scholarly journals Cultura y educación para la paz

Author(s):  
Francisco Romano Burgos ◽  
Valeria Ureta Madero

En el contexto del post-acuerdo y con la idea de que la cultura de paz debe darse en todos los escenarios, vemos como la entrada en vigencia del nuevo código de policía, ley 1801 de 2006, ha tenido Francisco Romano Burgos Va/ería Urueta Madero 2 la importancia de la convivencia ciudadana en la búsqueda y consecución de la Paz. Objetivos Específicos diferentes impactos a lo largo y ancho del país, Cartagena de Indias no ha sido la excepción, los indicadores mostrados por el Gobierno local indican los puntos neurálgicos de nuestras falencias, ¿dónde fallamos en nuestra convivencia ciudadana? Así entonces surge la inquietud que se convierte en el objetivo de este proyecto del cual presentamos avance parcial, cómo riesgo en la formación de la ciudadanía cartagenera, en la implementación del nuevo código de policía. debe ser, desde el Derecho, la construcción Metodología de Paz desde todos los escenarios, desde el estudio de caso Cartagena 2017.

2021 ◽  
pp. 324-346
Author(s):  
Manuel Antonio Zúñiga Muñoz ◽  
Juan Pablo Ibáñez-Reyes

En Colombia, las autoridades ambientales y el sector cultural carecen de un modelo teórico e instrumento administrativo que atienda las implicaciones ambientales asociadas al desarrollo de proyectos o actividades artísticas y culturales en la zona costera. Al respecto, el presente texto evidenciará el vacío legal y técnico existente, y aplicará la metodología de estudio de caso para realizar un aporte a la gestión ambiental a partir de la experiencia referida al proyecto “Jardín de Medusas” del Museo de Arte y Medio Ambiente MuMar, Cartagena de Indias, que se presenta como cinco esculturas de madera y concreto sumergidas en zona de baja mar en la isla de Barú, pensadas para funcionar como arrecifes artificiales.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 204-233
Author(s):  
Juan Carlos García Perilla ◽  
Ángela María Herrera Castillo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En los procesos de paz existen individuos u organizaciones que pueden utilizar diversos medios para entorpecer las negociaciones, firma o implementación de los acuerdos. Las diferentes escuelas de estudios de paz y resolución de conflictos denominan a estos actores como “spoilers” (saboteadores). En el caso colombiano, en el año 2016 se firmó la paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). A partir de un estudio de caso se analizará al grupo armado ilegal “Clan del Golfo” como un spoiler externo al proceso de implementación del acuerdo de paz, que hace uso de estrategias violentas como el asesinato de líderes sociales y ex miembros de las FARC-EP, masacres, desapariciones, torturas, entre otras, con el propósito de debilitar el proceso de implementación del Acuerdo Final.


2016 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 269-282
Author(s):  
Edgardo Serafin Passos-Simancas ◽  
Francisco José Arias-Aragonés

En el presente artículo se hace un estudio de caso del capital humano en el sector turístico de la ciudad de Cartagena de Indias, enfatizando en el subsector hotelero. Se aplicaron encuestas y entrevistas a los empleados y personal administrativo en dos hoteles de cinco estrellas. Se encontró que la competitividad del subsector depende de la cualificación del capital humano, de la planeación y comunicación del departamento de recursos humanos y de las compensaciones, entre otros factores relevantes. Se concluye que la aportación de valor, la productividad y la innovación se basa en más en los intangibles, los cuales en la mayoría de las ocasiones son proporcionados por las personas -capital humano-, quienes son la verdadera fuente de ventaja competitiva de las organizaciones hoteleras de la ciudad de Cartagena de Indias.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 123-143
Author(s):  
María Eugenia Casanova Cuba
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La producción académica de la investigación para la paz resulta extensa en el vínculo entre paz/pacifismo y mujeres, el rol de las mujeres en la construcción de paz, y las acciones noviolentas desarrolladas por el movimiento sufragista y pacifista de mujeres. Sin embargo, la vinculación del feminismo y la noviolencia en tanto fundamento para la acción y su traducción en las prácticas política no es un tema de gran acumulado. A través del estudio de caso de los feminismos de Granada, este estudio busca identificar por qué las organizaciones feministas optan por la lucha noviolenta y qué implicancias tiene esta decisión en las acciones que desarrollan para la resolución de los conflictos de género. El análisis de las entrevistas señala que las organizaciones feministas optan por la lucha noviolenta por razones éticas y pragmáticas, encontrando postulados contrarios a la noviolencia en la corriente transfeminista. Por su parte, la resolución noviolenta de los conflictos de género se ve enmarcada en la construcción del varón como adversario (no enemigo), llegando a la posibilidad de vislumbrarlo como aliado del feminismo.En este sentido, la (de)construcción del hombre-adversario y posible aliado anuncia las posibilidades de un aporte tanto por hombres como por mujeres para la construcción de una paz de género. Así, esta investigación recoge uno de los principales enunciados de la investigación para la paz: identificar y visibilizar aquellas prácticas pacíficas que han sido históricamente y epistemológicamente silenciadas.


