Aula Abierta
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

329
(FIVE YEARS 118)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 2)

Published By Universidad De Oviedo

0210-2773, 0210-2773

Aula Abierta ◽  
2021 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 807-814
Author(s):  
Alessandro Pepe ◽  
Elisabetta Biffi ◽  
Eleonora Farina

The pandemic made childcare a major challenge for parents globally, both in the short and longer term. In this context, it is plausible that emotions and general distress experienced by parents have had an impact at multiple levels in their relationships with their children, potentially increasing their vulnerability. The present study focuses on the analysis of the prevailing emotions of Italian parents during the first lockdown, investigating possible associations with personal perceptions of well-being and readiness to cope with the emergency situation. 319 parents (93% mothers) answered to a semi-structured computer assisted web interview (CAWI; Kurniawan, 2018). The answers showed that parents went through intense emotions, both negative, like worry and anxiety (39.2% named only negative emotions and 32% negative emotions as prevalent) and positive emotional, like hope, serenity and joy (7.8% indicated only positive emotions and 9.5% positive emotions as prevalent). Parents’ perceived positive emotions have proved to be important resources linked to a higher level of personal well-being and the perception of being adequately equipped to deal with an emergency. Emotion management emerged as a key area affecting parents’ way of relating with their children during the strict lockdown: parents declared their need to be supported in building a positive emotional relationship with their children in a stressing situation, highlighting a difficulty in cope with and communicate their own emotionality.


Aula Abierta ◽  
2021 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 799-806
Author(s):  
Silvia Libertad Vaca Gallegos
Keyword(s):  

Los programas de intervención para padres, cada  vez tienen  más relevancia a la hora de promocionar, prevenir y tratar la salud mental en adolescentes, desde la responsabilidad de apoyar a sus hijos en el desarrollo de habilidades para una adultez funcional y exitosa. Por ello, la presente investigación se centra en la formación de los padres de este grupo considerado importante pero vulnerable, porque son ellos quienes requieren las herramientas necesarias para orientar en esta etapa de cambios físicos, emocionales y sociales, pero también caracterizada por inseguridades y desafíos. De ahí la importancia del presente estudio, cuyo objetivo es aplicar y determinar la eficacia del Programa para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales (Martínez González, 2009) en padres y/o madres con hijos adolescentes de la ciudad de Loja, Ecuador.  Esta investigación concluye que mediante este programa se obtienen cambios significativos en cinco de las seis dimensiones evaluadas e intervenidas, dentro del grupo experimental (pre-post), así como diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control. En cuanto a la mejora de las dimensiones, la mayoría de los padres afirman haber desarrollado mejores competencias en todas las dimensiones analizadas, por ejemplo, una que obtiene mayor percepción de mejora es la de autoestima y asertividad (80,6%), en la misma se logró afianzar la confianza en sí mismos como padres


Aula Abierta ◽  
2021 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 747-755
Author(s):  
Luis J. Rodríguez-Muñiz

Sin resumen


Aula Abierta ◽  
2021 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 755-756
Author(s):  
Beatriz Rodríguez Ruiz ◽  
Raquel Amaya Martínez-González ◽  
Rafael Bisquerra Alsina

