Informes Psicológicos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

163
(FIVE YEARS 82)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Pontificia Bolivariana

2422-3271, 2145-3535

2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 73-86
Author(s):  
María Emilia D'Amanzo ◽  
Leandro Martín Casari

Esta investigación tuvo como propósito indagar la posibilidad de disminuir los prejuicios relacionados con los estereotipos estéticos y condiciones físicas en los niños/as. Para esto, en primer lugar, se desarrolló un instrumento que evalúa si los niños/as poseen prejuicios. A partir de los resultados obtenidos, se implementó un programa de intervención, el cual consta de talleres con actividades lúdicas para enseñarles a los niños y niñas una manera distinta de ver a sus pares, y así evitar discriminaciones a futuro. La muestra estuvo compuesta por 42 niños de ambos sexos, de 5 años de edad. Los resultados mostraron que los niños y niñas poseían prejuicios, los cuales fueron notablemente disminuidos luego de la aplicación de los talleres.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 231-245
Author(s):  
Daniel Fregoso Borrego ◽  
Jose Angel Vera Noriega ◽  
Karen Guadalupe Duarte Tanori ◽  
Francisco Justiniano Velasco Arellanes
Keyword(s):  

La violencia escolar ha llamado la atención por las consecuencias en la salud y el rendimiento académico de la juventud. Los factores familiares se han asociado con la violencia escolar. Objetivo: Modelar la relación de algunas variables implicadas en el factor escolar y familiar con víctimas en el fenómeno de la violencia escolar. Método: Participó una muestra de 669 díadas estudiante-padre. Se realizaron tres modelos, uno para el factor escolar, otro para el factor familiar y un tercero para establecer vínculos entre ambos factores. Resultados: Los modelos presentaron índices de bondad de ajuste adecuados. El rol de espectador y empatía hacia la víctima están relacionados. La comunicación que establecen los padres con los estudiantes se vincula con el control y promoción de habilidades sociales. Conclusión: Los modelos son preliminares y se requieren considerar variables empíricas que cotejen estas y más relaciones entre estos dos factores.


2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 125-143
Author(s):  
David Frost Cruz ◽  
Alejandra Madero Valle ◽  
Sthefany Maria Salomon Meza ◽  
Diana María Velasco Pinzón ◽  
Edgar Fernando Riveros Munevar ◽  
...  

El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la guía de intervención “Habilidades Sociales en Adolescentes, una Guía de Intervención Grupal diseñada para adolescentes de 12 a 17 años”, en una institución educativa pública en el municipio de Chía, Colombia. La muestra de participantes estuvo conformada por 56 jóvenes, que fueron divididos en un grupo experimental a quienes se les aplicó la guía, y un grupo de comparación, quienes no recibieron ningún entrenamiento. Se realizó aplicación pre-test y pos-test de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein a ambos grupos con el fin de determinar los efectos de la guía. Los resultados arrojaron diferencias significativas en las medidas del grupo experimental, evidenciándose una mejora en las habilidades sociales en este grupo, mientras que en el grupo comparación no se evidenciaron cambios significativos, demostrando la eficacia de la guía, recomendando su replicación en otros contextos.


2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 27-42
Author(s):  
Freddy Arley Ruano Bermúdez ◽  
Angela Jessica Quiroz Tepud ◽  
Jonnathan Harvey Narváez Burbano
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El acelerado crecimiento de las ciudades en Latinoamérica ha permitido el desarrollo de fenómenos sociales como la conurbación, donde las nuevas dinámicas afectan la salud mental de los habitantes; de esta manera, el objetivo es analizar las implicaciones de la conurbación en el sentido de comunidad y el apoyo social. El estudio se desarrolló a través de la metodología cualitativa, el enfoque histórico hermenéutico y el tipo de estudio microetnografía, usando las técnicas observación participante, grupo focal y mapa parlante. Los resultados evidencian que existe una afectación en los componentes, expresados en la pérdida de valores e identidad, las dificultades en las relaciones sociales, problemas de salud pública y redes de apoyo, permitiendo analizar a profundidad las transformaciones psicosociales que han experimentado los habitantes de la comunidad a raíz del crecimiento urbano y la importancia que representan los factores psicosociales como determinantes de la salud mental comunitaria.


2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 89-107
Author(s):  
Ricardo A. Jaramillo Moreno ◽  
Juan Carlos Cuervo Ríos ◽  
Rosana Cecilia Andrade Fuentes ◽  
Diana Patricia Pérez Pineda

Se realizó un estudio cualitativo de recursos resilientes en familias del ejército colombiano con un miembro privado de la libertad por motivos de servicio. En el estudio participaron 16 familias que acudieron a los centros de detención del ejército. Los resultados generales mostraron que la experiencia del encarcelamiento transformó la identidad y el funcionamiento de la familia en términos de cohesión, comunicación horizontal, lazos de afecto, apego y cooperación, liderazgo materno, cooperación de la familia extensa y extensión del apoyo a otros sistemas familiares. Además, ante la crisis surgieron recursos resilientes como la adaptación creativa a los momentos de crisis, la autoconfianza, la actitud positiva, el sentido del humor, la creatividad, la colaboración, el compromiso, la autorregulación emocional y el fortalecimiento de la espiritualidad.


