scholarly journals Percepción del clima laboral de docentes y funcionarios de una Institución Educativa Municipal de la Ciudad de San Juan de Pasto

2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 13-26
Author(s):  
Sonia Maritza Matabanchoy Tulcan ◽  
Jose Luis Chaucanes Guerrero
Keyword(s):  

El presente estudio evalúa la percepción del clima organizacional en docentes y funcionarios pertenecientes a una Institución Educativa Municipal en San Juan de Pasto mediante un diseño de tipo cuantitativo descriptivo con corte transversal, para ello se empleó el Instrumento del Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP con una muestra conformada por 204 funcionarios entre docentes y directivos. Los resultados muestran que las variables Administración del Talento Humano y Medio Ambiente Físico se presentan como aspectos por mejorar; por otro lado, los factores que se presentan como fortalezas son: la Capacidad Profesional seguida por Trabajo en grupo y Estilo de Dirección. Se concluye que conocer las fortalezas y debilidades que hacen parte del clima de la organización es indispensable para generar estrategias de prevención e intervención, así como también potenciar y optimizar aquellos elementos que influyen de manera positiva con el fin de que favorezcan al bienestar de los funcionarios mejorando el clima organizacional y la calidad educativa.

Author(s):  
Antonio Villalobos-González ◽  
Mónica B. López-Hernández ◽  
Noel A. Valdivia-González ◽  
Enrique Arcocha-Gómez ◽  
Juan Medina-Méndez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El objetivo fue estudiar la variabilidad genética de características morfológicas de maíces nativos en la Península de Yucatán (PY), México. Se utilizaron trece accesiones de maíz nativo reconocidas con el nombre de Naál Xóy, Xnúc Naál Blanco, Gallito Amarillo, Dzit Bacal, Mejeén Naál, Rosa San Juan, Cháck-Chóp, Teél Cháck, Sáck Teél, San Pableño, Ejú-Criollo Morado, Xmején Naál Tsitbacal y Clavo Chiapaneco. Los materiales se establecieron en Junio de 2017 y 2018, en Poxyaxum, Campeche, México, (19° 41´58.4´´ N, 90° 21´03.6´´ W y 30 msnm) bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados revelaron diferencias (P£0.05) en las variables morfológicas evaluadas: número de días a floración masculina (FM) y femenina (FF) presento una inestabilidad de 12 días a FM y FF, con Naál Xóy y Ejú-Criollo Morado, y 15 días a madurez fisiológica con Clavo Chiapaneco. Una diferenciación de 98 y 126 cm en altura de mazorca y planta con Eju-Criollo Morado; 6 y 1.1 cm en longitud y diámetro de mazorca con Xnúc Naál Blanco y Cháck-Chóp, y Gallito Amarillo. Una variación de 4 hileras con Teél Cháck y 17 granos por hilera con San Pableño; 11 y 74 gr en peso de 100 granos (Xmején Naál Tsitbacal, Rosa San Juan y San Pableño) y granos por mazorca (Naál Xóy); y una diferencia mayor en rendimiento con Naál Xóy y Dzit Bacal de 3105 kg.ha-1.


2004 ◽  
Vol 38 (12) ◽  
pp. 1176 ◽  
Author(s):  
Antonio Martín Araguz ◽  
Cristina Bustamante Martínez
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 40 (3) ◽  
Author(s):  
Carolyn Jenkins ◽  
Melora E. Haas ◽  
Ashley Olson ◽  
Jennifer L. Ruesink
Keyword(s):  

Revista M ◽  
2011 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 4
Author(s):  
María Fernanda Reyes Rodríguez ◽  
Jennifer Álvarez Quintero ◽  
Geisson Mauricio Delgado López ◽  
Wendy Yurany Henao Pineda ◽  
Linda Stephanie Rincón Sánchez

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document