scholarly journals Las actividades de enseñanza-aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior

2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 61-79
Author(s):  
María Fernández-Hawrylak ◽  
Antonio Sánchez Ibáñez ◽  
Davinia Heras Sevilla

Las actividades constituyen el nexo entre los contenidos con los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presenta un estudio realizado con métodos mixtos, cuyo objetivo empírico persiguió favorecer un cambio en la experiencia de aprendizaje del alumnado que elabora las actividades de una asignatura universitaria con herramientas web 2.0, a fin de analizar el cambio real de aprendizaje a través de estas. Entre las conclusiones se destaca que, si bien los estudiantes han crecido en un ambiente tecnológico, no son capaces de aprovecharlo para mejorar su aprendizaje. Sin embargo, tras realizar las actividades con herramientas web 2.0, manifestaron obtener mayores beneficios en su aprendizaje, mejorar su nivel de competencia digital y desarrollar una mejor actitud hacia el empleo de estas herramientas. Precisamente, tuvieron mejor rendimiento académico con relación a quienes las realizaron de forma convencional. Además, las actividades prácticas no las entienden de igual manera el alumnado y el profesorado, y aunque las actividades con herramientas web 2.0 suponen un esfuerzo de aprendizaje añadido y requieren formación previa específica, las consideran dentro de las actividades más prácticas.

2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


Cátedra ◽  
2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 76-97
Author(s):  
Juan Carlos Cobos Velasco ◽  
Lilian Mercedes Jaramillo Naranjo ◽  
Santiago Vinueza Vinueza

En la actualidad, el rol que desempeñanlosdocentesde educación superior se fortalece con elmanejo de la conectividad,ya que para enseñarasusestudiantes requieren del conocimiento y aplicación de herramientas tecnológicas que ofrece la web 2.0. Por lo que los docentes deben aprestarse no solo a adquirir conocimientos básicos en tecnología, sino a ser competentes para aplicar ésta en sus prácticas didácticas y, para lograrlo, suenseñanza aprendizaje inicial resulta esencial. El objetivo de esta investigación esrealizar una aproximación diagnóstica sobrelas competencias digitales que poseen futuros profesionales y docentes en el ejercicio de su profesión. Para ello, de una población total de 40.000 estudiantesde la Universidad Central del Ecuador se extrajo lamuestra óptima de 1.799, quienes respondieron a un cuestionario de percepción de conocimiento, aplicación y valoración de competencias digitales. Según los resultados, la mayor parte de los futuros profesionales disponen de un nivel básicode competencia digital. En el caso de los docentes se determinó que el uso de las herramientas de la web 2.0 causa dificultad en la incorporacióna susprocesos de enseñanza, mientras que los estudiantes tienen un apego al uso de las mismas.La implementación de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, promueve un cambio significativo en instituciones de educación superior, estopermitirá formar profesionales capaces de enfrentar la sociedad actual.


2020 ◽  
Vol 28 (109) ◽  
pp. 932-961 ◽  
Author(s):  
Sonia Restrepo-Palacio ◽  
Yasbley de María Segovia Cifuentes

Resumen El objetivo es presentar los resultados del diseño y validación del instrumento “Campus Digital”, que evalúa el nivel de desarrollo de la competencia digital en estudiantes de Educación Superior. Se parte del marco conceptual de la competencia digital y de la revisión de instrumentos para diagnosticar el nivel de desarrollo en esta población. Se diseñó y aplicó un cuestionario de 25 preguntas a 1.022 estudiantes de pregrado en el 2017. Con el método de Mínimos Cuadrados se demostró la validez del instrumento y con el coeficiente de correlación de Pearson se muestra que las dimensiones de la competencia digital son independientes. En el análisis de los ítems se evidenció un adecuado desempeño del instrumento, dado que 66,7% de los ítems alcanzó un promedio superior a la mitad del peso asignado para cada ítem, con mejor desempeño en la dimensión de la Ciudadanía Digital (88,9%) y menor desempeño en la dimensión Tecnológica. En esta última, se puede atribuir que en el análisis de las preguntas se evidenciaron limitaciones en el índice de dificultad y de discriminación.


