scholarly journals Códigos QR basado en el aprendizaje móvil como estrategia para la investigación formativa: Un caso piloto

2017 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Erika Juliana Estrada Villa

Este artículo brinda una estrategia con herramientas que conducen al interesado a plantear un problema de investigación a través de incorporar la tecnología móvil. Identificadas las necesidades, se diseñó un ambiente de aprendizaje mediado por dispositivos móviles con el fin de desarrollar habilidades para la identificación de un problema en el campo de la seguridad aérea a través de los códigos QR. La investigación se soporta en un estudio de caso con enfoque cualitativo; la obtención de los datos se realizó mediante la observación y el diseño de instrumentos, empleados  para describir la dinámica de la integración de los dispositivos móviles en la formulación del problema de investigación; la muestra la conformaron catorce estudiantes de la Especialización en Gerencia de la Seguridad Operacional (EGSO), los resultados obtenidos se analizaron desde las categorías a priori: herramientas formulación del problema y colaboración, y las categorías emergentes: APP como recurso educativo y accesibilidad. En suma, se presenta el análisis frente al diseño del problema de investigación con los códigos QR. Esta investigación se realizó en la (EGSO), con el propósito de contribuir a la búsqueda de estrategias efectivas para que los estudiantes decidan incorporar a sus proyectos de investigación.

Author(s):  
Albino Segura Penagos ◽  
Jaime Cubides Cárdenas
Keyword(s):  
A Priori ◽  

La importancia del agua es una afirmación imperativa que todo ser humano puede verificar de forma a priori, obteniendo un respaldo no solo científico sino también histórico que acrecienta su valor para la humanidad. Ésta premisa debe estar presente en cada una de las actividades que realice el hombre y en las cuales se afecte de una u otra manera este recurso, debido a que, pocas veces se materializa o se ha materializado. No obstante, en la actualidad este elemento natural abiótico ha sido sujeto de controversias jurídicas, dando origen a elementos normativos por los que se reglamenta la protección del mismo. Sin embargo, su ejecución resulta varias veces cuestionable, pues la estadística demuestra aun la fuerte y creciente contaminación y escasez de este recurso, premisas que pueden ser estudiadas en forma particular; por lo cual se investigó la participación que ha tenido la comunidad del municipio de Puerto Boyacá en la reglamentación del uso de la quebrada “La Velásquez”, como especificación de las generalidades sobre la protección de este elemento. Con los objetivos de: i) exponer los mecanismos jurídicos creados con el objeto de encaminar la participación ciudadana en la protección y manejo de los recursos naturales, ii) analizar la pertinencia de los planes de ordenamiento territorial en la alvaguarda e idoneidad del manejo de este tipo de elementos naturales, y, por último, iii) establecer la importancia hidrográfica de esta quebrada en la región, specialmente en dicho municipio y la participación de esta comunidad en su manejo. Estos objetivos se alcanzaron mediante el rastreo bibliográfico y el correspondiente estudio de caso, con lo que se logra vislumbrar la deficiencia en la implementación del principio de participación ambiental de esta comunidad, exponiendo a graves efectos negativos el agua por esta omisión.


Author(s):  
Karla Sepúlveda Obreque ◽  
◽  
Javier Lezama Andalón ◽  

It was sought to know the epistemology of the teachers on school mathematical knowledge. The study was framed in the Socioepistemological Theory, understanding mathematics as a human activity from epistemic relativism. This qualitative study used microscopic analysis to form categories and then dialectically analyzed those categories. The investigative interest arose when observing the influence of Eurocentrism, the mono epistemisism of the school and the absence of some knowledge in teaching. The epistemology of the teacher influences his teaching and affects the school model as a tool for change or social continuity. The results showed that teachers mostly understand mathematics as a priori knowledge, assigning to human action the role of discovering, interpreting or formalizing it.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 44-58
Author(s):  
Katherin Johanna Rodríguez-Silva ◽  
Herberth Alfonso Mendieta-Ramírez

