scholarly journals Aumento de la retención universitaria. Proyecto e-learning “Psicólogos en la Llama”

Author(s):  
David Garrote-Yáñez ◽  
Alfonso Fernández-Vázquez

El paso de los estudios secundarios a la universidad comprende una etapa evolutiva del individuo. Según Medalie, esta transición es un formidable período del desarrollo de la vida. Esta etapa es crítica para el desarrollo de futuras habilidades cognitivas e intelectuales. El abandono de los estudios universitarios es una de las consecuencias de una transición inadecuada. La UNESCO en 2004 indicó que esta problemática se presenta en 180 países alrededor del mundo. En España, el Centro de Investigación, Documentación y Evaluación del Ministerio de Educación y Cultura en España, señala que entre el 30 y el 50% del alumnado abandona sus estudios universitarios. Uno de los principales factores que aumenta el abandono universitario es un bajo rendimiento académico. Para dilucidar este fenómeno, diversos autores han elaborado múltiples modelos explicativos. Tinto, en su Teoría de la Persistencia, afirma que la adaptación a esta nueva etapa, depende del grado de ajuste del sujeto y la institución educativa, y se consigue a través de dos experiencias: académicas y sociales. Por lo tanto, para que un sujeto permanezca en el sistema educativo universitario ha de lograr una adaptación académica y una adaptación social adecuadas. Este estudio describe una iniciativa informal diseñada e implementada en 2013 por estudiantes universitarios para el aumento de la adaptación académica del alumnado de Psicología de la Universidad de Santiago. Como instrumento se empleó una página web. La información se redactó con lenguaje sencillo y cotidiano para una mayor comprensión por parte de los estudiantes. Los contenidos expuestos fueron gestión adecuada del tiempo, recomendaciones sobre la materia, hábitos de estudio, apuntes de años anteriores, explicación de conceptos, exámenes online para la preparación de la asignatura y cursos de formación continuada. La evaluación de la aplicación se realiza cada quince días aplicando de inmediato las mejoras propuestas. Se empleó un cuestionario para valorar la percepción del alumnado del uso e idoneidad de este recurso (N=150). Los resultados indican que un nivel muy elevado del estudiantado considera fundamental esta herramienta en su vida académica e influye positivamente en su rendimiento y hábitos de estudio. Se concluye que la implementación de programas para el aumento de la integración académica de los alumnos mediante TIC puede facilitar la transición del alumnado de sus estudios universitarios. 

Author(s):  
Horacio Daniel Garcia ◽  
Elina Pascucci

La pandemia por Covid- 19 instó una serie de medidas para continuar con el sistema educativo activo que incluyó adecuarlo repentinamente a la modalidad de enseñanza virtual. Con el propósito de indagar la valoración de ambas modalidades de enseñanza por parte de los estudiantes universitarios y analizar posibles diferencias relacionadas con aspectos sociodemográficos, se llevó a cabo un estudio de carácter exploratorio durante los primeros 60 días del aislamiento social preventivo y obligatorio. Se trabajó con una muestra intencional, no probabilística, compuesta por 222 alumnos de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, que fueron evaluados mediante un cuestionario elaborado ad hoc cuyo contenido se distribuyó en tres apartados: a) datos sociodemográficos; b) valoraciones respecto a la modalidad de enseñanza tradicional; y c) apreciaciones acerca de las modalidades virtuales de enseñanza. Los resultados mostraron cierta preferencia de los alumnos por la modalidad de enseñanza tradicional, aunque se ha encontrado una valoración favorable en la comprensión de las clases con contenido teórico y en los exámenes llevados a cabo bajo la modalidad virtual. Asimismo, se hallaron mayores niveles de distractibilidad en la modalidad virtual, tanto en las clases teóricas, como prácticas; no corroborándose diferencias entre ambas modalidades educativas respecto a las posibles dificultades para evacuar las dudas. Se discute la medida en la que estos resultados pudieron estar influidos por las condiciones ambientales y por factores relacionados con la precariedad inicial del dictado de clases virtuales.


Author(s):  
E. Sánchez López ◽  
G. Martínez García ◽  
M.D. Esquivel Merino ◽  
A. Membrillo Del Pozo ◽  
R. González Merino ◽  
...  