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Gustavo Adolfo González Roys

Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 6073-6097

Las herramientas virtuales permiten lograr los objetivos trazados, para que los estudiantes aprendan, recuerden y exploren conceptos, espacios nuevos, en comunidades virtuales e intercambiando experiencias y conocimientos. Asimismo, lograr la competencia digital a través del conocimiento de las Tecnologías de la información y comunicación para desarrollar en lo personal, académico, social y cultural. La finalidad del estudio fue determinar si las Herramientas virtuales influyen en las competencias digitales en estudiantes de educación superior, Oxapampa, 2021; ubicado en Perú, con enfoque cuantitativo, investigación de tipo no experimental y diseño correlacional causal. Los resultados muestran que los estudiantes están 91% en intermedio en Herramientas virtuales, el 70% en avanzado en Competencia digital, Según el coeficiente de determinación R2 existe un 43,8% de influencia de las Herramientas virtuales en la Competencia digital y según Pearson la correlación es moderada, positiva y muy significativa ,662%. Concluyendo que; las herramientas virtuales permiten ampliar los conocimientos académicos de manera virtual a través de grupos colaborativos, aumentando las competencias digitales en los estudiantes de educación superior. Finalmente, este artículo contribuye en el aspecto científico al conocer que mediante las Herramientas virtuales se influye en la competencia digital en estudiantes.


EDMETIC ◽  
2016 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 29 ◽  
Author(s):  
Concepción de María Mendieta Baltodano

<p class="Default">En el presente artículo se presenta el nuevo Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), la universidad pública más grande de Nicaragua y con particular incidencia en la consolidación de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto de la educación superior pública de Nicaragua. Para tal efecto, se ha partido de la revisión y análisis de la reciente transformación curricular que tuvo vigencia a través del Nuevo Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, aprobado por el Consejo Universitario en Sesión Ordinaria No. 18-2011 del 2 de septiembre 2011. Esta institución universitaria de carácter público, desde la visión de Pérez, Mendieta, &amp; Gutiérrez (2014), ha tomado consciencia sistemáticamente de la importancia del desarrollo de competencias en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como de la formación continua del profesorado en esta línea. Finalmente se justifica el diseño e implementación de un espacio virtual para el uso didáctico de las aplicaciones de la Web 2.0 para el profesorado de la UNAN-Managua.</p>


2019 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Roger Adrián Moncayo Camaaño ◽  
Richard Leiser Rodríguez Ponguillo

Se plantea un Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (MAVES), basado en Tecnologías Web 2.0. Para tal fin, se realizó una investigación teórica y aplicada, cualitativa y cuantitativa de tipo evaluativo, experimental, crítico y prospectiva bajo la modalidad de estudios descriptivos. MAVES se implementó y validó en dos cursos académicos en diferentes universidades. Los resultados muestran una percepción positiva tanto de estudiantes como de profesores hacia el Modelo implementado, evidencia diferencias significativas en el nivel de aprendizaje individual y grupal.


2012 ◽  
Vol 58 (1) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Teresa Piñeiro-Otero

La incorporación de las herramientas de la web 2.0 a la práctica educativa ha favorecido la flexibilización de las instituciones de educación superior, así como un mayor control del estudiante sobre su propio aprendizaje. Entre dichas herramientas adquieren especial relevancia los podcast en cuanto que, además de beneficiarse de las potencialidades didácticas vinculadas al audio, permiten disociar el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier tipo de espacio físico o temporal. En los últimos años, el fenómeno podcasting ha vivido una importante expansión gracias a la creciente penetración de internet, la facilidad de acceso y consumo de estos contenidos de carácter fundamentalmente sonoro, y el exponencial crecimiento de los dispositivos móviles entre el público joven. Una expansión que no puede desaprovecharse desde el punto de vista educativo y que ofrece múltiples posibilidades para el desarrollo de una metodología de mobile learning.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document