scholarly journals Identificación de sitios de cruce de fauna en la ruta 415, en el "Paso del Jaguar", Costa Rica.

2016 ◽  
Vol 17 (30) ◽  
pp. 5-12 ◽  
Author(s):  
Daniela Araya-Gamboa ◽  
Roberto Salom-Pérez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La Iniciativa del Corredor del Jaguar pretende mantener la conectividad de esta especie. En Costa Rica, esta iniciativa inició en el Subcorredor Biológico Barbilla-Destierro. En este Subcorredor, se ha identificado la  pavimentación de un camino de lastre (asociado a las obras de mitigación social del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón), como una potencial barrera para la conectividad del jaguar (Panthera onca) y otras especies. Este estudio sugiere un método para identificar  los cruces de fauna sobre el camino. Se tomaron datos de junio del 2011 a enero del 2012. Se compararon los registros de avistamientos y atropellos entre una sección de lastre y una de pavimento del mismo camino. Para identificar los pasos de fauna se sobrepusieron distintas fuentes de información: recorridos, entrevistas y conectividad estructural. Al comparar los caminos se encontró que en el pavimento circulan más vehículos, hay más casas, hay más atropellos y se registran menos especies y avistamientos de fauna. Se identificaron tres sitios de cruces de fauna y cinco sectores. Se registró el cruce del camino por jaguar y caucel (Leopardus wiedii) y el uso de una alcantarilla por mapaches (Procyonlotor). Esta metodología puede ser implementada por proyectos viales para identificar los sitios de cruce de fauna y brindar recomendaciones sobre las medidas ambientales de mitigación a implementar asociadas a mejoras o construcción de caminos.

1997 ◽  
Vol 77 (4) ◽  
pp. 735
Author(s):  
Aldo Lauria-Santiago ◽  
Ivan Molina Jimenez ◽  
Steven Palmer
Keyword(s):  

2015 ◽  
Vol 63 (3) ◽  
pp. 815 ◽  
Author(s):  
Stephanny Arroyo-Arce ◽  
Roberto Salom-Pérez

<p>Existe poco conocimiento sobre el impacto que tienen los jaguares sobre las tortugas marinas que anidan en el Parque Nacional Tortuguero, Costa Rica. Este estudio evaluó el impacto de la depredación de jaguar sobre tres especies de tortugas marinas (<em>Chelonia mydas</em>, <em>Dermochelys coriácea</em> y <em>Eretmochelys imbricata</em>) que anidan en Tortuguero. Los reportes de depredación fueron obtenidos empleando dos metodologías, revisión literaria (eventos registrados antes del 2005) y monitoreos semanales a lo largo de la playa (durante el periodo 2005-2013). La depredación del jaguar se ha incrementado de una tortuga en 1981 a 198 tortugas en 2013. Asimismo, los jaguares consumieron anualmente un promedio de 120 (SD= 45) y 2 (SD= 3) tortugas verdes y tortugas baula en Tortuguero, respectivamente. Nuestros resultados indican que los jaguares no representan una amenaza para la población de tortugas verdes que anida en Tortuguero, y no son la causa principal de la disminución poblacional de la tortuga baula y carey. No obstante, se recomienda continuar con el monitoreo con el fin de entender cómo esta interacción depredador-presa evolucionará en el futuro.</p>


2011 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 99-161 ◽  
Author(s):  
Christopher Vaughan

El hábitat es un elemento clave en la extinción de especies. Con base en mapas de vegetación, estimaciones de densidad poblacional y teoría de ecología insular analizo la pérdida de bosque denso para 27 especies de Costa Rica. Entre 1940 y 1977, sufrieron en promedio 35% de destrucción del hábitat de bosque denso. Especies como Myrmecophaga tridactyla, Panthera onca, Harpia harpyja y Ara ambigua probablemente se van a extinguir en Costa Rica dentro del próximo siglo debido a que les hace falta suficientes áreas de bosque denso para sobrevivir. Es fundamental la importancia de proteger áreas grandes de hábitat de bosque denso para conservar poblaciones “viables” de vida silvestre.  


2019 ◽  
Vol 53 (2) ◽  
pp. 147-155
Author(s):  
Verónica Villalobos-Barquero ◽  
Alejandro Meza-Montoya
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La degradación de la estructura del suelo producto del aprovechamiento de plantaciones forestales constituye uno de los aspectos más importantes a considerar durante la producción de madera reforestada. Entre los factores que más acentúan esta degradación se encuentra el método de extracción empleado, por esta razón, se evaluó el efecto sobre el suelo provocado por el tránsito constante de los búfalos de agua (Bubalus bubalis), durante la operación de arrastre de madera. El estudio se realizó en terrenos propiedad de pequeños agricultores de la región Huetar Caribe de Costa Rica, específicamente en Sahara de Batán, Limón. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento, con el cual se evaluó el paso constante de los animales por las pistas de arrastre. Se determinó la densidad aparente del suelo en cuatro pistas de extracción de madera, esto en cuatro fincas.  Las muestras de suelo fueron recolectadas por medio del método del cilindro. Se aplicó la prueba de normalidad, una prueba F para igualdad de varianzas basada en dos muestras y se realizó una comparación de medias. Un total de 32 muestras de suelo fueron estudiadas de las cuales 16 correspondieron a suelo disturbado y las restantes 16 al testigo.  La densidad aparente promedio para el suelo disturbado fue de 1.071 g/cm3 mientras que el promedio para las muestras testigo fue de 1.005 g/cm3. Finalmente, se comprobó que ambas densidades aparentes no fueron significativamente diferentes (p-value de 0.0824).


