scholarly journals Análisis contrastivo de la jerga peruana de hace 10 años hasta la actualidad, 2019

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 137-146
Author(s):  
Edwin Eduardo Sagástegui Toribio ◽  
Yosmiani Jacqueline Rodríguez Ruiz ◽  
Miguel Ángel Medina Lescano

El siguiente proyecto se denomina “Análisis contrastivo de las jergas peruanas de hace 10 años hasta la actualidad, 2019”. Este trabajo de corte descriptivo pretende hacer un análisis contrastivo de las jergas que aún se siguen utilizando en la actualidad con aquellas utilizadas en la década anterior. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue identificar aquellas jergas que aún siguen en vigencia, así como las que ya no están vigentes al momento de realizar este trabajo. De la misma manera, este trabajo de investigación ofrece un listado de términos equivalentes de aquellas jergas en desuso. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de 1er año del Programa de Traducción e Interpretación. Para tal fin, se utilizó un listado de jergas que ha sido producto de más de una investigación anterior, se las categorizó según la intencionalidad de esta investigación, es decir se usó aquellas que colindan con las situaciones cotidianas de estudiantes universitarios (mundo académico y no académico) Posteriormente, se encuestaron a estudiantes universitarios sobre la vigencia de dichas jergas (aquellas que ya están en desuso y aquellas que siguen siendo utilizadas). Para las que ya están en desuso, se les pidió a los encuestados que coloquen un término equivalente. De esta manera pudimos verificar si la jerga ha sufrido alguna alteración en su uso contextual o no. Se espera que la información obtenida como producto de nuestra investigación sirva de base para futuras investigaciones futuras que conlleven a un mejor entendimiento del funcionamiento de las jergas y sus cambios con el paso de los años.

Author(s):  
David Garrote-Yáñez ◽  
Alfonso Fernández-Vázquez

El paso de los estudios secundarios a la universidad comprende una etapa evolutiva del individuo. Según Medalie, esta transición es un formidable período del desarrollo de la vida. Esta etapa es crítica para el desarrollo de futuras habilidades cognitivas e intelectuales. El abandono de los estudios universitarios es una de las consecuencias de una transición inadecuada. La UNESCO en 2004 indicó que esta problemática se presenta en 180 países alrededor del mundo. En España, el Centro de Investigación, Documentación y Evaluación del Ministerio de Educación y Cultura en España, señala que entre el 30 y el 50% del alumnado abandona sus estudios universitarios. Uno de los principales factores que aumenta el abandono universitario es un bajo rendimiento académico. Para dilucidar este fenómeno, diversos autores han elaborado múltiples modelos explicativos. Tinto, en su Teoría de la Persistencia, afirma que la adaptación a esta nueva etapa, depende del grado de ajuste del sujeto y la institución educativa, y se consigue a través de dos experiencias: académicas y sociales. Por lo tanto, para que un sujeto permanezca en el sistema educativo universitario ha de lograr una adaptación académica y una adaptación social adecuadas. Este estudio describe una iniciativa informal diseñada e implementada en 2013 por estudiantes universitarios para el aumento de la adaptación académica del alumnado de Psicología de la Universidad de Santiago. Como instrumento se empleó una página web. La información se redactó con lenguaje sencillo y cotidiano para una mayor comprensión por parte de los estudiantes. Los contenidos expuestos fueron gestión adecuada del tiempo, recomendaciones sobre la materia, hábitos de estudio, apuntes de años anteriores, explicación de conceptos, exámenes online para la preparación de la asignatura y cursos de formación continuada. La evaluación de la aplicación se realiza cada quince días aplicando de inmediato las mejoras propuestas. Se empleó un cuestionario para valorar la percepción del alumnado del uso e idoneidad de este recurso (N=150). Los resultados indican que un nivel muy elevado del estudiantado considera fundamental esta herramienta en su vida académica e influye positivamente en su rendimiento y hábitos de estudio. Se concluye que la implementación de programas para el aumento de la integración académica de los alumnos mediante TIC puede facilitar la transición del alumnado de sus estudios universitarios. 


