scholarly journals Tromboprofilaxis en cirugía ginecológica laparoscópica

2016 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 102-110
Author(s):  
Gilzan Javier Narváez Ortega

Dentro de los eventos tromboembólicos considerados están: la trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar, principales complicaciones que se pueden presentar durante y después de una cirugía ginecológica, por vía abierta o laparoscópica. Existe incertidumbre sobre el riesgo atribuido de tromboembolismo venoso después de procedimientos laparoscópicos, siendo controvertida la recomendación de tromboprofilaxis en este campo. El American College of Chest Physicians y el American Congress of Obstetricians and Gynecologist sugieren la clasificación de riesgo en 4 categorías: bajo, medio, alto y muy alto de las pacientes programadas para cirugía ginecológica. El riesgo de evento tromboembólico va a depender del tipo de procedimiento, tiempo quirúrgico, edad y la presencia de otros factores de riesgo. Hasta tener mayor evidencia, las pacientes llevadas a cirugía laparoscópica deberán ser estratificadas por categoría de riesgo y proveer profilaxis similar a pacientes llevadas a laparotomía. En mujeres de alto riesgo (mayores de 60 años, historia de trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar o cáncer) se pueden beneficiar de la profilaxis dual y de prolongar su profilaxis hasta por 28 días.

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Beatriz Lacruz Escalada

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) incluye el embolismo pulmonar (EP) y la trombosis venosa profunda (TVP). La incidencia de ETV aumenta con la edad y la recurrencia, el sangrado y la mortalidad durante el tratamiento puede diferir en los diferentes grupos etarios. Los pacientes centenarios y muy jóvenes son escasamente representados en los ensayos clínicos con tratamiento anticoagulante, por lo que desconocemos las complicaciones de la enfermedad y del tratamiento en estos grupos de edad. Utilizamos datos del registro RIETE para evaluar las características clínicas, los factores de riesgo y los resultados durante el curso de anticoagulación en pacientes con ETV de ≥ 100 años y 10-24 años. Posteriormente se han analizado los datos y se han publicado dos artículos, "Tromboembolismo venoso en centenarios" y "Tromboembolismo venoso en adultos jóvenes". En resumen, nuestro estudio en centenarios revela que la anticoagulación estándar induce sólo un mínimo efecto secundario, mientras que los resultados negativos de la ETV en centenarios siguen siendo extremadamente serios, ya que el riesgo de morir de EP supera al riesgo de sangrado. Por tanto, nuestros datos apoyan el uso de terapia anticoagulante a dosis plenas en esta población. Por otro lado, en la mayoría de los pacientes jóvenes con EP las características clínicas basales pueden dificultar el diagnóstico precoz y la estratificación de la EP. Durante la anticoagulación, las mujeres tuvieron tasas similares de recurrencias de ETV y hemorragia mayor, pero en los hombres el riesgo de recurrencias de ETV supera el riesgo de sangrado. Estas diferencias probablemente no se debieron al género en sí, ya que desaparecieron después de ajustar por posibles factores de confusión.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Kenneth Andersson Barrera García

OBJETIVO: Describir el SARS-COV-2 como desencadenante de enfermedades tromboembólicas en el embarazo MÉTODO: Se recopiló información de artículos de revistas científicas y metaanálisis. RESULTADOS: Durante la pandemia en el país de Chile se realizaron muestras de PCR, exámenes para detectar el virus (89,2%) fueron mujeres gestantes. Se identificaron patologías asociadas como  Hipertensión en el 9,7% y pacientes con Diabetes Mellitus 1 o 2 en un 8.3%, enfermedades tromboembólicas en un mismo porcentaje. CONCLUSIÓN: Actualmente, la infección por SARS-CoV-2 es una afección en la cual el daño endotelial y la interacción entre factores inflamatorios y tromboticos, posee una característica única, mediada por citoquinas y leucocitos, estableciendo una activación global en la cascada de coagulación, generando la  trombosis masiva provocando tromboembolia pulmonar y trombosis venosa profunda, Se reconoce como un gran reto la prevención del Tromboembolismo Venoso, siempre se debe tener en cuenta, los 3 conceptos iniciales siguientes: “conocer factores de riesgo, realizar un diagnóstico oportuno e indicar el tratamiento profiláctico adecuado”, todas estas gestiones están directamente relacionadas y como principal objetivo la disminución de la mortalidad materna.


