scholarly journals Rasgos de personalidad disfuncional en estudiantes universitarios de Buenos Aires

Psicodebate ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 54-68
Author(s):  
Juliana Beatriz Stover

En la sección III del DSM-5 se propone un modelo alternativo para evaluar los trastornos de personalidad, en cuyo criterio B se postula un modelo dimensional de rasgos disfuncionales de personalidad compuesto por cinco dominios y 25 rasgos. El objetivo de este trabajo fue analizar dichos dominios y rasgos en estudiantes universitarios de Buenos Aires.  La muestra se compuso de 453 estudiantes universitarios de instituciones públicas y privadas (52.30% mujeres, 47.70% varones) con edades comprendidas entre los 18 y 35 años (M = 24.26, DE = 3.73). Se recolectaron datos con una encuesta sociodemográfica y de datos académicos básicos, así como con el Inventario para Trastornos de la Personalidad para el DSM‐5 (PID-5). Para analizar diferencias en los dominios y rasgos según sexo y tipo de carrera se llevaron a cabo análisis de MANOVA. Se calcularon correlaciones r de Pearson para examinar la asociación de los dominios y rasgos con el rendimiento académico. Se halló que las mujeres presentaron medias superiores Afecto Negativo, Ansiedad y Labilidad Emocional, y los hombres, en Antagonismo, Búsqueda de Atención, Insensibilidad, Engaño, Grandiosidad, Manipulación, Toma de Riesgo y Excentricidad. Examinado diferencias según tipo de carrera, se detectó un patrón de medias inferiores en los alumnos de Ciencias Humanas. Al analizar el vínculo con el rendimiento académico, se encontraron asociaciones negativas con el índice de aprobación, mientras que positivas con los índices de aplazos, asignaturas libres y recursadas. En conclusión, se efectuó una primera aproximación al estudio del modelo de rasgos disfuncionales en población local universitaria, analizado su vínculo con variables sociodemográficas y académicas.

2017 ◽  
Vol 13 (21) ◽  
pp. 19-32 ◽  
Author(s):  
Agustín Freiberg Hoffmann ◽  
Mercedes Fernández Liporace ◽  
Rubén Ledesma

Introducción: los enfoques de aprendizaje aluden a la predisposición para aprender en diferentes situaciones académicas.Objetivo: se analizan estos enfoques (tipos profundo y superficial) en estudiantes universitarios de Buenos Aires.Metodología: participaron 397 estudiantes de diferentes facultades (Exactas y Naturales, Psicología, Ingeniería, Derecho, Medicina) entre 18 y 36 años.Resultados: los resultados mostraron diferencias según sexo en los enfoques profundo y superficial, favorables en el primer caso a las mujeres, y en el segundo a los varones. Con respecto a la variable Facultad, se registraron varias diferencias, destacándose los estudiantes de Exactas y Naturales en el enfoque profundo, y los de Ingeniería en el superficial, en relación con el resto de las facultades. Posteriormente, se analizó la relación entre enfoques y rendimiento académico en cada facultad, verificándose asociaciones estadísticamente significativas para los grupos de Ingeniería y Medicina.Conclusiones: los resultados muestran el efecto que la variable facultad ejerce sobre los enfoques de aprendizaje, dando cuenta de la relevancia que los tipos de enseñanza adquieren en la configuración de aquellos. Las correlaciones observadas con el rendimiento académico resaltan la importancia del tipo de enfoque para ciertas carreras. Se espera que la información presentada contribuya a la planificación de actividades tendientes a mejorar el aprendizaje de contenidos por parte del estudiantado.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 99-111
Author(s):  
Mario Pereyra ◽  
Jorge Bruno

Se investiga la esperanza-desesperanza y las respuestas ante el agravio, en tres muestras de estudiantes universitarios, de dos diferentes países —Puerto Rico (n = 103) y la Argentina (n = 226)—, y de diferentes contextos culturales (Centro y Norteamérica, Buenos Aires y Entre Ríos) a fin de comparar si la estructuración del tiempo y el manejo de la agresividad están mediatizados por la cultura o, como presupone la literatura, constituyen dimensiones intrínsecas de la personalidad.


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


2009 ◽  
Vol 17 (spe) ◽  
pp. 844-850
Author(s):  
Angélica Cazenave ◽  
John Cunningham ◽  
Bruna Brands ◽  
Carol Strike ◽  
Maria da Gloria Miotto Wright

En este estudio se describe la relación entre la norma percibida del consumo de marihuana en los pares y el consumo real informado por alumnos de una universidad chilena. Se trata de un estudio cuantitativo, multicéntrico y transversal. Participaron 449 estudiantes previa firma del consentimiento informado. La información se recolectó con un cuestionario autoaplicado y se analizó con el programa SPSS 15.0. Fue encontrado que la mayoría son mujeres solteras, entre 20 y 21 años de edad, estudiantes de enfermería y educación. La norma percibida fue mayor que la de estudios nacionales (32,1% versus 21%); también el consumo autoinformado fue mayor que el nacional (32,1% versus 5,6%). Se observa un mayor consumo entre las mujeres, en educación y enfermería. Se confirma la feminización del consumo; el inicio del consumo en la universidad, el uso recreativo y la mayor tolerancia al consumo en los pares. Existe una sobreestimación del consumo de marihuana, lo que de acuerdo a la Teoría de las Normas Sociales y de Normalización influye en el aumento del consumo. Esta investigación constituye un aporte a las políticas de la salud del país y de la universidad.