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 37-52
Author(s):  
David Heredero Zorzo

La retórica contrastiva es una disciplina de la lingüística aplicada que nació hace medio siglo, cuando Kaplan (1966) comparó los párrafos escritos por estudiantes universitarios hablantes nativos de inglés y de otros orígenes, llegando a la conclusión de que los aprendientes de segundas lenguas transferían los patrones retóricos y culturales de su lengua materna a la lengua meta. Desde el comienzo, el principal interés de la retórica contrastiva fue que sus investigaciones redundaran en aplicaciones didácticas para la clase de lengua extranjera. La disciplina evolucionó con el paso del tiempo y estuvo siempre acompañada por las críticas, lo que ha desembocado en los últimos años en una redefinición del campo bajo el nombre de retórica intercultural. Connor (2011) establece que los estudios actuales deben prestar mayor atención al contexto completo en el que los textos se crean, la presencia en ellos de elementos de diferentes culturas (grandes y pequeñas) y el proceso de negociación de significado que se da en la comunicación intercultural.


2021 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 8-15
Author(s):  
Mildred López ◽  
Yolanda Heredia Escorza

Introducción: las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de medicina han evolucionado con el paso del tiempo, avanzando de modelos más tradicionales hacia la autodirección y autonomía del aprendizaje, propios de un aprendiz de por vida. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre estas estrategias de aprendizaje y el desempeño académico de estudiantes de medicina. Materiales y métodos:  el enfoque y diseño de la investigación es cuantitativo y correlacional. La muestra consistió en 144 estudiantes de una universidad privada del norte de México. Como instrumento se utilizó el cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios, y una pregunta donde los estudiantes reportaban su desempeño académico con el promedio acumulado. El análisis de datos considera el uso de estadística descriptiva a fin de explorar el desempeño académico y estrategia, y correlacional para entender la vinculación entre escalas. Como factor de interés para el análisis se integraron también las variables de género, edad, y grado de escolaridad del padre y madre. Resultados: los estudiantes muestran una media y desviación estándar (DE) de 9,22±0,41 en el desempeño académico (escala del 1 al 10). Las estrategias de aprendizaje con medias más altas fueron motivación intrínseca con una media de 4,69±0,56 y valor de la tarea con una media de 4,67±0,54. Las tendencias menos favorables fueron en atribuciones externas con media de 2,55±0,78 y repetición simple con una media de 2,82±1,12. La correlación entre las variables de desempeño académico y las subescalas de estrategias es débil, varían entre -0,01 con la subescala de componentes afectivos y 0,16 con la subescala de estrategias de control del contexto, interacción social y manejo de recursos. Discusión: los resultados del desempeño académico reportados por los estudiantes son congruentes con los altos parámetros de selección del programa de medicina. La falta de relación entre esta variable y las estrategias de aprendizaje contradicen la creencia de que la selección y activación de estas estrategias determina el desempeño.  Es importante que al interior de los programas se estudien las estrategias utilizadas por los estudiantes, a fin de facilitar recursos para movilizarlos y potenciar su aprendizaje.


PSICUMEX ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 8-18
Author(s):  
Arturo Del Castillo Arreola ◽  
María Esther Hernández Díaz ◽  
Angélica Romero Palencia ◽  
Scarlett Iglesias Hoyos

