scholarly journals Rediseño de un artefacto precinematográfico gracias a las nuevas tecnologías dentro de las artes visuales. Estudio de caso: Zoótropo 3D –Chopo cabecero.

Author(s):  
David Cantarero Tomás

Antes de que los hermanos Lumière inventaran el cinematógrafo, se sucedieron toda una suerte de artefactos cuyo objetivo era producir en el espectador la ilusión de movimiento a partir de la observación de una sucesión de imágenes fijas. Hoy, tras la aparición de las nuevas tecnologías e inspirados por aquellos inventos, ha surgido una nueva tipología de aparatos, los zootropos 3D, los cuales para generar esta ilusión en vez de servirse de imágenes planas utilizan objetos tridimensionales. Si bien los primeros en los que se usó este procedimiento nacieron a mediados del siglo XIX, prácticamente en paralelo a aquellos que empleaban ilustraciones o fotografías, con la incorporación de técnicas como el escaneo y la impresión 3D han adquirido una nueva dimensión, planteando nuevos retos al tiempo que generan nuevos interrogantes. En el siguiente trabajo se analiza brevemente esta trayectoria para acabar tratando una obra de producción propia, cuya intención es ofrecer una mirada crítica sobre nuestra relación tanto con la tecnología como con la imagen en la actualidad, partiendo de la reflexión sobre los propios dispositivos y procesos implicados en la construcción del artefacto. Los “fotogramas” necesarios para generar la animación se han obtenido, en este caso, reproduciendo en serie un fragmento de madera perteneciente a un tipo de árbol, el chopo cabecero, cuya particular morfología es el resultado de la combinación de las características de una especie vegetal –populus nigra, y de la manipulación humana para su aprovechamiento con fines diversos. El resultado es una obra que pone en cuestión la largamente sostenida dicotomía naturaleza-cultura, así como la relación de antagonismo existente entre producción industrial y trabajo artesanal, a la vez que se ocupa de nociones como la de representación, para averiguar qué ha ocurrido tras la crisis que de ella se ha planteado desde perspectivas muy diferentes.

2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 99
Author(s):  
Ana Bonelli Zapata

<p>Los últimos años del siglo XIX en Buenos Aires fueron testigos de importantes cambios en el campo de la gráfica, con la introducción de nuevas técnicas, circulación de objetos e imágenes impresas, así como en la percepción y experiencia de la ciudad misma. Las transformaciones del espacio, tanto público como privado, así como sus representaciones, dan cuenta de nuevas prácticas de sociabilidad, nuevos significados y la conformación de una nueva cultura visual en torno a la “metrópolis” y el “progreso”. El ferrocarril, como medio de transporte y tecnología, pero también como marca visible en el espacio, jugará también un rol en esos cambios, y su representación irá estrechamente vinculada con ellos. La imagen impresa, más allá de sus múltiples relaciones con el campo artístico, posee características propias en cuanto a sus modos de producción (más o menos artesanal, más o menos industriales), su materialidad (inserta en diversos soportes, múltiple, con mayor o menor vinculación a un discurso textual), así como las redes de circulación que implica. En este sentido, se propone pensar de cuáles modos particulares las imágenes impresas aparecidas en este contexto se relacionaron con la percepción y la experiencia del espacio, las nuevas tecnologías y el consumo urbano.</p>


2016 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Eric Van Young
Keyword(s):  

En el artículo se ofrecen algunas reflexiones acerca de la escritura de biografías. Se utiliza la vida de Lucas Alamán, el gran estadista conservador e historiador del siglo xix, como estudio de caso. Se propone la posibilidad de echar mucha luz sobre la vida, las obras históricas y la postura política de Alamán mediante un análisis de su memoria autobiográfica, escrita durante la década de 1830 y nunca publicada. En este documento se revela la preocupación del personaje por la pérdida de estatus social y fortuna de su familia, y su tendencia a entender la historia del México independiente en términos de fracaso.


2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Sergio Martínez Pacheco ◽  
Rafael Manuel López Pérez ◽  
Juan Enrique Soto Castro ◽  
Anderson Tamborim ◽  
Alicia Juárez Bielsa

Con el presente estudio se trata de validar la incorporación del uso de las nuevas tecnologías, especializadas en el reconocimiento de la expresión facial, al ámbito del estudio de la conducta criminal. Fruto de la colaboración de dos mundos distintos pero totalmente complementarios como son el campo académico-investigador y el campo aplicado, surge la posibilidad de implementar el uso de un software de codificación facial que automatiza la discriminación de las denominadas unidades de acción en el rostro de las personas a un caso concreto seleccionado por la unidad policial encargada de realizar estudios de comportamiento no verbal en el ámbito de la Policía Nacional, la Sección de Análisis de Conducta (SAC). Tras la confrontación de los resultados extraídos por los analistas de la SAC frente a los resultados arrojados por el software de reconocimiento facial, se llega a la conclusión de que la misma puede servir de gran utilidad de cara a facilitar la tarea de discriminación, si bien dicho análisis final debe ser suplementando por la experiencia y la supervisión de los analistas asignados al caso, puesto que los mejores resultados finales se obtienen del trabajo combinado de ambos. 


2017 ◽  
Vol 38 (150) ◽  
pp. 247
Author(s):  
Ivonne Meza Huacuja
Keyword(s):  

A finales del siglo XIX fueron introducidas en México, a partir del sistema educativo, nuevas definiciones sobre la adolescencia basadas en observaciones científicas, concebidas desde la perspectiva de la naciente psicología experimental y de la medicina. El presente artículo está enfocado en el estudio de las propuestas del profesor, funcionario y “psicólogo” mexicano Ezequiel A. Chávez sobre la formación de los adolescentes. Mi objetivo principal se centra en el análisis y recepción de su libro intitulado Ensayo de psicología de la adolescencia (1928), donde su autor compiló sus cursos de “psicología de la adolescencia” impartidos en la Escuela Normal Superior desde 1922. El texto que a continuación presento es un estudio de caso donde se advierte que las conceptualizaciones de la adolescencia deben concebirse históricamente, ya que reflejan las preocupaciones, credos, proyectos sociales y nacionales de los grupos que han contribuido a generar sus distintos significados.