Tradicionalmente la educación ha destacado la importancia del desarrollo de competencias intelectuales en las personas para promover su mejor adaptación a sus contextos de interacción. En especial en los niños, niñas y adolescentes, y en el ámbito escolar, para que puedan alcanzar un adecuado rendimiento académico. Además del componente cognoscitivo, la educación del ámbito afectivo y emocional está recibiendo en la actualidad una sustancial atención social por la importancia que tienen las competencias emocionales para alcanzar un mejor ajuste personal y social del individuo en todas sus etapas evolutivas y en sus diversos contextos de interacción (Bisquerra y Mateo, 2019). Se ha llegado incluso a considerar que este es un tema relevante para la salud pública (Pérez-González et al., 2020). Ello es así si consideramos que las emociones se asocian al estado de ánimo y motivacional de la persona orientando su comportamiento y actitudes de modos diversos y, a veces, poco conscientes. De ahí la importancia de educar para desarrollar competencias emocionales e inteligencia emocional que permitan incrementar la consciencia sobre las propias emociones, ganar autonomía en su autorregulación y gestionar adecuadamente las relaciones interpersonales (Bisquerra, 2006). Ello tiene repercusión no solo en la satisfacción que alcance la persona consigo misma, sino también con los demás, así como en el sentimiento de bienestar personal, familiar, laboral o social (Brackett et al., 2011). Dado que la educación emocional está en un momento de expansión y son cada vez más los estudios que se llevan a cabo en este ámbito, es necesario considerar los criterios de calidad con que se realizan. Por ello, es preciso atender a los diversos enfoques, instrumentos y recursos que facilitan evaluar con calidad y rigor científico las emociones, la inteligencia y las competencias emocionales. A este respecto, se incluye en este monográfico el artículo elaborado por los profesores Rafael Bisquerra Alzina y Èlia López-Cassà de la Universidad de Barcelona, titulado La evaluación en la educación emocional: Instrumentos y recursos.       Muchas de las publicaciones y estudios actuales sobre esta temática se centran en cómo desarrollar y mejorar la educación emocional en escolares dentro del contexto formal académico. A este respecto, en este monográfico, las profesoras Esperanza Ceballos-Vacas y Elisa Trujillo-González (Universidad de La Laguna) abordan una temática importante en educación emocional relacionada con el alumnado migrante y la multiculturalidad. En su trabajo titulado Las necesidades emocionales del alumnado migrante en la ESO: un estudio de caso en un instituto multicultural, realizado con metodología cualitativa en un Instituto de Educación Secundaria de Tenerife, identifican dificultades percibidas por este alumnado, y plantean la conveniencia de fomentar la educación en valores y el apoyo emocional, así como la educación intercultural.  Además del contexto escolar, es preciso considerar la educación emocional con una perspectiva más amplia, multidimensional, multicontextual y dirigida a personas en todos los estadios evolutivos, ya sean niños, niñas, adolescentes, jóvenes o adultos (Alon y Higgins, 2005). Porque facilita el desarrollo de competencias para el ejercicio de los distintos roles que se han de asumir en la vida cotidiana en diversos ámbitos de interacción, ya sea el familiar, escolar, laboral o social. Entre estos contextos, el ámbito familiar requiere especial atención por ser la familia un agente educativo y socializador especialmente emocional y fundamental para el ser humano. En él se expresan y generan emociones de distinto signo de modo abierto y espontáneo; unas veces facilitadoras de la convivencia familiar y del desarrollo personal, y otras actuando como potenciales barreras limitadoras (Martínez-González et al., 2021), que pueden tener especial influencia en los más pequeños/as (Martínez-González e Iglesias, 2018). Por ello, es necesario analizar las competencias emocionales y sociales de los padres y madres y su satisfacción con su rol parental; este es un aspecto que requiere aún mayor investigación, dado que influye en el desarrollo emocional y social de los hijos e hijas (Cefai y Cavioni, 2014). Por ello, en este monográfico dedicado a la educación emocional, se han incluido varios artículos sobre temáticas de ámbito familiar desarrollados con metodología cuantitativa y cualitativa en distintos países, relativos a las competencias parentales emocionales y sociales, a su posible diferenciación en función del género y nivel educativo de las figuras parentales, a cómo las perciben los hijos e hijas adolescentes, y cómo promoverlas con programas de parentalidad positiva basados en evidencias. Se dedica también un artículo a analizar cómo estas emociones han acompañado a las familias durante el periodo de confinamiento provocado por la pandemia de la Covid-19, y cómo las ha condicionado. En concreto, el artículo realizado por las profesoras Raquel-Amaya Martínez-González, Beatriz Rodríguez-Ruiz y Mª Teresa Iglesias García (Universidad de Oviedo), titulado Estudio comparativo sobre competencias parentales en padres y madres con hijos e hijas adolescentes, realizado con una metodología cuantitativa, resalta la necesidad de que los progenitores (u otras figuras parentales) de ambos géneros cuenten con competencias emocionales y sociales que les permitan ejercer con eficacia su rol parental; especialmente en la etapa adolescente de los hijos e hijas donde las emociones adquieren gran relevancia. Como complemento a este estudio, las profesoras Beatriz Álvarez-González (Universidad Nacional de Educación a Distancia de España-UNED) y Luz Ivonne Zabaleta (Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador), ofrecen un análisis cuantitativo sobre las Percepciones de una muestra de adolescentes ecuatorianos sobre el apoyo social, la comunicación y la cohesión en sus familias. Diferencias por edad y sexo e implicaciones para la educación emocional. En él se aborda el punto de vista de los propios adolescentes sobre sus dinámicas familiares y las implicaciones emocionales derivadas de los resultados obtenidos. Por su parte, y como propuesta para responder a las necesidades emocionales de las familias, Silvia L. Vaca, María Aránzazu Cisneros y Nairoby Pineda (Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador) avanzan en su artículo Evaluación de un programa grupal de educación para progenitores: impacto en las competencias parentales, hacia la intervención sobre educación emocional con familias, ofreciendo resultados cuantitativos de la aplicación del Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales, publicado por el ministerio español competente en materia de infancia y familias. Programas parentales de este tipo seguramente son necesarios también para apoyar a las familias que afrontan las dificultades emocionales generadas por la pandemia de la Covid-19. Los profesores Alessandro Pepe, Elisabetta Biffi y Eleonora Farina (Universidad de Milano, Biccoca) analizan estas dificultades en el contexto italiano siguiendo una metodología cualitativa, cuyos resultados ofrecen en el trabajo titulado Feeling the emotions, finding the resources: a pathway toward balanced parenting? Con todo, este número monográfico sobre educación emocional pretende contribuir a incrementar los estudios realizados sobre esta temática y a promoverla en contextos variados desde una perspectiva multidimensional.  