El noviazgo es una etapa donde las personas tienen la oportunidad de conocerse, aprender a compartir, identificar afinidades e, inclusive, detectar indicios de violencia en la relación a largo plazo. Éstos últimos pueden aumentar en frecuencia e intensidad con el paso del tiempo, hasta representar un precedente de la violencia doméstica. Estudios previos refieren que la presencia de ansiedad por separación como indicador de dependencia emocional en las relaciones interpersonales ilustra las variables asociadas al origen de la violencia en el noviazgo. El objetivo del presente estudio fue identificar la relación entre los factores de dependencia emocional y violencia en el noviazgo entre estudiantes universitarios. Participaron 317 estudiantes de las licenciaturas en Medicina, Administración y Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Se utilizó el Cuestionario de Dependencia Emocional Pasiva y el Cuestionario de Violencia en el Noviazgo, para evaluar las variables mencionadas. Se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson, con el cual se determinaron relaciones positivas, estadísticamente significativas, entre los factores ansiedad por separación y expresiones límite; del cuestionario de dependencia se encontraron relaciones positivas, estadísticamente significativas, con el chantaje, el control y los celos. A partir de estos resultados, se podrán plantear intervenciones cuyo principal objetivo sea desarrollar habilidades sociales que faciliten la independencia y la mejoría en las relaciones de noviazgo.


Prospectiva ◽  
2017 ◽  
pp. 205-224
Author(s):  
Claudia Howald

El trabajo tiene su origen en un proceso académico de investigación formativa con estudiantes universitarios de Trabajo social del Medio Atrato (Chocó), afrocolombianos e indígenas, todos víctimas del conflicto armado. El proyecto desarrollado colectivamente tiene el objetivo de determinar los daños de la guerra en poblaciones urbanas y rurales del Medio Atrato e identificar propuestas locales de reparación. El artículo presenta los principales resultados, centrándose en las historias de vida de los estudiantes, pero sobre todo enfatiza la especificidad de los investigadores y del contexto local, subrayando aspectos reflexivos y subjetivos del proceso. Su objetivo es resaltar los retos que el paso hacia un posconflicto puede significar para las universidades. En este sentido mostramos cómo un proyecto de investigación va más allá de lo académico, y puede generar cambios en los propios investigadores, los entrevistados y las comunidades. Esto implica cuestionar y descolonizar prácticas académicas e investigativas establecidas hasta el presente.


Author(s):  
John Moya Barreto

Hablar en público de forma apropiada es una habilidad con la que no todo el mundo cuenta. Sin embargo, hay ciertos ámbitos de la actividad humana que, para determinados momentos, exigen un dominio de ella, como lo son el académico, el organizacional o el social. Y si bien esta habilidad puede cultivarse en cualquier etapa de la vida, el periodo más propicio para ello es el paso por la universidad, no solo por la formación integral que esta brinda, sino también por el vínculo afectivo que existe entre el estudiante y su programa académico, sea de pregrado o posgrado. En vista de lo anterior, Hablar en público en la universidad tiene como propósito, por medio de los consejos prácticos que ofrece, guiar a los estudiantes universitarios en los procesos de preparación y ejecución de sus discursos orales, de modo que estos sean amenos, estéticos, claros, contundentes y efectivos.


