scholarly journals Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Andes sur del Ecuador

2016 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
Author(s):  
Leonardo Ordóñez-Delgado ◽  
Fabian Reyes-Bueno ◽  
Adrian Orihuela-Torres ◽  
Diego Armijos-Ojeda

Presentamos datos actualizados sobre la distribución de 20 especies de aves del Ecuador, 16 de estas registradas por primera ocasión dentro de la hoya de Loja, valle inter-Andino del sur del país: Podilymbus podiceps, Phalacrocorax brasilianus, Butorides striata, Bubulcus ibis, Ardea alba, Chondrohierax uncinatus, Rupornis magnirostris, Gallinula galeata, Megascops roboratus, Megaceryle torquata, Aulacorhynchus prasinus, Forpus coelestis, Psittacara erythrogenys, Grallaria guatimalensis, Pitangus sulphuratus, Pachyramphus homochrous, Turdus reevei, Sporophila corvina, Rhynchospiza stolzmanni, y Cardellina canadensis. Únicamente P. brasilianus, B. striata, B. ibis y G. galeata han sido registradas previamente en el área de estudio, sin embargo, para estas especies se presentan nuevas localidades de registro, todas asociadas a pequeñas lagunas existentes alrededor de la ciudad de Loja. Esta información permite incrementar el conocimiento sobre la distribución geográfica y altitudinal de estas aves en el sur de Ecuador.

2016 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
Author(s):  
Leonardo Ordóñez-Delgado ◽  
Fabian Reyes-Bueno ◽  
Adrian Orihuela-Torres ◽  
Diego Armijos-Ojeda

Presentamos datos actualizados sobre la distribución de 20 especies de aves del Ecuador, 16 de estas registradas por primera ocasión dentro de la hoya de Loja, valle inter-Andino del sur del país: Podilymbus podiceps, Phalacrocorax brasilianus, Butorides striata, Bubulcus ibis, Ardea alba, Chondrohierax uncinatus, Rupornis magnirostris, Gallinula galeata, Megascops roboratus, Megaceryle torquata, Aulacorhynchus prasinus, Forpus coelestis, Psittacara erythrogenys, Grallaria guatimalensis, Pitangus sulphuratus, Pachyramphus homochrous, Turdus reevei, Sporophila corvina, Rhynchospiza stolzmanni, y Cardellina canadensis. Únicamente P. brasilianus, B. striata, B. ibis y G. galeata han sido registradas previamente en el área de estudio, sin embargo, para estas especies se presentan nuevas localidades de registro, todas asociadas a pequeñas lagunas existentes alrededor de la ciudad de Loja. Esta información permite incrementar el conocimiento sobre la distribución geográfica y altitudinal de estas aves en el sur de Ecuador.


Ceiba ◽  
2015 ◽  
Vol 52 (2) ◽  
pp. 206-208
Author(s):  
Mario Espinal ◽  
José Manuel Mora ◽  
Carlos O'Reilly ◽  
José Mario Solís

El cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus) es un ave acuática de color negro brilloso y de amplia distribución geográfica. A pesar de que las aberraciones de color no son comunes en los animales silvestres, existen variaciones cromáticas que se deben mayoritariamente a las alteraciones genéticas. Aquí reportamos la presencia de un individuo adulto del cormorán neotropical con leucismo total. El individuo lo observamos en un árbol de mangle botón (Conocarpus erectus) el 14 de agosto de 2013 a las 0920h. Este individuo era miembro de una colonia mixta de anidamiento ubicada en un canal de abastecimiento para las lagunas de producción de camarón de la empresa Granjas Marinas San Bernardo, Choluteca, sur de Honduras. El individuo tenía todo su plumaje de color blanco sucio y ausencia total de pigmentación en el pico y las patas y tenía los ojos azul verdoso. El 17 de agosto de 2013 observamos a este mismo individuo en su nido mientras alimentaba a dos polluelos de coloración normal.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i2.1756


2013 ◽  
Vol 73 (4) ◽  
pp. 791-796 ◽  
Author(s):  
DP. Pinto ◽  
CC. Chivittz ◽  
FB. Bergmann ◽  
AM. Tozetti

In the present study, we examined the role of different habitat components and their relationship with microhabitat use by three species of egret: Cocoi heron (Ardea cocoi), Great egret (Ardea alba), and Cattle egret (Bubulcus ibis), in wetlands of southern Brazil. Ardea alba and A. cocoi were not habitat-specific (e.g. vegetation cover and flooding level). Conversely, B. ibis was associated with drier microhabitats. Relative air humidity and air temperature were the main variables which correlated with the occurrence of these species and supported the plasticity of B. ibis and its predominance in drier habitats.


