scholarly journals Redes comerciales en la segunda mitad del siglo XIX: comerciantes antioqueños y firmas extranjeras

2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 109-146
Author(s):  
Ana María Mesa-Bedoya

Colombia se vinculó al comercio internacional a través de la importación de mercancías y la exportación de productos en la segunda mitad del siglo XIX. Las comunicaciones regulares entre importadores mayoristas y firmas extranjeras muestran que aquellos estaban bien conectados y que estas ofrecían diferentes ventajas a clientes de lugares distantes. El propósito de este artículo es analizar cómo las redes de contactos de los comerciantes locales Uribe Ruiz, de Rionegro (Antioquia, Colombia), facilitaron la conexión del país con la economía internacional. Este análisis responde a través de un estudio de caso a las siguientes preguntas: ¿cómo se establecían las relaciones comerciales con firmas extranjeras?, ¿quiénes conformaban una red comercial internacional y qué productos negociaban? y ¿cómo fortalecían dichas relaciones? La metodología, de tipo cualitativo, se basa en el análisis de una base empírica amplia compuesta principalmente por la correspondencia epistolar de la familia Uribe Ruiz. La reconstrucción de la red permitió identificar firmas extranjeras, el tipo de productos que ofrecían y cómo se establecieron relaciones comerciales en mercados distantes. A diferencia de la mayoría de los estudios sobre redes comerciales en Colombia, que exploran las relaciones internas, aquí el uso de la correspondencia sirvió para determinar el tamaño de la red internacional y sus agentes.

2018 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 98
Author(s):  
Ileana Zyzlila Sandoval
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta el desarrollo de un proyecto de investigación–intervención cuyo objetivo es diseñar una forma de construir puentes entre los documentos antiguos y un público no académico, como el que generalmente los consulta, buscando con ello abrir la posibilidad de conservarlos más allá de su materialidad, esto es, a través de una conservación significativa en el terreno de la memoria social, utilizando para ello la curiosidad como herramienta. Como estudio de caso toma la colección de calendarios mexicanos del siglo XIX que se encuentra resguardada en el Fondo Antiguo de la Biblioteca “Ernesto de la Torre Villar” del Instituto Mora. Desde la curaduría de contenidos como estrategia de intervención, propone la utilización de la red social Pinterest como instrumento para activar los materiales seleccionados.


Asclepio ◽  
1991 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 217
Author(s):  
Eduardo L. Moyana Bazzani
Keyword(s):  

Durante gran parte del siglo XIX, Cuba vivió un proceso de crecimiento económico en el que la introducción y desarrollo de los ferrocarriles actuó como elemento determinante. El artículo analiza, fundamentalmente, los objetivos de la empresa, las condiciones financieras y técnicas de la instalación de la red ferroviaria y sus principales características, para determinar, por último, el alcance de sus repercusiones en la economía isleña.


Author(s):  
Luis Alberto Tognetti
Keyword(s):  
La Red ◽  

Durante la primera globalización, la extensión de la red ferroviaria contribuyó a expandir la agricultura. En Argentina, se verificó esta relación, pero el aumento de las superficies cultivadas experimentó un retardo significativo respecto de la propagación de las vías. En este artículo se propone que esta circunstancia obedeció a que las compañías ferroviarias, los colonizadores y los agricultores tomaron sus decisiones de acuerdo con sus niveles de información. A partir de la teoría del principal y el agente, se estudian los departamentos de Unión y Marcos Juárez (provincia de Córdoba) entre 1885 y 1900. La evidencia reunida sugiere que los promotores de trenes decidieron los trazados según los criterios que el Gobierno nacional fijó para otorgar la garantía sobre la inversión; los empresarios inmobiliarios localizaron sus colonias según la distancia al puerto y las tarifas ferroviarias y los agricultores ubicaron los cultivos de trigo por el costo del flete. La conclusión destaca que las compañías ferroviarias priorizaron el subsidio porque con éste cubrirían, en parte, el costo operativo y la amortización del capital. Sin embargo, la crisis de 1890 llevó a la suspensión del sistema de garantías. Por esta razón, el cuadro tarifario no se pudo ajustar a las necesidades de la expansión agrícola.


