Consultas públicas: El paso a paso: Marcos regulatorios y legales aplicables en Costa Rica

2020 ◽  
Author(s):  
Flavia Milano ◽  
Ulises Pallares
Keyword(s):  
2016 ◽  
Vol 17 (30) ◽  
pp. 5-12 ◽  
Author(s):  
Daniela Araya-Gamboa ◽  
Roberto Salom-Pérez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La Iniciativa del Corredor del Jaguar pretende mantener la conectividad de esta especie. En Costa Rica, esta iniciativa inició en el Subcorredor Biológico Barbilla-Destierro. En este Subcorredor, se ha identificado la  pavimentación de un camino de lastre (asociado a las obras de mitigación social del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón), como una potencial barrera para la conectividad del jaguar (Panthera onca) y otras especies. Este estudio sugiere un método para identificar  los cruces de fauna sobre el camino. Se tomaron datos de junio del 2011 a enero del 2012. Se compararon los registros de avistamientos y atropellos entre una sección de lastre y una de pavimento del mismo camino. Para identificar los pasos de fauna se sobrepusieron distintas fuentes de información: recorridos, entrevistas y conectividad estructural. Al comparar los caminos se encontró que en el pavimento circulan más vehículos, hay más casas, hay más atropellos y se registran menos especies y avistamientos de fauna. Se identificaron tres sitios de cruces de fauna y cinco sectores. Se registró el cruce del camino por jaguar y caucel (Leopardus wiedii) y el uso de una alcantarilla por mapaches (Procyonlotor). Esta metodología puede ser implementada por proyectos viales para identificar los sitios de cruce de fauna y brindar recomendaciones sobre las medidas ambientales de mitigación a implementar asociadas a mejoras o construcción de caminos.


1997 ◽  
Vol 77 (4) ◽  
pp. 735
Author(s):  
Aldo Lauria-Santiago ◽  
Ivan Molina Jimenez ◽  
Steven Palmer
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 53 (2) ◽  
pp. 147-155
Author(s):  
Verónica Villalobos-Barquero ◽  
Alejandro Meza-Montoya
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La degradación de la estructura del suelo producto del aprovechamiento de plantaciones forestales constituye uno de los aspectos más importantes a considerar durante la producción de madera reforestada. Entre los factores que más acentúan esta degradación se encuentra el método de extracción empleado, por esta razón, se evaluó el efecto sobre el suelo provocado por el tránsito constante de los búfalos de agua (Bubalus bubalis), durante la operación de arrastre de madera. El estudio se realizó en terrenos propiedad de pequeños agricultores de la región Huetar Caribe de Costa Rica, específicamente en Sahara de Batán, Limón. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento, con el cual se evaluó el paso constante de los animales por las pistas de arrastre. Se determinó la densidad aparente del suelo en cuatro pistas de extracción de madera, esto en cuatro fincas.  Las muestras de suelo fueron recolectadas por medio del método del cilindro. Se aplicó la prueba de normalidad, una prueba F para igualdad de varianzas basada en dos muestras y se realizó una comparación de medias. Un total de 32 muestras de suelo fueron estudiadas de las cuales 16 correspondieron a suelo disturbado y las restantes 16 al testigo.  La densidad aparente promedio para el suelo disturbado fue de 1.071 g/cm3 mientras que el promedio para las muestras testigo fue de 1.005 g/cm3. Finalmente, se comprobó que ambas densidades aparentes no fueron significativamente diferentes (p-value de 0.0824).


2021 ◽  
Vol 17 (Especial) ◽  
pp. 6-18
Author(s):  
Ismari Jecabsel Chavez Reynoso ◽  
Regina Ochoa Estrada ◽  
Linette Valenzuela Paredes ◽  
Laura Elizabeth Gayosso García Sancho ◽  
Iván de Jesús Tolano Villaverde
Keyword(s):  

El consumo de alimentos y bebidas procesadas ha causado, en la población mexicana, un aumento en los índices de sobrepeso y obesidad, y con ello el desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, entre otras. El gobierno mexicano ha implementado medidas como la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, la cual plantea la aplicación de un etiquetado frontal que incluye una advertencia acerca del contenido en exceso de ingredientes perjudiciales para la salud. Países como Chile, Perú, Costa Rica y Brasil han implementado medidas similares con el fin de erradicar las enfermedades crónicas que se han desarrollado con el paso de los años, como el aumento excesivo de diabetes mellitus, obesidad mórbida e hipertensión en adultos y, principalmente, en niños, gracias a los hábitos alimenticios y al consumo excesivo de alimentos ricos en grasas, azúcares o sodio, entre otros. En México, con este nuevo etiquetado frontal, se espera disminuir los casos de enfermedades crónicas no transmisibles y, a su vez, aumentar la concientización en la elección de productos alimenticios, brindando información comercial y sanitaria sobre el contenido nutrimental e ingredientes que puedan representar un riesgo para la salud de los consumidores por medio de un etiquetado claro, veraz y fácil de entender.


2019 ◽  
Vol 16 (39) ◽  
pp. 10-22 ◽  
Author(s):  
Cynthia Salas-Garita ◽  
Gabriela Jones-Román
Keyword(s):  

Se realizó un monitoreo ecológico en dos propiedades sometidas a manejo forestal sostenible (MFS), ubicadas en la Zona Norte de Costa Rica. Para el monitoreo se eligió como indicador de filtro grueso el área basal y como indicador de filtro fino la composición, y diversidad de mariposas diurnas de las familias Nymphalidae, Papilionidae y Pieridae. Los resultados indican que los bosques sometidos a MFS, que además fueron afectadas por el paso del Huracán Otto, sufrieron una pérdida importante de área basal, lo que implica ajustes en el nuevo ciclo de corta que aseguren la recuperación de las áreas de bosque. Se comprobó que a menor cobertura forestal mayor abundancia, riqueza y composición de mariposas. Para lograr utilizar los monitoreos de mariposas como indicador de la sostenibilidad se requiere de un esfuerzo mayor para lograr construir líneas de referencia para este indicador.