Author(s):  
Alberto Piña-Ortiz ◽  
José Alfredo Castillo-Guerrero ◽  
Jesús Alfonso Rocha-Armenta ◽  
Miguel Ángel Guevara-Medina

Registramos la presencia y abundancia de aves, así como el hábitat y temporalidad de la reproducción de especies en las islas Pájaros, Venados, Lobos, Hermano Norte y Hermano Sur, ubicadas en la bahía de Mazatlán. Realizamos siete recorridos entre noviembre de 2014 y mayo de 2015; además contábamos con información colectada en mayo de 2004. Observamos un total de 59 especies de aves, de las cuales 15 fueron reproductoras: Dendrocygna autumnalis (pijije ala blanca), Phaethon aethereus (rabijunco pico rojo), Sula leucogaster (bobo café), Pelecanus occidentalis (pelícano café), Ardea herodias (garza morena), Ardea alba (garza blanca), Egretta thula (garza pie dorado), Bubulcus ibis (garza ganadera), Nycticorax nycticorax (pedrete corona negra), Nyctanassa violacea (pedrete corona clara), Eudocimus albus (ibis blanco), Coragyps atratus (zopilote común), Haematopus palliatus (ostrero americano), Larus heermanni (gaviota ploma) y Falco peregrinus (halcón peregrino). Para P. aethereus y S. leucogaster no había reportes previos de reproducción en estas islas; además, confirmamos la anidación de L. hermanni. La isla Pájaros fue la que albergó el mayor número de especies reproductoras (10 especies). Pelecanus occidentalis fue la especie más abundante con un total de 1 559 individuos, seguido de Fregata magnificens (fragata magnífica) y Sula nebouxii (bobo pata azul) con 1 526 y 1 100 individuos, respectivamente; aunque para estas dos últimas especies no hubo registros de reproducción. Las islas se encuentran bajo protección, pero se requiere realizar monitoreos para establecer el estado y tendencias de las poblaciones de aves, así como los efectos de las perturbaciones por actividades humanas y por las especies introducidas.


2010 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 295-304 ◽  
Author(s):  
José Iannacone ◽  
Mary Atasi ◽  
Thalia Bocanegra ◽  
Marlene Camacho ◽  
Angel Montes ◽  
...  

Se documenta la riqueza de aves del refugio de vida silvestre Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima, Perú aperiódicamente entre noviembre del 2004 a agosto del 2007 mediante 10 censos por detección visual. La riqueza avifaunistica fue de 58 especies, pertenecientes a 47 géneros y 26 familias y 12 órdenes. Los estimadores Jacknife de primer orden, de segundo orden y Chao-1 de la riqueza de especies indican que pueden registrarse al menos 25, 43 y 56 especies más y que se logró detectar el 69,8, 57,4 y 50,8%, respectivamente de las especies posibles a ocurrir en la zona de estudio. La mayor riqueza de especies se encontró en agosto del 2006 y el mayor valor del Índice de Shannon se encontró en septiembre del 2006. Los censos de noviembre del 2004, marzo del 2005 y junio del 2007 presentaron las más bajas similaridades de especies de aves según los índices de Morisita-Horn y de Sörensen. Por su estacionalidad, 36 especies son residentes, 6 son migratorias locales, 3 son migratorias andinas y 16 son migratorias continentales. De las especies registradas 2 se encuentran en peligro, 1 es vulnerable y 1 en casi amenazado. Las especies más frecuentes y abundantes fueron ocho: Phalacrocorax brasilianus (Humboldt, 1805) (Phalacrocoracidae) (20,3%), Leucophaeus pipixcans (Wagler, 1831) (Laridae) (14,9%) Egretta thula (Molina, 1782) (Ardeidae) (12,7%), Chroicocephalus cirrocephalus (Vieollot, 1818) (Laridae) (9,8%), Ardea alba (Linnaeus, 1758) (Ardeidae) (5,6%), Fulica ardesiaca (Linnaeus, 1758) (Rallidae) (4,5%), Coragyps atratus (Beichstein, 1793) (Cathartidae) (3,7%) y Gallinula chloropus (Linnaeus, 1758) (Rallidae) (2,5%) que representan el 74% de la diversidad total de aves.