2020 ◽  
pp. 137-161
Author(s):  
Oscar Daniel Rivera González

El motivo de realizar el siguiente trabajo de investigación, es demostrar que las personas de distintos niveles educativos y socioeconómicos, puede aprender y utilizar diversas Tecnologías de la Información Geográfica, así mismo poder utilizar este material didáctico-digital para la enseñanza de la geografía y cartografía en general en el mundo, como ejemplo de utilización real de estas tecnologías, se estudiarán los riesgos y amenazas en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México, logrando este aprendizaje en educación media, superior y posgrado para compartirlo como caso de éxito, con base en la aplicación real de Sistemas de Información Geográfica (SIG) gratuitos, así como demostrar que tienen la misma efectividad en el trabajo de campo que los SIG no gratuitos, y que además, hasta cierto punto estos últimos limitan el aprender y conocer de tecnologías útiles para los estudiantes universitarios de cualquier parte del mundo y estrato social, como en el caso personal con la oportunidad de utilizar ambos, de allí, mi evaluación y crítica.México cuenta con poca información, atención, gestión y coordinación, por parte de las autoridades de la alcaldía, estatales o federales, sobre la presencia de asentamientos humanos irregulares en zonas urbanas, y en los parámetros del sector norte de la alcaldía Álvaro Obregón, se observa un alto grado de vulnerabilidad física y nivel de marginación de sus habitantes, situados en laderas, cauces de ríos o barrancas, derivados de la geomorfología del lugar; expuestos a un peligro constante por su pronunciado grado de inclinación, por lo que al ocurrir algún deslizamiento, arrastra o acarrea la cimentación de las construcciones y lo que tenga a su paso, más aún en temporada de lluvias y en movimientos telúricos, lo que ocasiona pérdidas humanas, ambientales y económicas.Por otra parte, esto da como resultado un deterioro medioambiental en torno al ecosistema que originalmente había, y que arbitrariamente se ha modificado con el paso de los años, con una desarticulada urbanización, ya que al realizarse este tipo de construcciones y edificaciones en zonas no aptas para su habitabilidad, por las problemáticas antes mencionadas, elimina o reemplaza la cobertura vegetal del suelo, viéndose modificado por el grado de cimentación que promueve la nula filtración del agua pluvial y por la compactación del mismo debido a la utilización de materiales para construcción.Algo de suma importancia es, que las personas que habitan estas zonas rellenan o rellenaron pequeñas cavidades o minas con material de cascajo, residuos sólidosobasura para la nivelación del suelo, lo cual solo incrementa y trae gravesconsecuencias, haciéndolo aún más inestable.Por lo anterior, los SIG gratuitos ayudan evidentemente a la gestión, coordinación, evaluación y toma de decisiones de la problemática, evitando pérdidas humanas por este tipo de acontecimientos geomorfológicos, queda claro que su uso puede ser hecho por cualquier persona, sin excusa ni pretexto de limitación.


2015 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 4-6
Author(s):  
Chinger Zapata