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 13-16
Author(s):  
Hansel Herrera ◽  
Sergio Escobar-Lasso ◽  
Eduardo Carrillo-Jiménez

In the sea, the most common predators of adult sea turtles are sharks (i.e., Carcharhinus leucas, Carcharodon carcharias, Galeocerdo cuvier) (Witzell 1987, Cliff & Dudley 1991, Fergusson et al. 2000) and killer whales (Orcinus orca) (Fertl & Fulling 2007); while on their nesting beaches, female turtles are susceptible to predators like jaguars (Panthera onca) and crocodiles (Crocodylus acutus) (Ortiz et al. 1997, Heithaus et al. 2008).


2018 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 36
Author(s):  
Isabel Hagnauer ◽  
Víctor Montalvo ◽  
Carolina Saénz ◽  
Juan Carlos Cruz ◽  
Luis Diego Alfaro ◽  
...  

El jaguar (Panthera onca) es el felino silvestre más grande de América y desde 1973 está incluido en elApéndice I de CITES, debido a los efectos de la intervención humana en el declive de sus poblaciones.En Costa Rica, en el 2002 se reportó la pérdida de 21 jaguares entre 1991 y 1998 por problemas confinqueros. Este conflicto persiste y en muchos de los casos se recurre a la eliminación de individuossin la certeza que sean los causantes del problema. Con el objetivo de contribuir a la reducción delriesgo de extinción de jaguares y sus presas en el Área de Conservación Guanacaste (ACG) mediante lageneración de información sobre el estado de sus poblaciones, su hábitat y salud, se realizó la captura yanestesia de dos individuos de vida libre de jaguar en el ACG.El método de captura utilizado fue el lazo (foot snare) cebado con tortugas marinas (Lepidochelysolivacea y Chelonia mydas) depredadas naturalmente en Playa Naranjo, La Cruz, Guanacaste. Una vezel individuo se encontraba en la trampa se procedió a la inmovilización química mediante teleinyeccióncon rifle de CO2 y utilizando una combinación de ketamina (5mg/kg; Ketamin 10®, Bremer Pharma) yxilacina (0.5 mg/kg; Procin Equus®, Pisa Agropecuaria).Una vez concluidos todos los procedimientos se administró una dosis de yohimbina (Yobine®, Lloyd)como antídoto a la xilacina. Se les colocaron collares GPS y se colectaron muestras de sangre parahematología, química sanguínea y virología, así como pelos para genética. Tanto el método decaptura como el protocolo anestésico utilizado fueron seguros para el manejo de los animales y paralos investigadores involucrados en el procedimiento, sin embargo, se hace necesario realizar másinvestigación al respecto y establecer parámetros fisiológicos y de salud en individuos de vida libre queayuden a contribuir con su conservación.


2021 ◽  
Vol 17 (Especial) ◽  
pp. 6-18
Author(s):  
Ismari Jecabsel Chavez Reynoso ◽  
Regina Ochoa Estrada ◽  
Linette Valenzuela Paredes ◽  
Laura Elizabeth Gayosso García Sancho ◽  
Iván de Jesús Tolano Villaverde
Keyword(s):  

El consumo de alimentos y bebidas procesadas ha causado, en la población mexicana, un aumento en los índices de sobrepeso y obesidad, y con ello el desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, entre otras. El gobierno mexicano ha implementado medidas como la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, la cual plantea la aplicación de un etiquetado frontal que incluye una advertencia acerca del contenido en exceso de ingredientes perjudiciales para la salud. Países como Chile, Perú, Costa Rica y Brasil han implementado medidas similares con el fin de erradicar las enfermedades crónicas que se han desarrollado con el paso de los años, como el aumento excesivo de diabetes mellitus, obesidad mórbida e hipertensión en adultos y, principalmente, en niños, gracias a los hábitos alimenticios y al consumo excesivo de alimentos ricos en grasas, azúcares o sodio, entre otros. En México, con este nuevo etiquetado frontal, se espera disminuir los casos de enfermedades crónicas no transmisibles y, a su vez, aumentar la concientización en la elección de productos alimenticios, brindando información comercial y sanitaria sobre el contenido nutrimental e ingredientes que puedan representar un riesgo para la salud de los consumidores por medio de un etiquetado claro, veraz y fácil de entender.


2019 ◽  
Vol 16 (39) ◽  
pp. 10-22 ◽  
Author(s):  
Cynthia Salas-Garita ◽  
Gabriela Jones-Román
Keyword(s):  

Se realizó un monitoreo ecológico en dos propiedades sometidas a manejo forestal sostenible (MFS), ubicadas en la Zona Norte de Costa Rica. Para el monitoreo se eligió como indicador de filtro grueso el área basal y como indicador de filtro fino la composición, y diversidad de mariposas diurnas de las familias Nymphalidae, Papilionidae y Pieridae. Los resultados indican que los bosques sometidos a MFS, que además fueron afectadas por el paso del Huracán Otto, sufrieron una pérdida importante de área basal, lo que implica ajustes en el nuevo ciclo de corta que aseguren la recuperación de las áreas de bosque. Se comprobó que a menor cobertura forestal mayor abundancia, riqueza y composición de mariposas. Para lograr utilizar los monitoreos de mariposas como indicador de la sostenibilidad se requiere de un esfuerzo mayor para lograr construir líneas de referencia para este indicador.


Food Webs ◽  
2019 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. e00127
Author(s):  
Brayan H. Morera-Chacón ◽  
Ana C. Posadas-García ◽  
José Manuel Mora-Benavides ◽  
Eduardo Carrillo

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document