2011 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 255-264 ◽  
Author(s):  
Bruna Botti Cruz ◽  
Augusto João Piratelli

Este estudo teve como objetivo caracterizar a avifauna associada ao rio Sorocaba, um típico rio urbano, do sudeste do Brasil. Ele atravessa a cidade com o mesmo nome, ao longo do qual, várias atividades humanas são realizadas como recreação e pesca. Lá, várias espécies de aves devem encontrar locais para descanso, alimentação e nidificação. As aves foram observadas semanalmente, de setembro de 2008 a setembro de 2009 por meio de 16 pontos fixos (A1 a A16). O levantamento quantitativo registrou 65 espécies (32 passeriformes e 33 não - passeriformes), sendo que a família mais bem representada foi Tyrannidae (n = 9). As espécies mais freqüentes foram Egretta thula, Amazonetta brasiliensis, Vanellus chilensis, Pitangus sulphuratus, Ardea alba e Pygochelidon cyanoleuca (FO = 100%). Os maiores valores do índice pontual de abundância foram 46,5 (1626 contatos) para Pgochelidon cyanoleuca, 14,4 (500 contatos) para Phalacrocorax brasilianus e 12,9 (452 contatos) para Amazonetta brasiliensis. As categorias tróficas mais representativas foram dos insetívoros (n = 26), piscívoros (n = 11) e onívoros (n = 10). A análise de agrupamento revelou a existência de três pares de pontos muito semelhantes (100 e 95% semelhança). Diferenças conspícuas na composição da fauna de aves ao longo da área estudada foram detectadas, provavelmente devido às suas características ambientais e do grau de perturbação humana. Além disso, diferenças significativas nos avistamentos foram observadas entre as estações de seca e chuva, provavelmente em função das atividades reprodutivas e migratórias e do aumento na disponibilidade de recursos alimentares, que supostamente ocorrem no período chuvoso. Neste sentido, práticas conservacionistas devem permitir a manutenção a heterogeneidade de habitats, recuperação da vegetação ripária, praias e banhados, assim como o planejamento efetivo das atividades humanas em seu entorno.


2009 ◽  
Vol 31 (73/75) ◽  
Author(s):  
Gimel Roberto Zanin ◽  
Luciana Finotti Tosin ◽  
Edison Barbieri

O estuário é um importante local de alimentação e repouso para bandos mistos de aves. Por esse motivo,observações diárias foram feitas no Baixio do Boguaçu, na Ilha Comprida, em duas campanhas durantea maré de quadratura e de sizígia, no mês de janeiro de 2007. Os resultados mostram a presença, dentre2.151 aves observadas, de 14 espécies, das quais 46,95% pertenceram à espécie Phalacrocorax brasilianus,20,41% à Egretta caerulea e 17,01% à Fregata magnifi cens. O índice de diversidade de Shannon variou entre1,6128 e 0,8421, enquanto o índice de equitabilidade de Pielou oscilou entre 0,649 e 0,523. Comparadasàs variações na amplitude da maré, a riqueza e a abundância total de espécies apresentaram correlaçõesnegativas de 0,557 e 0,4281, respectivamente, no Baixio do Boguaçu. As espécies que apresentarammaiores valores de correlação com as variações no nível médio do mar foram: Egretta caerulea (0,6955),Platalea ajaja (0,646), Ardea cocoi (0,4756), Larus dominicanus (0,3033), Ardea alba (0,2245), Calidris fuscicollis(0,2101) e Eudocimus ruber (0,1786).


2019 ◽  
Author(s):  
Raymond C. Telfair II
Keyword(s):  

Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document