Este estudio de caso cualitativo y descriptivo tiene como objetivo analizar el efecto de la implementación de estrategias de aprendizaje móvil para desarrollar habilidades comunicativas en estudiantes de inglés de la Universidad Santo Tomás. Para lograrlo, se definieron tres momentos: el primero fue caracterizar algunas herramientas de aprendizaje móvil como aplicaciones de software enfocadas al desarrollo de habilidades en una lengua extranjera con el fin de identificar sus aportes al proceso de enseñanza. El segundo momento fue implementar una estrategia de aprendizaje móvil para verificar tanto el uso de las TIC como el efecto en el proceso académico. El último momento llevó al análisis de información para determinar los hallazgos y la comunicación de conclusiones. Esta investigación contó con el apoyo de 258 estudiantes, cuyo nivel de inglés osciló entre A1 y B1 según el MCER. Los resultados mostraron que los estudiantes se sintieron motivados para aprender y tuvieron un mejor desempeño con la mediación de estrategias y herramientas de aprendizaje móvil. Esta investigación contribuyó a la consolidación de una propuesta TIC para el Instituto de Idiomas de la Universidad.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 117-129
Author(s):  
M. Campillay-Campillay ◽  
P. Dubó-Araya ◽  
E. Rivas-Rivero ◽  
A. Calle-Carrasco ◽  
D. Aguilera-Ángel ◽  
...  
Keyword(s):  
A Priori ◽  

Introducción: Los MakerNurse son laboratorios que recogen la tradición del inventor giro sin tornillo y tecnologías de la información de alcance global. En este espacio disruptivo se ha implementado un taller lectivo para la enseñanza de la innovación y el emprendimiento en estudiantes de enfermería y otras carreras de la salud. Objetivo: Evaluar la experiencia de instalar un MakerNurse en la carrera de enfermería de la Universidad de Atacama. Metodología: Se utiliza el estudio de caso con abordaje cualitativo-cuantitativo (CUAL-cuan) con mayor énfasis en lo cualitativo. La fase cuantitativa es descriptiva transversal, y la fase cualitativa es interpretativa con categorías a priori para resaltar aspectos de la instalación del laboratorio. Se utilizaron los datos correspondientes a los cursos realizados y a los proyectos adjudicados. Discusión: Los principales usuarios de los laboratorios a nivel global son jóvenes de menos de 20 años, nativos tecnológicos, con capacidad para generar redes de comunicación global. El MakerNurse proporciona un espacio de enseñanza-aprendizaje en diseño y fabricación de prototipos, rediseño de procesos clínicos y formulación de proyectos para lograr mejores cuidados. Resultados: El laboratorio MakerNurse dicta talleres sobre innovación y emprendimiento de manera regular, y como resultado se han generado 48 proyectos de variadas temáticas, 6 de estos lograron adjudicación de fondos del Ministerio de educación. Conclusión: El laboratorio MakerNurse ha sido una buena estrategia para desarrollar competencias en innovación y emprendimiento estudiantil en enfermería.


Author(s):  
Alicia Tortosa García
Keyword(s):  
A Priori ◽  

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha demostrado que los esfuerzos orientados a la mitigación son insuficientes para frenar dicho fenómeno. Esto se produce debido a que los/as expertos/as han demostrado que muchos de sus efectos ya son irreversibles para muchas poblaciones, por lo que la adaptación se ha convertido en una acción esencial en las estrategias diseñadas para enfrentar el cambio climático. Sin embargo, al ser la adaptación gran dependiente del contexto donde se produce, la mayoría de su eficacia depende de la incorporación de las comunidades locales en los procesos de adaptación. El Fondo de Adaptación, uno de los instrumentos financieros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMUNCC), contiene una serie de características que a priori indican que facilitan el acceso a la financiación climática a las comunidades. Así, el presente artículo analizará cómo dichas características benefician o no la mayor canalización de financiación climática hacia las comunidades locales a través de las organizaciones locales y las Entidades Implementadoras Nacionales (NIEs por sus siglas en inglés). Para evidenciar lo anterior, se mostrará brevemente un estudio de caso.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 63-84
Author(s):  
Vladimir Alfonso Ballesteros Ballesteros ◽  
Óscar Iván Rodríguez Cardoso ◽  
Sébastien Lozano Forero

Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo fue describir el papel mediador de la aplicación móvil “Calculadora Gráfica” de GeoGebra sobre los procesos de conjeturación del teorema del valor medio para derivadas mediante la detección de invariantes a través de herramientas de arrastre, combinando geometría dinámica con cálculo infinitesimal. A través de un estudio de caso cualitativo, que involucró estudiantes de Ingeniería Aeronáutica, se dinamizaron los esfuerzos investigativos con el propósito de validar la hipótesis relacionada con una influencia positiva de una estrategia de aprendizaje móvil sobre el proceso de conjeturación en un curso de Cálculo Diferencial. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar avances significativos en la conjeturación del teorema mencionado para la resolución de problemas en ingeniería y se discute cómo este tipo de recursos digitales, a través de un entorno de geometría dinámica en dispositivos móviles, puede servir como mediación para favorecer el aprendizaje del cálculo.