Author(s):  
Andrea Alvarado Vargas
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Costa Rica tiene vigente la Ley de Radio que data de 1954. Es un marco normativo obsoleto que no está acorde con los avances tecnológicos en materia de radiodifusión, ni con las recomendaciones internacionales emanadas de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unesco. Esa ley se creó cuando no existía aún la televisión en Costa Rica, por lo tanto, no contempló regulaciones al respecto.Con el paso de los años, a dicha ley se le fueron derogando artículos que dieron como resultado enormes vacíos que nunca fueron sustituidos por nueva regulación. En el año 2008 se aprobó una Ley General de Telecomunicaciones que continuó con la práctica de derogar artículos de la Ley de Radio, pero mantuvo la vigencia de esta última normativa en materia de radiodifusión.Entre las más preocupantes carencias de la Ley de Radio se encuentra la ausencia de un proceso claro para acceder a las concesiones de radio y televisión. Nunca en Costa Rica se ha realizado un concurso público que permita a todos los sectores de la sociedad acceder a una radio o a un canal de televisión. Palabras clave: legislación de medios, Costa Rica, libertad de expresión, medios comunitarios, medios locales, radio, televisión, concentración de medios, comunicación audiovisual, panorama de radiodifusión.


2010 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 26
Author(s):  
Eric J. Alfaro Martínez ◽  
Adolfo Quesada ◽  
Flora Julieta Solano Chaves
Keyword(s):  

El estudio de la actividad de los ciclones tropicales, así como su caracterización histórica en la región centroamericana, es una prioridad para apoyar las actividades de mitigación del impacto que estos fenómenos provocan en las diversas zonas del istmo. Basado en lo anterior, en este trabajo se definen para Costa Rica, los años de alto o bajo impacto por el paso de ciclones tropicales en el Caribe considerando variables asociadas a la trayectoria del evento, la permanencia del mismo cerca del istmo y la frecuencia de los fenómenos en la cuenca. El análisis mostró que la mayor probabilidad de ocurrencia de los ciclones tropicales cerca de América Central se presenta durante el trimestre agosto-setiembre-octubre. Se observó también, que durante los años que mostraron altas ocurrencias de ciclones cerca de América Central, el Atlántico Tropical Norte presentó campos con anomalías positivas en la temperatura superficial del mar y la humedad relativa en 700 hPa, y negativas en la presión media al nivel del mar. Además, Costa Rica posee una rica fuente en información sobre desastres de origen natural que afectaron directamente centros poblacionales y diversos sectores socio-económicos, como el agropecuario, energía y transporte, entre otros. Esto permitió el detalle de los desastres sufridos en Costa Rica por ciclones tropicales durante las últimas cuatro décadas. El trabajo indicó que la tendencia encontrada en el reporte anual de impactos por eventos hidrometeorológicos, no puede ser explicada totalmente por efectos climáticos, lo que hace necesario incluir variables de otro tipo, como las socio-económicas.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
Author(s):  
Anne Chinnock ◽  
Guiselle Zúñiga Flores
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Objetivo: analizar la prevalencia de problemas en el estado nutricional de los miembros de la familia, según grupos de edad en diferentes comunidades de Costa Rica entre 1997 y 2014. Métodos: se realizó un análisis de información recolectada por estudiantes de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica entre 1997 y 2014. De las familias seleccionadas en cada comunidad, se tomaron los datos de peso y talla de todos los miembros. Para el análisis de los datos se utilizaron los estándares de crecimiento y puntos de corte recomendados por la Organización Mundial de Salud.  Resultados: se presenta la información de 25 encuestas realizadas durante un periodo de 17 años. Con el paso de los años, se observa en los grupos de menor de edad (< 20 años) una reducción en los problemas de déficit en peso y talla, y un aumento en porcentaje de individuos con exceso o riesgo de exceso de peso. En la población de adultos, se observa el mismo fenómeno de aumento en exceso de peso; y en las personas adultos mayores, una disminución en el porcentaje con déficit de peso. Discusión: se compara la información presentada con otras publicaciones que reportan resultados similares y se comenta sobre las causas y consecuencias del problema de exceso de peso. Conclusión: durante el periodo, se encontró una reducción en la prevalencia de déficit en peso y talla en los grupos de menor de edad; y, en peso en personas adultos mayores; además, un aumento en la prevalencia de exceso de peso en todos los grupos de edad.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 69-87
Author(s):  
Vilma Peña Vargas

 El propósito de este documento es registrar la historia de un proceso desde la UNED Costa Rica en interrelación con el Gobierno de la India y el Barefoot College. Un proceso de cooperación sur-sur, en el cual las mujeres de pueblos originarios se capacitan como ingenieras solares. La Universidad Estatal a Distancia, es una institución con la misión de facilitar la educación superior a las personas que por razones de diversa índole deben superar difíciles barreras de acceso. Con el paso de los años, esa misión se fortalece. Hoy la UNED rinde homenaje a mujeres y hombres tenaces, persistentes y que buscan nuevas oportunidades de estudio desde sus lugares de residencia o trabajo. La historia que se relata a continuación es un caso ejemplar de cómo se hace universidad más allá de las aulas y de las paredes de conocimientos privilegiados. En homenaje a la UNED en su 40 aniversario, a Martina Caballero Caballero, a Lucía Montezuma Rodríguez y a Ovidia Caballero Carrera, mujeres del sol, mujeres de luz que iluminan.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document