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Raúl Taylor Abello

Se indagó sobre la implementación de un diseño de intraemprendimiento incluyente financiado por cooperación internacional en Colombia, específicamente que genere acceso a los mercados de bienes y servicios para las unidades productivas constituidas por personas vulnerables de la Red Unidos y No unidos que se encuentren formalizadas en la Red Cemprende. La investigación es de tipo mixto: cualitativo y cuantitativo, con la metodología estudio de caso. Los resultados de la investigación evidenciaron la ausencia de apoyo de la empresa privada y del sector oficial en acciones concretas para afianzar una política pública-privada en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias que permita el acceso a nuevos mercados a través del diseño de un modelo de intraemprendimiento y de garantía a un proceso constante de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Se concluyó que a partir de la problemática planteada, el modelo de intraemprendimiento incluyente inició a partir de las necesidades de la demanda, las empresas de Cartagena y los consumidores finales están en capacidad de adquirir bienes y servicios según la calidad de la oferta de las unidades productivas.


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 110-133
Author(s):  
Yenny Natalia Ramírez Bravo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El presente artículo presenta los resultados de una investigación sobre la postura ideológica de la Iglesia Cristiana Menonita frente al proceso de paz en Colombia. Mediante un análisis de los discursos orales de sus integrantes y sus publicaciones, abordo su fundamentación doctrinal, su propuesta de participación política y sus estrategias de formación para la paz. Se trata de un estudio de caso que acude a las entrevistas semiestructuradas y al análisis de textos. Concluyo que los menonitas, desde una postura no partidista, quieren  incidir políticamente en la construcción de paz en Colombia.


Aula Abierta ◽  
2018 ◽  
Vol 47 (4) ◽  
pp. 415
Author(s):  
Luis Torrego Egido ◽  
Suyapa Martínez Scott ◽  
Miriam Sonlleva Velasco

RESUMENLa universidad debería formar estudiantes bien informados, dotados de sentido crítico y comprometidos con la transformación social desde una ética universal basada en la solidaridad y en el bien común. Sin embargo, en la universidad actual predomina una visión utilitarista de la formación. La asignatura Educación para la paz y la igualdad se imparte en los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad de Valladolid. Su finalidad es contribuir a la formación de personas éticas y comprometidas. En este artículo se analizan la potencialidad y los logros de esa asignatura. Mediante un estudio de caso en el que se utilizan entrevistas, observación no participante, cuestionarios, análisis de documentos y análisis de producciones del alumnado de la asignatura, se evalúa la valoración por parte de los estudiantes y la influencia que ejerce en ellos, así como los aprendizajes que genera. Se constata una mayor sensibilización, una mejora en la comprensión de la realidad global y el descubrimiento de estrategias didácticas para trabajar la paz y la igualdad en la escuela, pero sigue existiendo una actitud pasiva en buena parte del alumnado. Se precisa una educación contra el conformismo y la indiferencia.Palabras Clave: Formación inicial, Compromiso ético, Estudio de caso, Modelos de universidad.ABSTRACTThe university should educate well-informed students, endowed with critical sense and committed to social transformation from a universal ethic based on solidarity and the common good. However, at the current university, a utilitarian vision of education predominates. The subject Education for peace and equality is been taught in the Degrees of Early Childhood Education and Primary Education at the University of Valladolid. Its purpose is contributing to educate ethical and committed people. This paper analyzes the potentiality and achievements of this subject. Through a case study using interviews, non-participant observation, questionnaires, analysis of documents and that of student productions for the subject, assessment made by the students and their influence on them are evaluated, as well as the learnings generated by it. There is a greater awareness, an improvement in the understanding of the globalreality and the discovery of didactic strategies to work for peace and equality at school, but a passive attitude remains in many of the students. An education against conformism and indifference is needed.Keywords: Initial formation, Ethical commitment, Case study, University models.