2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 43-59
Author(s):  
María José Soler ◽  
Diego García Álvarez

El objetivo de esta investigación es analizar el bienestar psicológico y la virtud del coraje en la adolescencia tardía, sus posibles relaciones y su diferenciación por sexo. Metodológicamente obedece a un diseño no experimental, transeccional correlacional, con una muestra de 345 adolescentes. Para la recolección de datos se emplearon escalas psicológicas para medir las variables de bienestar psicológico y virtud del coraje, los mismos fueron analizados a través de estadística inferencial no paramétrica. Los resultados son: a) niveles medios de bienestar y virtud del coraje en adolescentes, b) no existen diferencias estadísticamente significativas en bienestar y la virtud del coraje de acuerdo al sexo, y c) correlaciones positivas estadísticamente significativas entre la virtud del coraje y el bienestar psicológico con cada una de sus dimensiones. Los resultados son discutidos desde la perspectiva de la psicología evolutiva de la adolescencia y la psicología positiva.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 169-182
Author(s):  
Yuranny Alejandra Tabares Díaz ◽  
Andrea Melo Getial ◽  
Elizabeth Ojeda Rosero ◽  
Ana Karen Ceballos Mora ◽  
Christian Alexander Zambrano Guerrero

Objetivo: Comprender la autogestión institucional frente al riesgo del volcán Galeras en la Institución Educativa (I.E.) San Bartolomé del municipio de La Florida, Nariño, Colombia. Metodología: Estudio cualitativo con perspectiva etnográfica, con participación de la comunidad educativa y representantes de instituciones gubernamentales. Se realizó observación participante, análisis documental, entrevistas individuales y grupales y grupos focales. Resultados: El desarrollo del proceso de autogestión institucional del riesgo volcánico fue posible con el liderazgo y puesta en marcha de estrategias formativas y operativas, en articulación con el contexto social, cultural y político, que en su conjunto han generado transformaciones tanto institucionales como sociales. Conclusiones: El caso de esta I.E. constituye un ejemplo de afrontamiento activo del riesgo volcánico, a partir de espacios educativos que han fortalecido los lazos sociales y la identidad cultural, posibilitando la autogestión como una forma alternativa de convivencia con el volcán Galeras.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 43-55
Author(s):  
Sonia Betancourth Zambrano ◽  
Oscar David Riobamba Jiménez ◽  
Karol Melissa Alvarez Pabón
Keyword(s):  

El presente estudio explora la representación histórica-personal a través de la línea de vida en 50 docentes de una Institución Educativa Municipal al sur occidente colombiano. Se desarrolló bajo los parámetros de la investigación etnográfica y se obtuvieron categorías emergentes positivas y negativas. Las primeras referidas a: la educación, fuentes de felicidad, convivencia familiar, tipo de hogar numeroso y de bajos recursos, reflexión y resiliencia. Las segundas referidas a: no resolución de problemas en la infancia y en la adolescencia, situaciones de conflicto armado colombiano, conflictos y dificultades familiares y personales. Dentro de los hallazgos encontrados se concluye que la Línea de Vida es una herramienta integral, al permitir ver en las personas su pasado y su influencia en el presente, favoreciendo, además, la elaboración de algunas dificultades personales inconclusas en su vida.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 29-41
Author(s):  
Pablo Tonathiu Salcedo Callado ◽  
Sofía Rivera Aragón ◽  
Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa ◽  
Rolando Díaz Loving

La codependencia se estudia tradicionalmente como rasgo de personalidad, sin embargo, existen sugerencias sobre su posible explicación desde modelos más sociales. Usando el modelo de interdependencia se propone su predicción a través del manejo del conflicto y los estilos de poder. Para ello, participaron 571 adultos (M = 20.20 años, DE = 1.93) quienes respondieron escalas de manejo del conflicto, estilos de poder y codependencia. Se encontró evidencia a favor del modelo de interdependencia ya que el manejo del conflicto no colaborador en la pareja, y la acomodación y evitación en el codependiente, en conjunto con estilos de poder negativos, son predictores de la codependencia. Se discute la aplicabilidad de la teoría de interdependencia como modelo para explicar la codependencia, así como los beneficios para el entendimiento del inicio y mantenimiento de los patrones codependientes.


2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 13-26
Author(s):  
Sonia Maritza Matabanchoy Tulcan ◽  
Jose Luis Chaucanes Guerrero
Keyword(s):  

El presente estudio evalúa la percepción del clima organizacional en docentes y funcionarios pertenecientes a una Institución Educativa Municipal en San Juan de Pasto mediante un diseño de tipo cuantitativo descriptivo con corte transversal, para ello se empleó el Instrumento del Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP con una muestra conformada por 204 funcionarios entre docentes y directivos. Los resultados muestran que las variables Administración del Talento Humano y Medio Ambiente Físico se presentan como aspectos por mejorar; por otro lado, los factores que se presentan como fortalezas son: la Capacidad Profesional seguida por Trabajo en grupo y Estilo de Dirección. Se concluye que conocer las fortalezas y debilidades que hacen parte del clima de la organización es indispensable para generar estrategias de prevención e intervención, así como también potenciar y optimizar aquellos elementos que influyen de manera positiva con el fin de que favorezcan al bienestar de los funcionarios mejorando el clima organizacional y la calidad educativa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document