Desde la inclusión de España en la Declaración de Bolonia, cuyo objetivo es reformar el sistema universitario a través del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el alumno adquiere un papel de liderazgo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el fin de promover la autonomía entre los estudiantes en el proceso de capacitación, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es cada vez más común. Entre ellos, el e-learning con aplicaciones móviles tiene un gran potencial para fortalecer el proceso de aprendizaje, dado su uso popular entre los estudiantes universitarios. Esto se debe principalmente a que estas herramientas tienen una variedad de ventajas sobre los métodos tradicionales, como conferencias magistrales, entre los que cabe citar, entre otras, el que permiten la comunicación profesor-estudiante más allá de los espacios tradicionales, rompiendo las barreras o límites de espacio y tiempo, que favorecen la autonomía (autoaprendizaje) del estudiante o que permiten la presentación de la información en una gran variedad de formas y lenguajes. Además, son fácilmente conectables a las redes sociales, lo que hace que el proceso de aprendizaje sea más atractivo, más accesible y más cooperativo. Con el propósito de aumentar la motivación de los estudiantes, en este trabajo, se diseñó y desarrolló una aplicación móvil, en la que se han virtualizado tres laboratorios pertenecientes a la Facultad de Ciencias (Biología y Química) y la Escuela Politécnica Superior (Física de Ingeniería Mecánica) de la Universidad de Córdoba. En cada uno de los tres laboratorios, los estudiantes pueden acceder a información multimedia correspondiente a diversos materiales, equipos, videos, enlaces, laboratorios virtuales, así como una explicación de algunas sesiones prácticas. Para el desarrollo de diferentes escenarios, se han utilizado imágenes panorámicas de 360º, que se han realizado utilizando técnicas HDR (High Dynamic Range). La plataforma elegida para el desarrollo fue Android, debido al uso mayoritario de este sistema operativo en dispositivos móviles entre los estudiantes. Conviene destacar que este tipo de e-learning facilita a los estudiantes el acceso a materiales relacionados con las materias prácticas en estudio que son muy importantes en la enseñanza de las ciencias. Además, se familiarizan más con los términos técnicos de una manera interactiva, más entretenida y eficiente, mejorando el grado de motivación y la participación del estudiante en los temas en estudio. Esto conduce a una mayor asimilación de conocimientos y habilidades. Para verificar esto, para cada laboratorio, dividimos a los estudiantes en un grupo sin acceso a la aplicación (grupo de control) y otro (grupo de prueba) con acceso. Llevamos a cabo una serie de cuestionarios con los grupos de prueba usando la plataforma basada en juegos "Kahoot!" y Google Forms. Los cuestionarios intentaron aclarar el grado de aceptación de la herramienta, el impacto en el aprendizaje de los temas en estudio y la identificación de posibles áreas de mejora. En general, los estudiantes del grupo de prueba encontraron la herramienta muy interesante y les ayudó a mejorar sus puntuaciones en comparación con el grupo de control. No se aprecia una distinción clara entre los estudiantes de diferentes materias. Entre los aspectos a mejorar, se encuentra el contenido relativamente limitado de esta primera versión. Además, la evaluación se realizó con un único grupo control y un grupo de prueba en cada materia, lo que limita su potencial para extraer conclusiones definitivas. En el futuro, se realizarán más cargas y pruebas de contenido en diferentes cursos para evaluar los beneficios del aprendizaje de ciencias mediante esta aplicación.


Author(s):  
Majid Bayani Abbasy ◽  
Miguel Arturo Corrales Ureña ◽  
Róger León Brenes ◽  
Mayra Loaiza Berrocal

Este documento se centra en la investigación relacionada con varios beneficios del e-learning en el sistema educativo inteligente. Este artículo presenta un análisis teórico. La aplicación de la tecnología de Internet de las cosas (IoT) como un fenómeno prevalente está creciendo y desarrollándose rápidamente en el mundo de la computación ubicua y digital. Una de las aplicaciones más visibles del IoT como conceptos emergentes, es la educación y el sistema de aprendizaje. IoT debido a sus ramas exclusivas, como la conectividad permanente entre las cosas (receptores IP), está cambiando el esquema actual del e-learning y la versión anterior del sistema de aprendizaje. Se desarrolla un modelo teórico multidimensional del sistema de aprendizaje inteligente para analizar cómo el IoT puede actualizar radicalmente el sistema de aprendizaje mediante la participación del elemento de inteligencia en la estructura de aprendizaje electrónico. Este trabajo finalmente describe los mayores impactos del uso del IoT en la plataforma de e-learning. La inteligencia, la cadena conectada, el acceso ilimitado en línea al aula (plataforma) más grande del mundo, son elementos destacados entre otros componentes que están configurando los enfoques reales de aprendizaje electrónico en una forma novedosa, eficiente, de alto rendimiento, en tiempo real e inteligente. La conclusión se puede utilizar como tema central para el estudio futuro de los investigadores.