Author(s):  
Ricardo Ruiz Santamaría
Keyword(s):  

La industria ganadera, en concreto la dedicada a las reses de lidia, comenzó a formarse a finales del siglo XVIII. Junto a ella apareció todo un mercado relacionado con el espectáculo taurino, desde los emplazamientos hasta los protagonistas, pasando por los ganaderos y apoderados. A la par de la búsqueda de réditos económicos, también aparecieron otro tipo de intereses muy distintos a los materiales, como el reconocimiento social, la fama y el ascenso dentro del statu quo. Uno de estos casos fue el de Julián de Fuentes, comerciante de origen riojano acomodado en Moralzarzal, donde formó una amplia ganadería de lidia que le trajo popularidad y reconocimiento en la primera mitad del siglo XIX.


Author(s):  
Vanessa Tena Gil ◽  
Jesús María Salinas Ibáñez

Este estudio analiza las nuevas tecnologías, TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), como recurso didáctico en las escuelas hospitalarias. Se parte de una breve introducción sobre el derecho a la educación y su relación con la educación inclusiva, pasando por analizar la labor de la pedagogía hospitalaria y las aulas hospitalarias con los niños y adolescentes que se encuentran hospitalizados durante largos periodos de tiempo por enfermedad. Se profundiza en el uso de las TIC como herramienta de trabajo en las aulas hospitalarias, con sus potencialidades y problemas. Se indaga sobre algunas experiencias llevadas a cabo en España y sus planteamientos concretos para trabajar con las TIC en las aulas hospitalarias, así como la labor que realiza la Asociación INeDITHOS. Esta fundamentación teórica permite esbozar una investigación cualitativa a través de un estudio de caso, que se encargará de evaluar un proyecto llevado a cabo con la Asociación INeDITHOS. Un repositorio de contenidos creado con la plataforma Symbaloo para el uso de los voluntarios de la asociación. Diferentes profesionales de la educación evalúan la plataforma a través de un cuestionario abierto que completará dicha investigación obteniendo una serie de resultados. Finalmente, se alcanzan los objetivos iniciales.


2016 ◽  
pp. 33-47
Author(s):  
Carlos DÍAZ REDONDO ◽  
Elvira J. MIGUÉLEZ-GONZÁLEZ

Se presenta una revisión de las distintas metodologías aplicadas a lo largo del tiempo en el estudio de la encuadernación artística. Para ello, se recurre a la visión del arte ligatorio en tratados generales primero, y en manuales específicos después. Se atiende, asimismo, al cambio de paradigma motivado por el movimiento bibliófilo del siglo XIX, y a su repercusión en los posteriores estudios de los siglos XX y XXI. En último término, se analiza la importancia de las nuevas tecnologías en la investigación y difusión de la encuadernación artística, en medida que establecen vínculos con la web semántica y la musealización virtual del libro.


2003 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 5
Author(s):  
ALHE Dirección editorial

<span style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA;"><em>América Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes</em></span><span style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA;"> aborda en este número el tema de la Ganadería; sector o subsector económico olvidado por la historiografía latinoamericana e incluso tal vez por la europea, y que ha sido desplazado por los estudios agrarios, donde el interés por la producción de granos siempre ha ocupado el primer lugar. Las preguntas de los historiadores económicos por lo general tienden a interrogar sobre la producción agrícola en el pasado sin tener una visión más bien agropecuaria, donde ambas actividades se entiendan como complemento, es decir,<span style="mso-spacerun: yes;"> </span>en el sentido de coexistir y compartir la tierra en el uso de los suelos, lograr abonos, pastos, forrajes y posibilitar la alternancia en las actividades laborales de los hombres del campo. Ancestralmente ambas actividades estuvieron muy ligadas, sólo la introducción de nuevas tecnologías en la crianza del ganado y en la producción agrícola en el siglo XIX y especialmente en el XX, terminó por definir sus destinos de manera individual.</span>


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 109-146
Author(s):  
Ana María Mesa-Bedoya

Colombia se vinculó al comercio internacional a través de la importación de mercancías y la exportación de productos en la segunda mitad del siglo XIX. Las comunicaciones regulares entre importadores mayoristas y firmas extranjeras muestran que aquellos estaban bien conectados y que estas ofrecían diferentes ventajas a clientes de lugares distantes. El propósito de este artículo es analizar cómo las redes de contactos de los comerciantes locales Uribe Ruiz, de Rionegro (Antioquia, Colombia), facilitaron la conexión del país con la economía internacional. Este análisis responde a través de un estudio de caso a las siguientes preguntas: ¿cómo se establecían las relaciones comerciales con firmas extranjeras?, ¿quiénes conformaban una red comercial internacional y qué productos negociaban? y ¿cómo fortalecían dichas relaciones? La metodología, de tipo cualitativo, se basa en el análisis de una base empírica amplia compuesta principalmente por la correspondencia epistolar de la familia Uribe Ruiz. La reconstrucción de la red permitió identificar firmas extranjeras, el tipo de productos que ofrecían y cómo se establecieron relaciones comerciales en mercados distantes. A diferencia de la mayoría de los estudios sobre redes comerciales en Colombia, que exploran las relaciones internas, aquí el uso de la correspondencia sirvió para determinar el tamaño de la red internacional y sus agentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document