PSICUMEX
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

132
(FIVE YEARS 40)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Sonora

2007-5936

PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Aimée Argüero Fonseca ◽  
Ma. del Rocío Figueroa Varela ◽  
Iván López Beltrán
Keyword(s):  

La presente investigación es un estudio cualitativo, cuyo objetivo fue analizar la experiencia a partir de las narraciones de un grupo de 39 psicoterapeutas, voluntarios en un servicio de atención telepsicológica implementado en una Universidad pública mexicana, de los cuales 37 eran mexicanos de 7 estados diferentes de la república, siendo mayoría las mujeres (28), con edades entre 23 y 57 años. Se efectuó un análisis de contenido de la información, obtenida de registros realizados en Google form, como seguimiento a un programa de cuatro sesiones de psicoterapia cognitivo conductual breve a través de medios electrónicos, mismos que fueron comparados con una encuesta acerca de las experiencias personales en el servicio de 18 de ellos que fueron divididos en dos grupos (Mayores y menores de 30 años). Los hallazgos obtenidos apuntan a que se percibió una mejora significativa en la mayoría de los pacientes conforme avanzaban las sesiones, en emociones, pensamientos, conductas, somatizaciones y relaciones interpersonales, obteniendo con ello la motivación suficiente para continuar con su labor voluntaria; respecto a la experiencia personal, los psicoterapeutas mayores de 30 años expresaron la necesidad de mayor retroalimentación y reconocimiento, mientras que los menores señalaron que les gustaría tener acceso a más pacientes y se revisa en ellos más necesidad de supervisión.


PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Irma Leticia Chávez Márquez

La pandemia de COVID-19 ha generado cambios en la educación universitaria, lo cual puede derivar en alteraciones de tipo emocional, como la ansiedad. El objetivo de la investigación fue evaluar el nivel de ansiedad en un entorno de pandemia del COVID-19 en estudiantes universitarios. Se realizó un estudio cuantitativo, utilizando un instrumento de medición (alfa de Cronbach de =.9) para la determinación del grado de ansiedad-estado en 1,460 estudiantes universitarios del estado de Chihuahua en México. Se aplicó la prueba de adecuación muestral KMO (Kaiser-Meyer-Olkin), la cual arrojó un valor alto de 0.954, con un valor p=0.0, lo cual respalda la correlación entre las variables consideradas para el procesamiento de datos con un análisis factorial de componentes principales, también se obtuvo la prueba de esfericidad de Bartlett, la cual arrojó un nivel de significancia (valor p) de 0.0. Para determinar el grado de ansiedad se utilizó la adaptación española del “Cuestionario de ansiedad estado-rasgo” STAI (State-Trait Anxiety Inventory) en su subescala ansiedad-estado. Los principales resultados indican que el factor de mayor preocupación para los universitarios es el crecimiento de la pandemia (35.79%). Se encontró un nivel de ansiedad bajo en el 31.77% de los estudiantes. Los síntomas con mayor puntuación en el nivel de ansiedad detectado fueron sentirse tenso y preocupado; los que presentaron una mayor desviación estándar fueron sentirse oprimido, aturdido y alterado. Se ameritan futuras investigaciones que den seguimiento a los índices de ansiedad durante la evolución de la pandemia COVID-19.


PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Daniel Fregoso Borrego ◽  
Jose Angel Vera Noriega ◽  
Karen Guadalupe Duarte Tánori ◽  
Martha Olivia Peña Ramos

Introducción: En la adolescencia se presentan una diversidad de factores de riesgo, sin embargo, el contexto familiar puede brindar factores de protección que pueden disminuir dichos factores de riesgo, de ahí la importancia de conocer el contexto familiar de los adolescentes desde su perspectiva. Es de nuestro interés presentar indicadores de validez y confiabilidad desde la teoría de respuesta al ítem. El objetivo fue generar indicadores de validez y confiabilidad para tres escalas a través del Análisis Factorial Exploratorio con máxima verosimilitud y oblicua, análisis Rasch y Análisis Factorial Confirmatorio. Método: Participaron 1536 estudiantes de secundaria de ambos sexos con edades que oscilan los 12 a 15 años. Resultados: Se obtuvieron cargas factoriales de 0.52 a 0.80, alfas de Cronbach de 0.79 a 0.94, CFI de 0.92 a 0.95, RMSEA de 0.04 a 0.06 y SRMR de 0.02 a 0.05. Conclusiones: Los indicadores fueron óptimos en tres modelos para adolescentes. Estas medidas pueden utilizarse sobre todo cuando requerimos el entendimiento de las variables del hogar para explicar lo que sucede en el contexto escolar.


PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Karla Patricia Valdés García ◽  
Hannia Sinahí Ordaz-Cuevas ◽  
Iris Rubí Monroy-Velasco

El suicidio es un acto deliberado y complejo, que ocurre a partir de una diversidad de factores. Esta investigación, con enfoque cualitativo, tuvo el objetivo de reconstruir los factores psicosociales asociados al suicidio de dos integrantes de una familia a través del uso de autopsias psicológicas. Se entrevistó a la madre de los occisos sobre factores precipitantes, motivación, letalidad e intencionalidad de los difuntos. Como resultado, se encontró la presencia de precipitantes y motivantes asociados a dificultades de pareja. El método fue ahorcamiento, por lo que la letalidad fue elevada y en la intencionalidad se documentó la ideación suicida previa en un caso. Se concluye que las relaciones de pareja, y rupturas dentro de estas, son un factor significativo, que los suicidios en una familia generan vulnerabilidad en sus miembros a presentar comportamientos suicidas y que se deben continuar estudiando los factores de riesgo para el desarrollo de estrategias preventivas eficaces.


PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Ana Anaya-Velasco ◽  
Estibalis Anaís Luna-Chávez ◽  
Ezequiel Ramírez-Lira ◽  
Diana Gisela Díaz-Patiño

Los factores psicosociales asociados al trabajo han tomado relevancia alrededor del mundo, sin embargo, aún no existen estrategias definidas para gestionarlos. Por esta razón, se propuso identificar intervenciones organizacionales en factores psicosociales de riesgo desde la gestión integral. Se realizó una revisión sistemática entre mayo y agosto de 2019 mediante la metodología PRISMA, donde se incluyeron artículos publicados entre 2014 y 2020, en inglés y español, localizados en las bases de datos Science Direct, Scopus, EBSCO, Web of Science y Google Académico. La literatura mostró múltiples estudios de diseño transversal, menos intervenciones, y menos aún en factores psicosociales de riesgo con gestión integral de la organización. No se identificaron revisiones sistemáticas con esa visión.


PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
Aline Aleida del Carmen Campos Gómez ◽  
María Antonia Hernández – Hernández ◽  
Paula Flora Aniceto – Vargas

Se realizó un análisis documental del concepto estrategias de aprendizaje, aplicadas desde el contexto universitario, a través del modelo de cartografía conceptual desde el enfoque socioformativo. Las estrategias de aprendizaje son cada vez más usadas en la educación superior; su búsqueda y aplicación conforman la sociedad del conocimiento. El estudio de este concepto ayudará a realizar propuestas metodológicas para modificar los esquemas educativos universitarios, específicamente se busca incorporar la aplicación de las estrategias de aprendizaje en la facultad de psicología de una universidad pública mexicana. Los resultados, a través de la revisión sistemática, reflejan que las estrategias de aprendizaje se han transformado con el paso del tiempo, por lo que existen factores recién incorporados como son, aparte de las habilidades cognitivas, las aptitudes y los estilos de aprendizaje, los cuales incluyen el uso de TIC, la habilidad del estudiante para integrarlas a su aprendizaje y la motivación como factor intrínseco.


PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Gabriela Franco ◽  
Martín Migliaro ◽  
Lorena Molina ◽  
Mónica Méndez-Díaz ◽  
Alejandra E. Ruiz-Contreras ◽  
...  

El humano tiene un sistema cerebral que se activa cuando interacciona con otras personas que es el cerebro social, y otro cuando siente tener una experiencia mística que es el cerebro místico. Postulamos que ambos sistemas contribuyen a facilitar la integración del individuo a sus grupos de apoyo, y dicha integración le permite evitar o controlar trastornos psiquiátricos, como el trastorno de uso de sustancias (TUS). La falla en esta integración, como ocurre debido a una crianza negligente o abusiva, y/o viviendo dentro una red de apoyo social deficiente, vulnera al sujeto a padecer el TUS. En cuanto a la pertenencia a grupos religiosos, la observancia de su liturgia contribuye al bienestar físico y mental de los creyentes, resultando importante para prevenir el TUS y en muchos casos para rehabilitar al paciente que lo solicita. El objetivo de esta revisión es discutir las evidencias del involucro del cerebro social y del cerebro místico en la integración de una persona a sus grupos de apoyo, así como la falla de estos sistemas en conseguir dicho objetivo, como factores de riesgo para desarrollar o mantener trastornos psiquiátricos y el TUS.


PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Norma Patricia Maldonado Reynoso ◽  
Nayeli Valeria Vázquez Herrera
Keyword(s):  

El término enmarcado o encuadre plantea que la toma de decisiones se ve influida por la forma en cómo se presenta determinada información a las personas. Fue introducido como un concepto de origen psicológico, y ha sido adoptado por diversas disciplinas. Es debido a las diferentes definiciones y metodologías que lo conforman, que la presente investigación buscó cartografiar las características del tema, al identificar el estado de su producción científica desde su disciplina de origen, la psicología. Para ello, se realizó un análisis bibliométrico y de contenido cuantitativo de 63 artículos científicos a nivel internacional obtenidos de la base de datos Scopus, durante el periodo 2015-2019. Los resultados permitieron detectar principales temáticas, definiciones y metodologías utilizadas en los artículos, así como las características de autores y publicaciones. Se observó que existen definiciones desarrolladas en otras disciplinas que están repercutiendo en el ámbito psicológico, lo que subraya su impacto interdisciplinar.


PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Luz Adriana Arellano ◽  
María Elena Rivera Heredia

La función del psicólogo forense enfrenta múltiples dilemas éticos, presentando especiales desafíos para la formación y ejercicio profesional. Este estudio tiene como objetivo identificar los principales dilemas éticos con los que se enfrenta en la práctica el psicólogo forense expuestos por la literatura especializada de 2010 al 2019 desde una perspectiva internacional, además de realizar un análisis bibliométrico. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones del estándar PRISMA. La búsqueda partió de una base de 7889 artículos, de la cual se extrajeron 197 para finalmente seleccionar 16 para este estudio. En ellos se identificaron 124 menciones de dilemas éticos que se sintetizaron en 77, los cuales fueron clasificados en seis categorías: objetividad, conflicto de intereses, obtención y uso de información, consentimiento, competencia profesional, e intervención. Del análisis bibliométrico, se destaca que la mitad de los documentos fueron elaborados en Estados Unidos de América y ninguno en Latinoamérica; el 87% en idioma inglés y el 12.5% en español. Sin embargo, la revista Anuario de Psicología Jurídica fue la que publicó un mayor número de dilemas. De los documentos analizados, el año en el que fueron publicados más artículos fue el 2014 y la revista que más publicaciones emitió fue Psychological Injury and Law. Se concluye que son reducidos los estudios en los que se aborda el tema de los dilemas éticos en la práctica de la psicología forense, y ninguno de ellos se ha publicado en México. 


PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
María Esthela Valenzuela-Santoyo ◽  
Samuel Alejandro Portillo Peñuelas ◽  
Jaime Fuentes-Balderrama ◽  
Oscar Ulises Reynoso González ◽  
Alba del Carmen Valenzuela-Santoyo
Keyword(s):  

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo validar la escala de ajuste escolar percibido por el profesor (PROF-A) de Cava et al. (2015) en estudiantes mexicanos de educación primaria. El diseño fue de tipo instrumental y el estudio se desarrolló con una muestra no probabilística de bola de nieve conformada por 37 profesores pertenecientes a ocho escuelas de una zona escolar de educación primaria en un municipio del sur del estado de Sonora, México; quienes evaluaron el ajuste escolar de los estudiantes adscritos a su grupo, obteniendo un total de 628 registros. Los análisis se llevaron a cabo en SPSS v.25 y R 4.0.1 utilizando los paquetes MVR, Lavaan, Psych y semPlot. Se realizó un análisis factorial confirmatorio y un análisis de consistencia interna para comprobar la validez y confiabilidad de la escala, obteniendo un modelo de cuatro factores (integración social, competencia académica, implicación familiar y relación profesor-alumno) al igual que en la escala original. Los resultados demuestran que la PROF-A puede ser utilizada en estudios posteriores con muestras mexicanas en el nivel de educación primaria, ya que muestra propiedades psicométricas satisfactorias; se recomienda su uso en el contexto mexicano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document