Author(s):  
D. E. Luzzi ◽  
L. D. Marks ◽  
M. I. Buckett

As the HREM becomes increasingly used for the study of dynamic localized phenomena, the development of techniques to recover the desired information from a real image is important. Often, the important features are not strongly scattering in comparison to the matrix material in addition to being masked by statistical and amorphous noise. The desired information will usually involve the accurate knowledge of the position and intensity of the contrast. In order to decipher the desired information from a complex image, cross-correlation (xcf) techniques can be utilized. Unlike other image processing methods which rely on data massaging (e.g. high/low pass filtering or Fourier filtering), the cross-correlation method is a rigorous data reduction technique with no a priori assumptions.We have examined basic cross-correlation procedures using images of discrete gaussian peaks and have developed an iterative procedure to greatly enhance the capabilities of these techniques when the contrast from the peaks overlap.


Author(s):  
H.S. von Harrach ◽  
D.E. Jesson ◽  
S.J. Pennycook

Phase contrast TEM has been the leading technique for high resolution imaging of materials for many years, whilst STEM has been the principal method for high-resolution microanalysis. However, it was demonstrated many years ago that low angle dark-field STEM imaging is a priori capable of almost 50% higher point resolution than coherent bright-field imaging (i.e. phase contrast TEM or STEM). This advantage was not exploited until Pennycook developed the high-angle annular dark-field (ADF) technique which can provide an incoherent image showing both high image resolution and atomic number contrast.This paper describes the design and first results of a 300kV field-emission STEM (VG Microscopes HB603U) which has improved ADF STEM image resolution towards the 1 angstrom target. The instrument uses a cold field-emission gun, generating a 300 kV beam of up to 1 μA from an 11-stage accelerator. The beam is focussed on to the specimen by two condensers and a condenser-objective lens with a spherical aberration coefficient of 1.0 mm.


2019 ◽  
Vol 4 (5) ◽  
pp. 878-892
Author(s):  
Joseph A. Napoli ◽  
Linda D. Vallino

Purpose The 2 most commonly used operations to treat velopharyngeal inadequacy (VPI) are superiorly based pharyngeal flap and sphincter pharyngoplasty, both of which may result in hyponasal speech and airway obstruction. The purpose of this article is to (a) describe the bilateral buccal flap revision palatoplasty (BBFRP) as an alternative technique to manage VPI while minimizing these risks and (b) conduct a systematic review of the evidence of BBFRP on speech and other clinical outcomes. A report comparing the speech of a child with hypernasality before and after BBFRP is presented. Method A review of databases was conducted for studies of buccal flaps to treat VPI. Using the principles of a systematic review, the articles were read, and data were abstracted for study characteristics that were developed a priori. With respect to the case report, speech and instrumental data from a child with repaired cleft lip and palate and hypernasal speech were collected and analyzed before and after surgery. Results Eight articles were included in the analysis. The results were positive, and the evidence is in favor of BBFRP in improving velopharyngeal function, while minimizing the risk of hyponasal speech and obstructive sleep apnea. Before surgery, the child's speech was characterized by moderate hypernasality, and after surgery, it was judged to be within normal limits. Conclusion Based on clinical experience and results from the systematic review, there is sufficient evidence that the buccal flap is effective in improving resonance and minimizing obstructive sleep apnea. We recommend BBFRP as another approach in selected patients to manage VPI. Supplemental Material https://doi.org/10.23641/asha.9919352


Addiction ◽  
1997 ◽  
Vol 92 (12) ◽  
pp. 1671-1698 ◽  
Author(s):  
Project Match Research Group
Keyword(s):  
A Priori ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document