2016 ◽  
Vol 82 (82) ◽  
Author(s):  
Ana Inés Mallimaci Barral
Keyword(s):  

<p>Este trabajo, intenta ser un aporte al análisis de la circulación laboral de las mujeres migrantes en la ciudad de Buenos Aires entre empleos de cuidados, en particular del empleo doméstico a la enfermería. Si bien existe un importante desarrollo de trabajos que ahondan en la relación entre enfermería y migración, la mayor parte de ellos analizan la migración de enfermeras en contextos de globalización y su impacto para los servicios de salud de los países de origen y de destino. Este artículo se sitúa en otro espacio interpretativo analizando la elección de la enfermería como carrera por parte de la población migrante que ya residía en la Argentina.Para ello se detallan las especificidades históricas de la migración en Argentina y el rol de las mujeres en ella, se exponen algunos elementos conceptuales sobre la noción de cuidados elegida y se presentan los primeros resultados de la investigación a partir del análisis del significado de la enfermería como empleo de cuidado en Argentina, su resignificación como empleo valorado desde la perspectiva de las mujeres migrantes y la perdurabilidad estigmas que deslegitiman la presencia de mujeres migrantes enfermeras.</p>


2016 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 221 ◽  
Author(s):  
Francisca Pereyra ◽  
Ariela Susana Micha
Keyword(s):  

<p>El artículo indaga dos factores centrales que contribuyen a la configuración del endeble panorama laboral que presenta la enfermería en Argentina. El primer objetivo se centra en explorar cómo incide en las condiciones de trabajo el componente de cuidado, culturalmente asociado a imágenes sobre saberes y habilidades supuestamente “innatas” de las mujeres y, el segundo, en indagar cómo la forma en que se organiza la provisión de los servicios de salud en nuestro país intensifica la vulnerabilidad de esta ocupación. En cuanto a la metodología, el trabajo de campo realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires incluyó entrevistas en profundidad a referentes de la actividad, así como entrevistas grupales con enfermeras y enfermeros. Entre los resultados se muestra, por un lado, cómo la devaluación social del cuidado está presente en discursos de quienes ejercen la ocupación, así como en las prácticas y políticas institucionales del sector salud. Por otro lado, se evidencia cómo la descentralización y la fragmentación del sistema de salud se presentan como obstáculos adicionales, dificultando la articulación de reclamos laborales.</p>


Author(s):  
Laura Esmeralda Peña Ayala ◽  
Karla Gabriela Gómez Bull ◽  
María Marisela Vargas Salgado ◽  
Gabriel Ibarra Mejía ◽  
Aurora Irma Máynez Guaderrama

Introducción: esta investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la División Multidisciplinaria de la Ciudad Universitaria, con una muestra de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su objetivo fue crear una base de datos que contuviera información sobre los rangos de movimientos (ROMS) del miembro superior de una muestra de jóvenes estudiantes. Materiales y métodos: Se utilizó un inclinómetro de burbuja marca Baseline® y el kit antropométrico Rosscraft®. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, y se tomó una muestra de 50 estudiantes; la determinación de los ROMS consistió en medir a cada uno de los participantes para, posteriormente, capturar y analizar los datos a través del software Minitab17®, para determinar medidas de tendencia central y la existencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de hombres y mujeres. Resultados: Se determinó el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de los hombres y las mujeres del estudio, a excepción de la abducción en el hombro derecho. Discusión: Los datos recopilados en esta investigación pueden ser utilizados para el diseño de áreas de trabajo que se adecúen a las necesidades del usuario, de forma que se evite la presencia de lesiones músculo-esqueléticas y se logre la reducción de la fatiga física en los trabajadores.


2009 ◽  
Vol 17 (spe) ◽  
pp. 851-857 ◽  
Author(s):  
Syntia Dinora Santos Figueroa ◽  
John Cunningham ◽  
Carol Strike ◽  
Bruna Brands ◽  
Maria da Gloria Miotto Wright

El propósito del presente estudio fue estimar la diferencia entre las normas percibidas sobre el uso de drogas por los pares y el uso real informado por estudiantes universitarios, entre 18 a 24 años, del segundo y tercer año en el área de Educación. La teoría de las Normas Sociales fue usada como marco referencial. 286 estudiantes participaron en el estudio, el 67% expresó haber consumido alcohol al menos una vez en la vida y el 28% declaró consumirlo diariamente. Los estudiantes percibieron que 62% de sus compañeros consumen tabaco y el 63% alcohol. El estándar percibido de consumo de drogas fue ligeramente más alto entre las mujeres que en los hombres. Se concluye que los resultados indican una sobreestimación al compararse el estándar percibido con el consumo informado de tabaco y alcohol así como de marihuana y cocaína.


Author(s):  
Martha Leticia Gaeta González

La motivación académica constituye una parte central en los procesos de aprendizaje y comportamiento de logro. En la literatura se ha evidenciado la existencia de diferentes motivos para implicarse en actividades de aprendizaje, que configuran las metas académicas. Existen además variables personales y contextuales que pueden influenciar la construcción de distintas metas académicas. Sin embargo, son escasos los trabajos sobre la incidencia de variables personales y de la estructura familiar en las metas académicas de universitarios. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre sexo, número de hermanos, orden de nacimiento y metas académicas de los alumnos. Participaron 567 universitarios mexicanos, entre 18 y 25 años de edad, de familias con un solo hijo y con varios hijos, que respondieron al Cuestionario para la Evaluación de Metas Académicas (CEMA; Nuñez, González-Pienda, González-Pumariega, García, y Roces, 1997). Los resultados muestran que los varones con menos hermanos tienden a buscar metas de logro, que se relacionan a su vez con mayor rendimiento académico. Las mujeres primogénitas se orientan a metas de aprendizaje y presentar mayor rendimiento académico, que aquellas nacidas después. Podemos concluir que para esta muestra existe un patrón específico por sexo entre el tamaño de la familia, el orden de nacimiento, las metas académicas y el rendimiento académico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document