Una de las preocupaciones sentidas en los últimos años por quienes administran nuestro sistema educativo en general ha sido el de despertar en docentes y estudiantes el interés por cuatro aspectos fundamentales para el desarrollo de la nación, a saber: el cuidado del medio ambiente, el uso de las tecnologías, el pensamiento crítico y creativo y la planificación de la experiencia educativa. Se espera que en cada uno de ellos esté implícita la participación entusiasta de sus actores como factor indispensable que garantice el éxito en las áreas antes mencionadas. Ante tal reto, nuestra Universidad Pedagógica Experimental Libertador, junto a otras casas de estudios a nivel nacional, han marcado la pauta a través de la promoción, dentro y fuera del aula, de distintas actividades orientadas a desarrollar en nuestros docentes y educandos una actitud positiva y determinante en cuanto al valor y cuidado de los recursos naturales, a la puesta en práctica de las tecnologías al servicio de la educación, al desarrollo de un ser con capacidad crítica, reflexiva y creativa en su rol como promotor social y a la planificación responsable y cuidadosa de cada acción a ejecutar con miras a solucionar los problemas y conflictos educativos principalmente, pero también aquellos que aquejan a nuestra sociedad en general. Estas actividades han demostrado, con el paso de los años, que el compromiso con nuestra nación y con nuestros ciudadanos es firme y sigue creciendo a pasos agigantados. En el marco de tan nobles tareas, la investigación es uno de los medios a través del cual se ha garantizado, por un lado, el cumplimiento del deber que los docentes de las universidades venezolanas tenemos con nuestro país y, por el otro, la participación activa de quienes formamos parte de este sistema en la búsqueda de las soluciones a los múltiples dificultades socio-educativas y culturales de Venezuela. El resultado de nuestros trabajos ha impactado de manera favorable la realidad de nuestro día a día, ya que sus contenidos se ajustan en mayor o menor medida a las necesidades de nuestro entorno social y cultural. En este sentido, la Revista EDUCARE, pionera en el impulso, apoyo y difusión de la labor investigativa venezolana, y estandarte de nuestra Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Barquisimeto, se llena de orgullo al convertirse una vez más en escenario para la presentación de un grupo de trabajos de investigación, provenientes de seis prestigiosas universidades venezolanas, orientados a dar aportes en las cuatro áreas de interés nacional. En el área de las tecnologías, presentamos tres estudios dirigidos al ámbito de educación superior. El primero ha sido desarrollado por Alexander Mosquera y Víctor Rivero, ambos de la Universidad del Zulia. En él se lleva a cabo una investigación documental donde los autores plantean una reflexión crítica con respecto a la inclusión y efectividad de un programa computacional en el entrenamiento significativo de la producción escritural de los estudiantes. El segundo trabajo está relacionado al uso de las TIC por parte de un grupo de docentes del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centro-Occidental “Lisandro Alvarado”. Sus autoras, Graciela Henríquez, Beatriz Veracoechea y Nohelí Gómez de Ugel, investigadoras de esta misma institución universitaria, diagnostican la necesidad de desarrollar programas dirigidos a reforzar los conocimientos que los docentes tienen de las TIC antes de desarrollar la modalidad semi-presencial para los programas de medicina y enfermería. El tercer trabajo viene de la mano del Prof. Ezequiel Rojas, investigador de nuestra UPEL-IPB. Rojas, al igual que Mosquera y Rivero, presenta un estudio de carácter documental donde reflexiona con respecto al uso del Internet como instrumento mediador en proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía a nivel universitario. El autor destaca el papel positivo de la herramienta en la configuración del hombre y el Ser. En el plano ambiental, Orlando Silva y Martín García,  desarrollan un estudio cualitativo dirigido a comprender la percepción que del medio ambiente tienen los estudiantes de educación básica de la comunidad educativa Escuela Granja “Hato Arriba” del estado Lara. Los autores sugieren que es necesario desarrollar un compromiso e identidad con el medio ambiente, no solo por parte de los estudiantes, sino también de todos los miembros de dicha comunidad educativa. La quinta investigación se ubica en el área de la planificación educativa. Mairelys Torrealba, Naudy Soto y Bethzabe Piña, investigadores de la Universidad Central de Venezuela, fungen como responsables del presente trabajo. El propósito del estudio fue analizar los procesos de planificación por parte de los docentes noveles en dos planos: el pedagógico y el administrativo. Los autores señalan la necesidad de aplicar un enfoque de planificación a través del cual los docentes puedan incluir a los representantes y demás miembros de la comunidad educativa y del contexto comunitario. Finalmente, el último trabajo da cuenta de la puesta en práctica del pensamiento creativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, dirigido a estudiantes universitarios en el área de ingeniería. Pablo Pérez, de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” de Barquisimeto, es el investigador a cargo. Pérez argumenta, a través de un ensayo, la necesidad de prescindir del carácter instrumental de las matemáticas. El autor señala que esto es posible a través de la puesta en práctica del pensamiento creativo, reflejado en estrategias didácticas, así como también del involucramiento emocional por parte de los estudiantes con dicha disciplina. Los trabajos contenidos en este número de la revista, son una prueba fehaciente del aporte sustantivo de la labor docente e investigativa de quienes nos hemos dedicado a la loable tarea de educar. Por esta razón, este Consejo Editorial ha brindado y seguirá brindando su espacio, impreso y electrónico, para la divulgación de aquellos trabajos que realmente describen y diagnostican situaciones y aportan soluciones desde las distintas áreas del saber. No podemos cerrar este editorial sin reiterar que nuestros investigadores venezolanos, hoy más que nunca, siguen comprometidos con su patria y hacen frente a las necesidades socio-educativas de este país que tanto lo necesita.