Aula Abierta ◽  
2021 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 777-786
Author(s):  
Raquel Amaya Martínez González ◽  
Beatriz Rodríguez-Ruiz ◽  
María Teresa Iglesias García

El rol parental con adolescentes requiere de los progenitores competencias personales emocionales y sociales. Hay pocos estudios de género que analicen estas competencias en el padre y en la madre en la misma unidad familiar. El objetivo de este estudio es identificar si estas competencias difieren en ambos progenitores, y si varían también en función de su nivel de estudios y de la fase inicial o tardía de la adolescencia. Han participado 752 madres y 670 padres. Se aplicó la Escala de Competencias Parentales Emocionales y Sociales para progenitores de Adolescentes (ECOPES-A), analizando cuatro factores: Control-Relajación, Autoestima, Imposición y Comunicación. A través de t de Student y Análisis de Varianza los resultados indican mayor competencia comunicativa en las madres que en los padres para relacionarse con sus adolescentes, y para fomentar su autoestima; las madres, sin embargo, se autoevalúan con menor habilidad que los padres en autocontrol emocional. Las competencias parentales son más altas cuando el nivel educativo de ambos también lo es, salvo en autoestima. Ambos progenitores tienden a ser más impositivos con sus adolescentes más jóvenes. Entre las implicaciones del estudio se destaca reforzar la gestión emocional de los progenitores a través de programas de parentalidad positiva.


Aula Abierta ◽  
2021 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 841-850
Author(s):  
Eider Bilbao Aiastui ◽  
Arantza Arruti Gómez ◽  
Roberto Carballedo Morillo

Nowadays, we are facing a historical moment in which education practices are being transformed mainly due to the increase of technologies and their massive use at all levels of society, thus it is necessary to integrate them in educational contexts. In this context, the aim of this paper is to: analyse the level of technological competences of university professors. To this end, a systematic literature review based on the PRISMA methodology is carried out. The search was focused on WoS and SCOPUS databases. Initially, 815 documents have been retrieved and after applying the exclusion criteria 30 papers have been selected. The selected papers have been analysed in detail and the final conclusions have been structured according to DigCompEdu digital competence framework. The results show that the level of Digital Competences of University Professors (DCUP) is moderate and highlight aspects to improve: Reflective Practice is not cited in any article and Learner´s Empowerment and Facilitating Students' Digital Competence are the least referred. These aspects should be considered for future research. For this reason, it is recommended to carry out continuous training for university professors supported by the DigCompEdu framework.


Aula Abierta ◽  
2021 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 757-766
Author(s):  
Rafael Bisquerra Alzina ◽  
ELIA LOPEZ CASSA

En este artículo se aportan argumentos que justifican la importancia de la evaluación en la educación emocional y se presenta una gran variedad de instrumentos de medición de las emociones, inteligencia emocional y competencias emocionales. La educación emocional precisa de una evaluación rigurosa para aportar evidencias de las mejoras atribuibles a la formación recibida. Los instrumentos que se presentan se basan en los distintos modelos de la inteligencia emocional y las competencias emocionales. Se justifican las razones para utilizar instrumentos de autoinforme en lugar de los instrumentos neurofisiológicos. Se ofrecen algunas recomendaciones para la elaboración de instrumentos de medición de las emociones, teniendo en cuenta la sensibilidad como un parámetro crucial, junto con la validez y la fiabilidad. Las aportaciones de este trabajo pueden ser de interés para los profesionales de cualquier nivel y ámbito de la educación, así como para los profesionales de la investigación de las emociones.  