Author(s):  
Julián Bautista Ruiz Rivera

Se trata de un estudio de caso en el cabildo de Cartagena de Indias: la pugna entre el regidor Vicente de Peñalosa y el teniente general Domingo de la Rocha, el primero sin estudios y el segundo licenciado en Cánones. El primero atesoraba unos antepasados con muchos servicios a la Corona y en las conquistas. Peñalosa comenzó por la tierra donde sus antepasados habían protagonizado sus hazañas, en Mompox, que no le resultó suficiente y quiso dar el salto a Cartagena como escribano. Las opiniones de los vecinos no pudieron ser más negativos: inquieto, revoltoso, pleitista y sedicioso. No obstante, Peñalosa tenía dos cédulas reales que lo avalaban, pero el cabildo recurrió al Consejo de Indias y no consiguió ser escribano. Pero gracias a sus amistades logró ser elegido regidor de Cartagena, donde logró dominar el cabildo, contra la opinión del teniente general, que realizó algunas reformas en el mercado. Pagó 550 pesos por un regimiento perpetuo, que no consta fuera confirmado, aunque en su enfrentamiento con de la Rocha logró que el que ya había ascendido a oidor de Santa Fe fuera condenado en una causa judicial con Peñalosa e incluso a pagar las costas del juicio. De nada sirvieron los inmejorables informes sobre de la Rocha frente a las influencias cortesanas de Peñalosa.  


2021 ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Claudia Jurado Alvarán ◽  
Jaime Mejía Gutiérrez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La investigación busca abordar críticamente las prácticas de los actores públicos y de las comunidades frente al Ordenamiento Territorial (OT) de su municipio y cómo se asume el postacuerdo respecto al desarrollo de los municipios. Este es un estudio de caso en dos municipios del departamento de Caldas: Belalcázar y Viterbo. Se acudió a algunas herramientas etnográficas y a la consulta de literatura secundaria que permitió ubicar el contexto poblacional de la subregión. Se encontró que el sentido del desarrollo actual fortalece actores del gran capital y actores foráneos en las actividades agrícolas industriales, la introducción de supermercados y turismo de sol y piscina que desplazan los pequeños comerciantes. Se recomienda adelantar una planeación ordenada, sostenible y participativa de los Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal (EOTM) y de los Planes de Desarrollo.


2016 ◽  
Vol 18 (27) ◽  
pp. 143
Author(s):  
Piedad Martinez Carazo ◽  
Diana Lago De Vergara ◽  
Armando Buelvas Martínez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El objetivo del presente artículo es indagar sobre las políticas estatales en torno a la etnoeducación, las maestras y su actividad en el aula, a través de la entrevista en profundidad realizada a una maestra afrodescendiente del Caribe colombiano y la revisión de antecedentes legales y empíricos del ámbito de la etnoeducación, mediante el uso de la metodología de estudio de caso. Los resultados revelan que la existencia de una política estatal sobre etnoeducación, pese a la carencia de recursos para su implementación, ha constituido una guía orientadora para la maestra objeto de estudio, quien, a través de sus prácticas pedagógicas ha cumplido un papel fundamental como dinamizadora del proceso de enseñanza y afianzamiento de la identidad en la que están involucrados los estudiantes, los padres de familia y la comunidad afrodescendiente a la que pertenece. Asimismo, sus tradiciones, costumbres, valores, formación, recursos del medio, tradición oral, y necesidades de los estudiantes, han influido en su práctica docente enfocada en la re-significación de su etnia, la búsqueda de la paz y la transformación social en el período de posconflicto vivido en la Región Caribe colombiana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document