2020 ◽  
pp. 137-161
Author(s):  
Oscar Daniel Rivera González

El motivo de realizar el siguiente trabajo de investigación, es demostrar que las personas de distintos niveles educativos y socioeconómicos, puede aprender y utilizar diversas Tecnologías de la Información Geográfica, así mismo poder utilizar este material didáctico-digital para la enseñanza de la geografía y cartografía en general en el mundo, como ejemplo de utilización real de estas tecnologías, se estudiará en este trabajo, los riesgos y amenazas en la Alcaldía Álvaro Obregón en la Ciudad de México, México, logrando este aprendizaje en Educación Media, Superior y Posgrado en el caso Mexicano y llevarlo como ejemplo a América Latina, con base en la aplicación real de Sistemas de Información Geográfica (SIG) gratuitos, así como demostrar que tienen la misma efectividad en el trabajo de campo que los SIG no gratuitos, y que además, hasta cierto punto estos últimos limitan el aprender y conocer de tecnologías útiles para los estudiantes universitarios de cualquier parte del mundo y estrato social, como a un servidor, que ha tenido la oportunidad de utilizar ambos, los gratuitos y no gratuitos, de ahí mi evaluación y crítica.       México cuenta con poca información, atención, gestión y coordinación, por parte de las autoridades de la Alcaldía, Estatales o Federales, sobre la presencia de asentamientos humanos irregulares en zonas urbanas, en los parámetros de la zona norte de la alcaldía Álvaro Obregón, en donde se observa algún grado de vulnerabilidad física y nivel de marginación alto por parte de las familias que habitan dichas zonas, situadas en laderas, cauces de ríos y/o barrancas, derivados de la geomorfología del lugar; y que son un peligro constante por su pronunciado grado de inclinación, por lo que al ocurrir este deslizamiento, arrastra o acarrea la cimentación de las construcciones y lo que tenga a su paso, más aún en temporada de lluvias y/o en movimientos telúricos, lo que ocasiona pérdidas humanas, ambientales y económicas. Por otra parte, esto da como resultado un deterioro medioambiental en torno al ecosistema que originalmente se encontraba, y que arbitrariamente se modificó con el paso de los años, con esta desarticulada urbanización, ya que al realizarse este tipo de construcciones y edificaciones en zonas no aptas para su habitabilidad, por las problemáticas antes mencionadas, elimina o reemplaza la cobertura vegetal del suelo, viéndose este modificado por el grado de cimentación, que promueve la nula filtración del agua pluvial por la compactación del mismo, debido a la utilización de materiales para construcción. Algo de suma importancia es que las personas que habitan estas zonas con algún grado de vulnerabilidad, rellenan o rellenaron de alguna manera pequeñas cavidades o minas con material de cascajo, residuos sólidos o basura para la nivelación del suelo, lo cual solo incrementa y trae graves consecuencias, haciéndolo aún más inestable. Por lo anterior, los SIG gratuitos ayudan evidentemente a la gestión, coordinación, evaluación y toma de decisiones de la problemática, evitando pérdidas humanas por este tipo de acontecimientos geomorfológicos, queda claro que la utilización se los SIG pueden ser utilizados por cualquier persona, sin excusa ni pretexto de limitación.


Enunciación ◽  
2015 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 184
Author(s):  
Mariana Valencia Leguizamón ◽  
Daniel Mauricio Rodríguez León ◽  
Miguel Ángel Caro Lopera

Este artículo describe los resultados de una investigación en Didáctica de la Literatura, desarrollada con estudiantes universitarios, entre 2011 y 2012, para estimular la lectura intertextual de tres obras literarias. La investigación se basa, principalmente, en el modelo teórico y metodológico de Antonio Mendoza Fillola y el grupo FRAC (2008),<em> </em>y apela a un ejercicio hermenéutico que intenta reconocer el lenguaje del <em>cómic</em> presente en las tres novelas. De la aplicación y evaluación de las estrategias fundamentales de la intervención, se concluye, entre otros aspectos, la incidencia de la nominalización en la apropiación que el lector hace de la obra; el valor del intertexto lector en la identificación  lector-personaje; la relación afectiva de los estudiantes universitarios con el mundo de los superhéroes; el impacto de la lectura intertextual en la apreciación estética del hecho literario; y el fortalecimiento de la competencia literaria, gracias el paso de la literatura al <em>cómic</em>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document