2002 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 41-55
Author(s):  
Sergio Antonio Silva ◽  
Yolanda Galindo Montiel ◽  
Luis Enrique Mendoza Puga

Tradicionalmente los organismos operadores de carreteras determinan sus estrategias de conservación bajo criterios técnicos con indicadores obtenidos con sofisticados aparatos y la interpretación de expertos en caminos (el Índice Internacional de Rugosidad, la medición de las deflexiones del pavimento y la calificación del estado físico de los caminos, son algunos de los criterios a considerar para las estrategias de conservación). Sin embargo la opinión del usuario no es considerada, debido a que se piensa que poco puede aportar a los aspectos técnicos. Este documento analiza la pertinencia de considerar al usuario como un cliente, siendo éste quien opina si sus expectativas sobre el servicio que presta la red de carreteras son cubiertas. Para ello es necesario definir cómo mide el usuario la calidad del servicio y cómo estos criterios pueden integrarse a los criterios que determinan las estrategias de conservación de una red de carreteras. En este trabajo se realizó una encuesta a los usuarios de las carreteras, con la finalidad de obtener los parámetros con los que miden la calidad del servicio; posteriormente se utiliza una técnica del consenso de la opinión, denominada Técnica Delphi, para determinar los pesos de contribución relativa de cada una de las variables definidas por los usuarios, con el objetivo de integrar por medio de la agregación de las valoraciones, hechas por el usuario, en un único valor denominado Indicador del Nivel de Servicio del Usuario de las Carreteras (INSUC). El INSUC podrá ser utilizado conjuntamente con otros criterios técnicos como el Índice Internacional de Rugosidad (IRI) y el Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA), con la finalidad de determinar las asignaciones presupuestarias para la conservación de las carreteras. Con esto quedaría considerada la opinión del usuario en las estrategias de conservación para mejorar el servicio que una red de carreteras presta. El producto de esta investigación es la metodología para determinar el Indicador del Nivel de Satisfacción del Usuario de las Carreteras y para su validación se hace el estudio de caso de la Red Estatal de Carreteras Pavimentadas de Guanajuato.


2019 ◽  
Vol 6 (13) ◽  
pp. 459-468
Author(s):  
Rosa Herrera Aguilera ◽  
Ana Santa-Anna L. ◽  
Alma R. Rivera G. ◽  
Elpidio Zárate R. ◽  
Rebeca Patricia Rodríguez Morales

La presente investigación tuvo como objetivo principal caracterizar las prácticas de educación para la sustentabilidad en la modalidad de la educación ambiental no formal ejercidas por la Red de Educadores Ambientales de la Ciudad de Chihuahua, México, como un primer ensayo para después caracterizar el perfil de educador ambiental que requiere la problemática ambiental. La metodología es cualitativa con un estudio de caso para estudiar las particularidades de un caso singular para comprender la actividad en circunstancias importantes como lo son las prácticas ambientales que pretenden trascender de la teoría a las acciones concretas y transmisibles requisito de la educación ambiental para la sustentabilidad. La Red de Educadores está conformada por una diversidad de personas profesionistas (edad, ocupación, formación) que comparten una preocupación e interés por mejorar las condiciones ambientales de la ciudad. Las diferentes corrientes de la educación ambiental posibilitan que cada integrante la ejerza a su manera particular; es necesario caracterizar estas prácticas para determinar la pertinencia de estas en la problemática ambiental local e identificar las corrientes adecuadas al contexto. De las 9 prácticas realizadas en el período mayo-junio 2019 se encontraron como predominantes las corrientes conservacionista-resolutiva y en menor proporción la naturalista como categorías tradicionales. Solo una práctica corresponde a la categoría emergente crítica-social. Se consideran las prácticas oportunas a las necesidades del contexto porque fueron propuestas conociendo las necesidades y problemática ambiental de los diferentes estratos sociales de la ciudad. Nos queda claro el reto de formular indicadores de alcances ambientales y perfiles ambientales de los educadores, así como el diseño del modelo pedagógico y objetivos de la Red de Educadores Ambientales.


2017 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
I. González ◽  
S. Marrero ◽  
A. Legra ◽  
A. León
Keyword(s):  

En el artículo se presentan la comparación de la modelación de los elementos en las redes eléctricas en presencia de armónicos superiores de corriente y tensión. Se muestra que en el cálculo de los regímenes de trabajo de la red, resulta necesario considerar el efecto piel (Skin Effect) y las corrientes de Eddy. Al tener en cuenta estos elementos, el error en los cálculos del consumo de energía eléctrica se reduce en gran medida. Se programó una herramienta computacional (DYCSE) para determinar el flujo armónico por el método de Gauss-Seidel que fue comparado con el cálculo realizado por el software Easy Power que utiliza la técnica de inyección de corriente y así demostrar la factibilidad de uso del DYCSE a partir del grado de coincidencia en los resultados obtenidos por ambos método en un esquema patrón.