Aula Abierta ◽  
2021 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 767-776
Author(s):  
Esperanza Ceballos Vacas ◽  
Elisa Trujillo-González

Se presenta un estudio de caso de un centro de ESO caracterizado por su elevada multiculturalidad. Para explorar las dificultades y los apoyos emocionales del alumnado migrante se realizaron entrevistas a la comunidad educativa (16 informantes clave: ocho del profesorado, dos de la comunidad educativa, cuatro del alumnado y dos de las familias) y se analizaron documentos clave (PEC: Proyecto Educativo de Centro y PGA: Programación General Anual). Las principales dificultades percibidas fueron la experiencia migratoria, los conflictos ante el rol de género de la mujer occidental y la pertenencia a grupos segregados; seguidos por el desconocimiento del idioma, la falta de implicación en la relación escuela-familia y la desatención de las familias hacia sus hijas e hijos y, en menor medida, la discriminación social. Así mismo, se encontraron como apoyos la educación intercultural y emocional del centro, la acogida escolar al alumnado migrante y, en menor medida, la supervisión y apoyo escolar de la familia, así como la promoción de la relación escuela-familia. Se destaca la relevancia de la cultura escolar de cuidados al alumnado y sus familias, señalando las necesidades de formación del profesorado en competencias interculturales y emocionales y de relación con las familias migrantes.


Aula Abierta ◽  
2021 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 787-798
Author(s):  
Beatriz Álvarez González ◽  
Luz Ivonne Zabaleta ◽  
Silvia Libertad Vaca Gallegos
Keyword(s):  

La adolescencia es una etapa importante por sus cambios evolutivos característicos y también por cómo los factores ambientales pueden influir en dichos cambios. Este estudio forma parte de una investigación más amplia (Proyecto PROMETEO -SENESCYT, Ecuador), es de carácter no experimental, la metodología es cuantitativa y los análisis son de tipo transversal, descriptivo, correlacional e inferencial. Se ha realizado un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) sobre el cuestionario Cómo es TU familia (CTF) (Hernández, 1996), El objetivo principal es identificar, a través de las respuestas de una muestra de adolescentes ecuatorianos (12-17 años), sus percepciones sobre su implicación y participación en la búsqueda de apoyo social ante los problemas, así como su percepción sobre la cohesión y la comunicación familiar (escalas del cuestionario CTF) . Estas percepciones se han analizado en función de la edad y el género mediante t de Student para muestras independientes, y por último un ANOVA 1 F.E.F. Entre las conclusiones, y en cuanto a la educación emocional, las escalas estudiadas en esta investigación se ponen en relación con dimensiones de la educación socioemocional que implican competencias relacionadas con las mismas, ya que la finalidad de dichas escalas es que puedan aplicarse como herramienta para establecer líneas de base del clima familiar de población adolescente, y a partir de ahí diseñar intervenciones en Educación emocional ajustadas al contexto específico de una población concreta.


Aula Abierta ◽  
2021 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 825-832
Author(s):  
Anna Escofet Roig ◽  
Ana Novella Cámara ◽  
Mª Victoria Morín Fraile

La relación de partenariado entre estudiantes y docentes universitarios mediante prácticas de codiseño fomenta la participación activa, posibilita el compromiso académico y tiene un valor formativo clave al desarrollar una conciencia metacognitiva sobre lo que se está aprendiendo. El objetivo de la investigación ha sido analizar las representaciones y los marcos significativos de docentes que impulsaron prácticas de codiseño en una universidad pública española. Se implicó a 265 estudiantes de ocho grados universitarios y 10 docentes. Los procesos de codiseño realizados tuvieron que ver con aspectos centrados en los contenidos, la evaluación y las metodologías pedagógicas en asignaturas de distinta tipología. Los resultados permiten presentar cuatro marcos representacionales significativos que emergieron en los docentes implicados en experiencias de codiseño a partir de la técnica del grupo de discusión. Los hallazgos reafirman las cualidades del codiseño y proponen nuevas claves en relación a su concepción como proceso de construcción participativa, sumando el papel del estudiante como constructor de cambios. Además, proponen dos cualidades nuevas en su caracterización, configurando una propuesta de cinco cualidades: Respeto, Reciprocidad, Responsabilidad, Reflexión y Revisión. Estas aportaciones son clave para acompañar el desarrollo del compromiso del estudiante en la universidad y en su formación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document