scholarly journals La evolución de la industria ganadera de lidia española: un estudio de caso a partir de la ganadería Fuentes (1798-1852)

Author(s):  
Ricardo Ruiz Santamaría
Keyword(s):  

La industria ganadera, en concreto la dedicada a las reses de lidia, comenzó a formarse a finales del siglo XVIII. Junto a ella apareció todo un mercado relacionado con el espectáculo taurino, desde los emplazamientos hasta los protagonistas, pasando por los ganaderos y apoderados. A la par de la búsqueda de réditos económicos, también aparecieron otro tipo de intereses muy distintos a los materiales, como el reconocimiento social, la fama y el ascenso dentro del statu quo. Uno de estos casos fue el de Julián de Fuentes, comerciante de origen riojano acomodado en Moralzarzal, donde formó una amplia ganadería de lidia que le trajo popularidad y reconocimiento en la primera mitad del siglo XIX.

2016 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Eric Van Young
Keyword(s):  

En el artículo se ofrecen algunas reflexiones acerca de la escritura de biografías. Se utiliza la vida de Lucas Alamán, el gran estadista conservador e historiador del siglo xix, como estudio de caso. Se propone la posibilidad de echar mucha luz sobre la vida, las obras históricas y la postura política de Alamán mediante un análisis de su memoria autobiográfica, escrita durante la década de 1830 y nunca publicada. En este documento se revela la preocupación del personaje por la pérdida de estatus social y fortuna de su familia, y su tendencia a entender la historia del México independiente en términos de fracaso.


2017 ◽  
Vol 38 (150) ◽  
pp. 247
Author(s):  
Ivonne Meza Huacuja
Keyword(s):  

A finales del siglo XIX fueron introducidas en México, a partir del sistema educativo, nuevas definiciones sobre la adolescencia basadas en observaciones científicas, concebidas desde la perspectiva de la naciente psicología experimental y de la medicina. El presente artículo está enfocado en el estudio de las propuestas del profesor, funcionario y “psicólogo” mexicano Ezequiel A. Chávez sobre la formación de los adolescentes. Mi objetivo principal se centra en el análisis y recepción de su libro intitulado Ensayo de psicología de la adolescencia (1928), donde su autor compiló sus cursos de “psicología de la adolescencia” impartidos en la Escuela Normal Superior desde 1922. El texto que a continuación presento es un estudio de caso donde se advierte que las conceptualizaciones de la adolescencia deben concebirse históricamente, ya que reflejan las preocupaciones, credos, proyectos sociales y nacionales de los grupos que han contribuido a generar sus distintos significados.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 109-146
Author(s):  
Ana María Mesa-Bedoya

Colombia se vinculó al comercio internacional a través de la importación de mercancías y la exportación de productos en la segunda mitad del siglo XIX. Las comunicaciones regulares entre importadores mayoristas y firmas extranjeras muestran que aquellos estaban bien conectados y que estas ofrecían diferentes ventajas a clientes de lugares distantes. El propósito de este artículo es analizar cómo las redes de contactos de los comerciantes locales Uribe Ruiz, de Rionegro (Antioquia, Colombia), facilitaron la conexión del país con la economía internacional. Este análisis responde a través de un estudio de caso a las siguientes preguntas: ¿cómo se establecían las relaciones comerciales con firmas extranjeras?, ¿quiénes conformaban una red comercial internacional y qué productos negociaban? y ¿cómo fortalecían dichas relaciones? La metodología, de tipo cualitativo, se basa en el análisis de una base empírica amplia compuesta principalmente por la correspondencia epistolar de la familia Uribe Ruiz. La reconstrucción de la red permitió identificar firmas extranjeras, el tipo de productos que ofrecían y cómo se establecieron relaciones comerciales en mercados distantes. A diferencia de la mayoría de los estudios sobre redes comerciales en Colombia, que exploran las relaciones internas, aquí el uso de la correspondencia sirvió para determinar el tamaño de la red internacional y sus agentes.


Author(s):  
Susy Gruss
Keyword(s):  

La empresa de coleccionar y archivar materiales entre los intelectuales sefardíes puede considerarse un fenómeno moderno en el campo de la cultura material. Este proceso tardío, que comenzó entre los sefardíes sólo a finales del siglo XIX, es uno de los resultados directos del impacto de la Ilustración judía, la Haskalá. El presente artículo se centrará en la descripción y el análisis del Archivo Perahiá, custodiado en la Biblioteca Ben-Zvi de Jerusalén. Este estudio de caso, que ofrece un corpus significativo para reflexionar sobre la autoconciencia documentaria de los sefardíes en el período moderno, podrá servir de modelo para estudiar otros archivos similares.