Author(s):  
Claudia Orozco Cubero ◽  
Alexander Muñoz Porras

El tromboembolismo venoso (TEV) es factor prevenible y frecuente (4-7 veces mayor, en comparación con la población general) en el tratamiento quirúrgico de enfermedad oncológica. Incluye dos entidades: trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP), que contribuyen a la morbimortalidad del cáncer, siendo estas la segunda causa de muerte en este grupo de pacientes, precedida únicamente por la misma enfermedad oncológica. La asociación entre trombosis y cáncer ha sido ampliamente estudiada, determinando así factores de riesgo relacionados al paciente (edad avanzada y comorbilidades), al cáncer propiamente (ciertos tumores sólidos, cáncer en etapas avanzadas y metástasis a distancia), y al tratamiento de este (quimioterapia, inmovilización asociada cirugía mayor y colocación de dispositivos endovasculares). La HBPM se ha considerado como la primera línea de tratamiento para TEV asociado a cáncer. Sin embargo, se ha visto que el Edoxaban es no-inferior a Dalteparina, por la recurrencia de TEV significativamente más baja con Edoxaban, con mayor incidencia de sangrado, pero mejor apego al tratamiento por su administración oral. El Apixaban demostró ser no-inferior a la Dalteparina, y sin riesgo aumentado de sangrado mayor. El mejor tratamiento es aquel que se individualiza tomando en cuenta los factores de riesgo del paciente, si es ambulatorio o está hospitalizado, tratamientos disponibles en el centro médico, apego a tratamiento según vía de administración y duración de este, la evaluación del riesgo de sangrado con las escalas disponibles: PESI, Hestia, RIETE, y los deseos del paciente.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. e350
Author(s):  
Valeria Garro Urbina ◽  
Valeria Robles Arce ◽  
Sofia Rojas Vázquez

El tromboembolismo venoso hace referencia a un grupo de enfermedades tromboembólicas las cuales abarcan la trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar y la tromboflebitis superficial. La relevancia de esta patología se debe a que es la tercera enfermedad cardiovascular más importante por su alta tasa de morbilidad y mortalidad. Se puede sospechar su diagnóstico por la presentación clínica del paciente, sin embargo, el diagnóstico final se establece mediante valoración de riesgo pretest, laboratorios y estudios de imágenes. El uso de anticoagulantes ya sean parenterales o anticoagulantes orales directos, es la base del tratamiento para esta patología. Un tratamiento certero y a tiempo disminuye la probabilidad de complicaciones lo que implica mejorar la calidad de vida en estos pacientes.


Biomédica ◽  
2020 ◽  
Vol 40 (4) ◽  
pp. 587-593
Author(s):  
Natalia Osorio ◽  
Martha Mónica Reyes

La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más comunes en el mundo. Aunque la mortalidad en niños es prácticamente nula cuando el diagnóstico y el tratamiento son oportunos, puede asociarse con complicaciones como la trombosis venosa profunda y la superficial a partir de la respuesta inflamatoria sistémica frente a la infección, lo que propicia la coagulación y ocasiona una significativa morbimortalidad.Se reporta el caso de una adolescente de 14 años con tuberculosis pulmonar en tratamiento combinado quien, de forma atípica, presentó dos episodios de tromboembolia venosa: el primero en el riñón y el segundo en los pulmones. Tras descartar el síndrome nefrótico y el antifosfolipídico, los estudios de tomografía de tórax y abdomen fueron una herramienta fundamental para su diagnóstico. Se inició tratamiento con heparina de bajo peso molecular con mejoría de los síntomas. Teniendo en cuenta las necesidades de anticoagulación no fue posible realizar estudios adicionales de ampliación.Las complicaciones tromboembólicas en pacientes con tuberculosis y sin otros factores de riesgo obligan a considerar el efecto coagulante que resulta de la reacción inflamatoria sistémica, la cual podría, por sí sola, ser la causa de una complicación significativa pero prevenible, aunque frecuentemente escapa al diagnóstico. En este sentido, se recomienda considerar la posibilidad de la tromboembolia venosa en estos pacientes y hacer un seguimiento estricto que permita aplicar el tratamiento anticoagulante tempranamente y prevenir, así, resultados adversos.


2016 ◽  
Vol 146 (6) ◽  
pp. 254-257
Author(s):  
M. Lourdes del Río Solá ◽  
José Antonio González Fajardo ◽  
Carlos Vaquero Puerta

2020 ◽  
Vol 90 (1) ◽  
Author(s):  
Raúl del Toro-Mijares ◽  
Carlos Jerjes-Sánchez ◽  
David Rodríguez ◽  
Jathniel Panneflek ◽  
Mauricio Vázquez-Guajardo ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 64 (3) ◽  
pp. 473-478
Author(s):  
Fanny Ramírez-Calderón ◽  
Rolando Vásquez-Alva ◽  
Denys E. Lazo-Gordillo ◽  
Sara C. Zamora-Chávez

El tromboembolismo venoso representa una causa importante de morbimortalidad materna con incidencia de 0,5 a 2,2 de 1 000 embarazos. Las mujeres embarazadas presentan un riesgo incrementado en 5 veces respecto de las no embarazadas, siendo la segunda causa de muerte en dicha población. Presentamos el caso de una paciente mujer de 27 años, gestante de 11 semanas, sin antecedentes de importancia, quien ingresó a Emergencia por presentar 24 horas dolor e incremento de volumen de extremidad inferior, además de impotencia funcional a la marcha. Se realizó ecografía Doppler venosa de extremidades inferiores, encontrándose trombosis venosa profunda de miembro inferior izquierdo. Se discute el diagnóstico y manejo de la trombosis venosa profunda durante la gestación, la necesidad del reconocimiento oportuno que puede no ser clara.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document