scholarly journals Derecho penal y género

2018 ◽  
Vol 38 (105) ◽  
pp. 207-225
Author(s):  
Camilo Sampedro Arrubla

La violencia de género es un fenómeno innegable, como lo es el deber del Estado de ocuparse de su prevención, mediante políticas públicas idóneas y razonables; si la política criminal y la ley penal hacen parte de la estrategia estatal contra la violencia originada contra las mujeres, su uso debe obedecer a los mismos criterios como única manera de afirmar su legitimidad; en consecuencia, la política criminal debe procurar medidas menos costosas que la criminalización de conductas y solo llegar a ellas honrando la subsidiariedad del Derecho penal y su uso como última razón de Estado. Si resulta inevitable y se decide acudir al Derecho penal en el contexto de violencia de género, debe tenerse el cuidado de no discriminar negativamente en aras de hacerlo positivamente, lesionando el principio de igualdad de la ley penal.

2016 ◽  
Vol 4 (6) ◽  
Author(s):  
Juana del Carpio Delgado (Universidad Pablo Olavide – Sevilla)

Un reciente cambio legislativo producido en España incorporó el delito de blanqueo de capitales acci- ones no tipificadas antes, ampliando su descripción típica. Estos cambios son el producto de la expansión que se produce en el derecho penal de hoy y hay problemas derivados de esta expansión que necesitan ser tratados, tanto en el ámbito de aplicación de los principios penales cuanto en la política criminal. 


2018 ◽  
Vol 50 (190) ◽  
pp. 63
Author(s):  
Soledad Torrecuadrada García-Lozano
Keyword(s):  

Estudiar los crímenes de los que específicamente son víctimas las mujeres en el Derecho Penal Internacional es una tarea muy dura, debido a su crueldad y a la tolerancia con que se contemplan. En los últimos tiempos, los crímenes de naturaleza sexual son un instrumento de guerra muy barato y de gran eficacia. A pesar de ello, en los últimos años del siglo XX, la movilización social, debido al conocimiento casi inmediato de las brutalidades cometidas en los conflictos armados, ha provocado la sensibilización hacia estos comportamientos y el rechazo de su impunidad. Avanzamos en su represión, aunque no ocurre lo mismo con la prevención ni con la reparación a las víctimas, ámbitos materiales que aún son asignaturas pendientes.


2008 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
José Cid Moliné

En 2003-2004 el Grupo de Estudios de Política Criminal elaboró un proyecto de reforma del sistema de penas y de su ejecución. La propuesta de este grupo de orientación progresista –integrado por profesores/as de derecho penal y jueces/zaspartía de un diagnóstico negativo del sistema punitivo en España, al que se culpaba del incremento de la tasa de encarcelamiento a partir de la implementación del Código Penal de 1995. En este artículo se exploran las razones del incremento de la población penitenciaria entre 1996-2006, se analiza la capacidad del proyecto reduccionista presentado por este grupo de invertir la tendencia y se discuten posibles objeciones a esta propuesta político-criminal.


IUSTA ◽  
2016 ◽  
Vol 2 (27) ◽  
Author(s):  
MANUEL SALVADOR GROSSO GARCÍA

<p>El presente artículo analiza el concepto de “Derecho Penal del Enemigo” desde una perspectiva crítica, lo cual implica estudiar el término en los marcos de la política criminal y la dogmática penal. Adicionalmente, el texto relaciona este concepto con la realidad latinoamericana, teniendo como punto de referencia el caso colombiano.</p>


IUSTA ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (22) ◽  
Author(s):  
JAIME CAMACHO FLÓREZ

<p>Entre las tipificaciones de delitos incluidas en el Código Penal Colombiano del 2000 aparece el geno- cidio y, dentro de un nuevo bien jurídico que agrupa cerca de 30 delitos, el homicidio en persona protegida por el Derecho Internacional Humanitario; estas figuras, por su estructura similar al homici- dio agravado, generan significativas dificultades hermenéuticas y probatorias en su aplicación en el contexto del conflicto armado interno. Se justificó la necesidad de su creación en el cumplimiento de compromisos derivados de Convenios Internacionales y en la mayor lesividad de las conductas. A partir de la confrontación entre las dificultades, las razones de política criminal argüidas y las relaciones entre los Derechos Internacional e Interno, se cuestionan los fundamentos de esos delitos hasta proponer que no son necesarios, sólo crean problemas y nada positivo agregan a la represión penal.</p>


Author(s):  
Javiera Araya Moreno

A partir de una pregunta metodológica – ¿dónde está la política criminal? – el presente artículo revisa la literatura en estudios socio-jurídicos anglosajones con el fin de situar metodológica y analíticamente la política criminal en el marco de investigaciones empíricas. Una revisión no exhaustiva y deliberadamente parcial de estudios clásicos en la tradición denominada “derecho y sociedad” (Law & Society) permite reflexionar respecto al rol específico de las organizaciones encargadas de aplicar el derecho penal, y a la tensión entre perspectivas funcionalistas o estructuralistas, por un lado, y perspectivas pragmatistas y empiricistas, por el otro. Tres pistas de análisis son finalmente propuestas: primero, que la política criminal se encuentra del lado del “derecho en acción”; segundo, que tener acceso a ella requiere tomar distancia respecto de concepciones normativas y funcionalistas del derecho y; tercero, que estudiarla tal y como ésta se despliega en la vida cotidiana de justiciables y operadores jurídicos implica movilizar métodos empíricos que reposen sobre una concepción no idealizada de la vida cotidiana.


2011 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 113
Author(s):  
Francisco Muñoz Conde

Se analiza en este artículo la influencia del llamado Derecho penal del enemigo y la tesis de la tolerancia cero en la doctrina y la legislación, dando lugar al surgimiento de un Derecho penal de excepción que claramente se opone al modelo de Estado democrático. El autor analiza críticamente las propuestas de estos planteamientos de política criminal y como los mismos han sido considerados en las reformas legales españolas.


Díkaion ◽  
2016 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 282-306
Author(s):  
Mario Duran Migliardi

El presente trabajo postula la existencia, en toda sociedad democrática, de profundas conexiones entre la denominada constitución penal y la necesaria justificación teórica del castigo penal. Desde esta perspectiva, y luego de analizar el fundamento constitucional del derecho penal democrático, se estudia, a partir de una visión política-criminal, y en perspectiva constitucional, el posible rol que las teorías de prevención especial y el propio ideario resocializador pueden cumplir en este contexto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document