2018 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 98
Author(s):  
Ileana Zyzlila Sandoval
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta el desarrollo de un proyecto de investigación–intervención cuyo objetivo es diseñar una forma de construir puentes entre los documentos antiguos y un público no académico, como el que generalmente los consulta, buscando con ello abrir la posibilidad de conservarlos más allá de su materialidad, esto es, a través de una conservación significativa en el terreno de la memoria social, utilizando para ello la curiosidad como herramienta. Como estudio de caso toma la colección de calendarios mexicanos del siglo XIX que se encuentra resguardada en el Fondo Antiguo de la Biblioteca “Ernesto de la Torre Villar” del Instituto Mora. Desde la curaduría de contenidos como estrategia de intervención, propone la utilización de la red social Pinterest como instrumento para activar los materiales seleccionados.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Maximiliano Andrés Bertea
Keyword(s):  

La memorización de texturas contrapuntísticas en estilo imitativo representa un problema frecuente en la práctica de los intérpretes. La tradición del recital solista de memoria consolidada durante el siglo XIX. ha sido cuestionada, pero raras veces abandonada. Las fugas son un claro ejemplo de dicha excepcionalidad, dado que su memorización suele ser un escollo aún en intérpretes experimentados que no encuentran problemas frente a otro tipo de música. Esta tesis presenta un estudio de caso basado en la observación de las estrategias empleadas por una pianista experta durante la memorización de una obra contrapuntística imitativa. La evidencia empírica es analizada a la luz de los marcos teóricos que proporciona la investigación sobre la práctica y la memoria para la performance instrumental.


2021 ◽  
pp. 41-72
Author(s):  
Victor Quinteros
Keyword(s):  

En el presente artículo nos proponemos abordar el estudio de algunas de las características del proceso de secularización en la ciudad de Salta mediante el estudio de caso de la cofradía del Santísimo Sacramento. Nos interesa reconstruir la trayectoria de esta asociación religiosa y dar cuenta del conjunto de cambios que experimentó durante el transcurso de la primera mitad del siglo XIX. Para ello nos centraremos en el análisis de sus autoridades y cargos de gobierno; composición; bienes y recursos económicos; y algunas características de sus actividades religiosas. Trabajaremos principalmente con el “Libro” de la referida cofradía que contiene los registros de asientos de sus hermanos y el detalle de los balances contables efectuados en el periodo delimitado. Nuestra investigación nos permitirá observar el derrotero de una corporación de origen colonial y las características que su fisonomía adquirió en el tránsito de un régimen de cristiandad a una modernidad religiosa.


Author(s):  
David Cantarero Tomás

Antes de que los hermanos Lumière inventaran el cinematógrafo, se sucedieron toda una suerte de artefactos cuyo objetivo era producir en el espectador la ilusión de movimiento a partir de la observación de una sucesión de imágenes fijas. Hoy, tras la aparición de las nuevas tecnologías e inspirados por aquellos inventos, ha surgido una nueva tipología de aparatos, los zootropos 3D, los cuales para generar esta ilusión en vez de servirse de imágenes planas utilizan objetos tridimensionales. Si bien los primeros en los que se usó este procedimiento nacieron a mediados del siglo XIX, prácticamente en paralelo a aquellos que empleaban ilustraciones o fotografías, con la incorporación de técnicas como el escaneo y la impresión 3D han adquirido una nueva dimensión, planteando nuevos retos al tiempo que generan nuevos interrogantes. En el siguiente trabajo se analiza brevemente esta trayectoria para acabar tratando una obra de producción propia, cuya intención es ofrecer una mirada crítica sobre nuestra relación tanto con la tecnología como con la imagen en la actualidad, partiendo de la reflexión sobre los propios dispositivos y procesos implicados en la construcción del artefacto. Los “fotogramas” necesarios para generar la animación se han obtenido, en este caso, reproduciendo en serie un fragmento de madera perteneciente a un tipo de árbol, el chopo cabecero, cuya particular morfología es el resultado de la combinación de las características de una especie vegetal –populus nigra, y de la manipulación humana para su aprovechamiento con fines diversos. El resultado es una obra que pone en cuestión la largamente sostenida dicotomía naturaleza-cultura, así como la relación de antagonismo existente entre producción industrial y trabajo artesanal, a la vez que se ocupa de nociones como la de representación, para averiguar qué ha ocurrido tras la crisis que de ella se ha planteado desde perspectivas muy diferentes.


Author(s):  
Robert Hoyos Giraldo
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este artículo tiene como ámbito de estudio la producción habitacional para obreros del carbón en el centro-sur de Chile. A mediados del siglo XIX, los empresarios industriales eran los principales promotores de la vivienda para obreros, más tarde, entre principios y mediados del siglo XX, la producción habitacional tuvo un mayor auge, que además incluyó la participación de diferentes agencias estatales. Definiendo como estudio de caso la ciudad minera de Lota, esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia de dichas agencias en la construcción de vivienda colectiva en este período de tiempo. El método de investigación consiste en el análisis comparativo de los conjuntos habitacionales construidos en el territorio, a partir de las publicaciones que realizó la compañía carbonífera a través del diario La Opinión de Lota, entre 1940 y 1973. Los resultados demuestran la importancia de la participación del Estado en el desarrollo de un estándar de vivienda cada vez mayor para los obreros del carbón.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document