Author(s):  
Isabel Álvarez

El propósito de este artículo es fortalecer la colaboración entre dos instituciones que buscan integrar e-learning en sus prácticas más cotidianas y en contextos donde antes no habían tenido experiencia previa. El objetivo principal es acercar a los estudiantes universitarios, en este caso a los usuarios del Banco del Tiempo (BdT) del Ayuntamiento de Terrassa, Barcelona, a las prácticas reales para que obtengan un aprendizaje más significativo,. La experiencia relata el proceso de coordinación, diseño, gestión y valoración desde el punto de vista del aprendizaje en la formación inicial de los estudiantes de grado.


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


2015 ◽  
Vol 31 (6) ◽  
pp. 1305-1312 ◽  
Author(s):  
Alfonso Urzúa ◽  
Alejandra Caqueo-Urízar ◽  
Mariana Bargsted ◽  
Matías Irarrázaval

El objetivo de este estudio fue evaluar si el sistema de puntuación del Cuestionario de Salud General (GHQ-12) puede alterar la estructura factorial del instrumento. El método utilizado consideró a 1.972 estudiantes universitarios, correspondientes a 9 países iberoamericanos. Se realizó un modelamiento con ecuaciones estructurales para 1, 2, y 3 factores latentes. Dentro de cada tipo de estructura se analizó el mecanismo de puntuación de las preguntas. Los resultados indican que los modelos de 2 y 3 factores presentan mejores indicadores de bondad de ajuste. En relación a los mecanismos de puntuación, el procedimiento 0-1-1-1 para los modelos de 2 y 3 factores presenta mejor ajuste. En conclusión, pareciera existir una relación entre el formato de respuesta y el número de factores identificados en la estructura del instrumento. El modelo que muestra mejor ajuste entre todos es el de 3 factores con formato 0-1-1-1, sin embargo, el formato 0-1-2-3 tiene indicadores aceptables y más estables, siendo un mejor formato para modelos bi y tridimensionales.


2018 ◽  
Vol 3 (10.1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Darwin Gregorio Chele Sancan ◽  
Edgar Gustavo Vera Puebla
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El presente estudio tiene como objetivo promover el uso de metodologías activas para el aprendizaje del instrumento de medición directa, micrómetro, a la vez que se aplica su principio de funcionamiento, tornillo-tuerca. Lo descrito en este trabajo puede ser empleado para el sistema métrico y el sistema inglés de unidades (0,01 mm y 0,001 pulgadas respectivamente), por medio de la ampliación de las escalas de graduación (las cuales estarán limitadas de acuerdo con el paso del elemento roscado que se utilice) tanto de la escala principal, grabadas en el cilindro exterior como la de la escala vernier, grabada en el tambor, cuya ampliación de las graduaciones dependerá del diámetro en la zona donde se las realice. También se realizó una breve introducción sobre Metrología, sistemas de medición y unidades de medida, así como del instrumento de medición utilizado en el presente estudio, además se expone una propuesta de cómo obtener la apreciación o resolución del instrumento de medición. Para alcanzar la validez de este estudio, y obtener un aprendizaje significativo y duradero, se empleó las siguientes metodologías activas de aprendizaje: el trabajo cooperativo, donde los estudiantes trabajan en conjunto para lograr un objetivo común y son responsables todos los que conforman el grupo, de que puedan aprender unos de otro, a la vez que desarrollan aptitudes propias de trabajo en grupo; el aprendizaje basado en problemas, donde se busca que el estudiante construya su conocimiento sobre problemas y casos de la vida real y el aprendizaje basado en proyectos, donde el estudiante desde sus inicios se enfrente a un aprendizaje activo por medio de proyectos de ingeniería simples, metodologías que permiten que el estudiante participe de manera activa y sea motivado en su proceso de formación como futuro profesional en ingeniería mediante una planificación adecuada de las actividades lúdicas en clases, guiados por el docente, con materiales significativos y conceptualmente de fácil comprensión. Para concretar el estudio, se procede a elaborar un proyecto de aplicación, el cual consiste en la elaboración de un elemento que represente la escala principal y la escala Vernier de un micrómetro en madera con sus respectivas graduaciones. Palabras clave: Aprendizaje; metodologías; metrología; micrómetro; sistema de unidades.