2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Carlos E. Biaggi
Keyword(s):  
La Red ◽  

Las escuelas adventistas en Paraguay sufrían de insuficiente cantidad de alumnos, altos niveles de morosidad y personal desmotivado. Para revertir estos problemas la División Sudamericana decidió centralizar en las misiones o asociaciones la gestión administrativa y financiera de las escuelas primarias y los colegios secundarios. El objetivo de este artículo es describir los beneficios más importantes de esta centralización en la Red Educativa Adventista en Paraguay, en el año 2011. Con un diseño de estudio de caso, los datos fueron recolectados vía análisis de documentos, focus groups, entrevistas y un cuestionario. El análisis mostró que los beneficios más importantes de la centralización fueron los siguientes: ayuda a instituciones más débiles, crecimiento parejo en todas las escuelas, identidad y esfuerzos corporativos, desarrollo del personal, seguimiento diario de cuentas por cobrar, mejoras en el índice de cobranza y crecimiento económico-financiero. El artículo termina ofreciendo recomendaciones para otras redes educativas adventistas que deseen implementar el modelo de gestión centralizado.


Civilizar ◽  
2008 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Juan Carlos Mendieta López

El propósito de este artículo es explorar algunas consideraciones basadas en el criterio de la eficiencia económica pura, necesarias para diseñar una política pública eficiente para la de asignación de activos ambientales de interés público. Se presenta una versión del modelo de Fisher y Krutilla para estudiar el problema de asignación óptima de recursos naturales bajo conflictos del uso entre conservación y desarrollo. El modelo se aplica a un estudio de caso para determinar el mayor y mejor uso de un ambiente natural urbano en Bogotá, Colombia. Bajo los escenarios de conservación-uso pasivo, conservación-uso activo y desarrollo parcial, el resultado apunta a que el mayor y mejor uso para el ambiente natural urbano es el de la conservación-uso pasivo. Esta opción reporta un indicador de beneficio costo de 3,44 a partir de la estimación con el método de Valoración Contingente de los valores no mercadeables generados bajo esta opción. Esta información es de máxima utilidad para quienes toman las decisiones sobre la elección del mayor y mejor uso para el ambiente natural.


2013 ◽  
Vol 29 (5) ◽  
pp. 981-991 ◽  
Author(s):  
Natalia Deeb-Sossa ◽  
Claudia Díaz Olavarrieta ◽  
Clara Juárez-Ramírez ◽  
Sandra G. García ◽  
Aremis Villalobos
Keyword(s):  
La Red ◽  

El objetivo de este estudio fue conocer la experiencia de mujeres mexicanas migrantes en California, Estados Unidos, en torno a la utilización de los servicios formales de salud para resolver problemas relacionados con su salud sexual y reproductiva. El diseño fue cualitativo, con enfoque teórico metodológico de antropología interpretativa. Las técnicas utilizadas fueron historias de vida con mujeres usuarias de los servicios de salud en California y entrevistas breves con informantes clave. Se encontraron tres tipos de barreras principales para el acceso al sistema de salud: condición migratoria, idioma y género. Los tiempos de espera, actitudes discriminatorias y costo del servicio se expresaron como características que más incomodaron a las migrantes. La percepción de calidad de atención estuvo relacionada con la condición de ilegalidad migratoria. La red de apoyo tanto en México, como en California, colabora en la resolución de enfermedades. Se debe incorporar la perspectiva intercultural en los servicios.


2018 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 225-260
Author(s):  
Deisy Arrubla
Keyword(s):  
La Red ◽  

En los años noventa el gobierno colombiano realizó la reforma del sistema de pensiones e introdujo el ahorro individual. La reforma pese a haber sido estudiada, se descuida al develar la organización del proceso político que subyace a la Política Social de Vejez (PSV). Cabe preguntar: ¿cuáles son las fuentes de poder y cómo este se organiza? Se realizó un estudio de caso, se analizaron 78 anteproyectos de ley presentados en el Congreso de la República entre el año 2000 y 2009. Los resultados describen la organización del poder político, la conformación de la Coalición política, una red económica, la sostenibilidad fiscal y la vejez merecedora de la pobreza. Se discute que el poder político logra sus objetivos por el establecimiento de un poder estructural del Estado que articula la red ideológico-económica y penetra la vida cotidiana de las personas. Este es un aporte en la comprensión de la organización del poder del Estado y la PSV.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document