2016 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 74
Author(s):  
Juan Pablo Navarrete Vela
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El propósito de este trabajo versa sobre una tipología que permite diferenciar a los líderes carismáticos, administrativos y dirigentes en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se analiza la evolución de las visiones rupturista y reformista, el paso a planillas y la formación de fracciones. Se destaca la fuerza de los líderes fundadores para forjar una influencia formal e informal (líder carismático, presidente nacional, jefe de gobierno y candidato presidencial). Se identifica el arribo de presidentes nacionales con cualidades administrativas, al tiempo del predominio de la fracción Nueva Izquierda en posiciones clave: secretaría general, presidencial nacional y la coordinación de los senadores. Se ubican además las motivaciones (office seekers y parliamentary seekers) en el gabinete del gobierno del Distrito Federal en cuatro administraciones. Finalmente se discute la salida de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador por divergencias, tanto ideológicas como electorales, y el efecto inicial de la incursión de MORENA en el sistema de partidos.


2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 294-307
Author(s):  
Julián Correa-Arciniegas ◽  
María Mago ◽  
Ricardo Ríos ◽  
Luis Vallés

SAE (Society of Automotive Engineering) internacional, realiza todos los años una competencia de vehículos Baja SAE destinada a estudiantes universitarios en diferentes partes del mundo, la competencia parte de lineamientos que aseguran la igualdad de condiciones para todos los competidores de acuerdo a reglas previamente establecidas, siendo el objetivo de cada equipo diseñar y construir un vehículo deportivo todo terreno de un solo asiento. Los diferentes componentes y sistemas del vehículo pueden ser incorporados al diseño como elementos terminados o ser delineados desde el inicio por los participantes. La evaluación del diseño de ingeniería estará dada de acuerdo al modelo que se realizó en el diseño del vehículo. En esta investigación se aborda una propuesta del sistema de frenos para un vehículo Baja SAE indicando cómo se realizó el proceso de selección del sistema para competir en esta categoría, utilizando metodologías de diseño como el QFD, Softwares de modelado en 3D y la recopilación de información sobre los tipos de frenos existentes. Se encontró en esta investigación que el sistema de frenos más conveniente para la competencia es el de disco dejando para investigaciones futuras la aplicación de otro tipo de sistemas en este campo disciplinar, se determinó también, la geometría que mejor disipará el calor generando mayor turbulencia y evitando la pérdida de eficacia del sistema de frenos.


Author(s):  
Edith Lovos ◽  
Laura Aballay

En los espacios académicos de nivel superior, existe preocupación en relación a la deserción y abandono de los estudiantes. Por otra parte, existen investigaciones que asocian esta situación académica con el estado afectivo de los estudiantes. En este sentido, es importante analizar y comprender el estado anímico de los estudiantes universitarios, tratando de detectar qué emociones se manifiestan durante el cursado. Las emociones pueden expresarse y detectarse a través de diversos medios, tales como la expresión oral, expresiones faciales, gestos y expresión escrita. En este trabajo, se realizó un recorrido por algunas plataformas educativas consideradas afectivas, analizando los métodos y recursos que se utilizan en cada una de ellas, para la detección de emociones. Adicionalmente, se consultó a 20 docentes de nivel superior participantes de un curso de posgrado vinculado a la temática, acerca de su percepción respecto a las emociones que influyen en la deserción y abandono en los cursos que siguen la modalidad e-learning. En los resultados se evidenció que la emoción frustración, es considerada como aquella que influye en forma más  negativa en el aprendizaje,  y puede ser causante de abandono o deserción de los estudiantes, entre otros motivos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document