Psicodebate
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

223
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 0)

Published By Fundacion Universidad De Palermo

1515-2251, 1515-2251

Psicodebate ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 38-49
Author(s):  
Juan Ignacio Galli ◽  
Macarena Verónica Del Valle ◽  
Eliana Vanesa Zamora ◽  
Lorena Canet-Juric

Los rasgos de personalidad han sido propuestos como posibles factores que pueden contribuir a explicar las diferencias individuales en el autocontrol. Sin embargo, los resultados reportados en la literatura sobre el tema son, en cierta medida, contradictorios. El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de los cinco rasgos de personalidad sobre el autocontrol en estudiantes universitarios de Argentina.  Los análisis de correlación evidenciaron un patrón de correlaciones positivas entre las puntuaciones en autocontrol y los rasgos responsabilidad y amabilidad, así como relaciones negativas entre neuroticismo y las medidas de autocontrol.  A su vez, se presentaron correlaciones negativas entre el rasgo apertura a la experiencia y la dimensión control de los impulsos. Los análisis de regresión mostraron que los rasgos de personalidad en su conjunto explican el 43% de la varianza en la escala de autocontrol completa, el 28% de la varianza en la dimensión Control de los impulsos y el 42% de la varianza de la dimensión Autodisciplina, destacándose el rasgo responsabilidad como variable predictora de las puntuaciones en los tres casos.


Psicodebate ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 50-60
Author(s):  
Sergio Hidalgo-Fuentes

El presente estudio investigó las relaciones entre la autoestima, la soledad y el uso problemático del smartphone y las diferencias de género. La muestra fue no probabilística y estuvo compuesta por 202 participantes (106 hombres y 96 mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y los 58 años, que completaron las siguientes pruebas: Smartphone Addiction Scale, Social and Emotional Loneliness Scale for Adults y Escala de Autoestima de Rosenberg. Se calcularon los estadísticos descriptivos, la prueba U de Mann-Whitney, análisis de correlación bivariados y dos modelos de regresión múltiple jerárquica. Se hallaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en el uso problemático del smartphone. Además, también se encontraron diferencias en función del género en las relaciones entre las variables. Los análisis de regresión mostraron que, entre las mujeres, la autoestima y la soledad social son predictores negativos del uso problemático del smartphone, mientras que la soledad romántica es un predictor positivo. El presente estudio contribuye a un mejor conocimiento de las causas del uso excesivo del smartphone.


Psicodebate ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 7-19
Author(s):  
Héctor Fernando Magallanes-Lozano ◽  
Miranda Gómez-Diaz ◽  
Laura Gabriela Barbosa-Carrillo ◽  
Paola Hernández Llamas ◽  
Elena Sofía Lozano Chávez ◽  
...  

El objetivo de esta investigación fue analizar factores socioculturales que repercuten en la percepción de conductas sexuales. El estudio tiene un enfoque mixto, con análisis cuali-cuantitativo. Participaron 313 adolescentes de tercer año de secundaria. Un bajo funcionamiento familiar, una baja resistencia a la influencia de pares y una adherencia ideológica a los roles de género tradicionales se relacionaron con ser sexualmente activos, mientras que una baja religiosidad, una alta resistencia a la influencia de pares y una ideología de género más igualitaria, con una alta resiliencia sexual. Hubo diferencias entre los adolescentes conforme a variables sociodemográficas. En cuanto al significado psicológico, el embarazo adolescente se identificó responsabilidad, bebé, aborto e irresponsabilidad, y sexo seguro fue sinónimo de condón. Se concluye que sí existe relación de variables medidas con la resiliencia sexual, particularmente con los factores individuales; sus implicaciones para la educación sexual son discutidas.


Psicodebate ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 61-76
Author(s):  
Paula Cordoba ◽  
Camila Oliva ◽  
Aixa Galarza

El propósito de esta investigación fue estudiar la relación entre riesgo suicida y discriminación percibida en adolescentes y jóvenes marplatenses. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, transversal con un diseño no experimental y metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por 199 adolescentes y jóvenes de la ciudad de Mar del Plata. Se administraron el Inventario de Orientaciones Suicidas y una Encuesta de Discriminación Percibida. Los datos indicaron correlaciones significativas positivas entre las dimensiones de discriminación y las de riesgo suicida, con tamaños del efecto grandes. Estos resultados respaldan la hipótesis de que, a mayor percepción de discriminación total, habría un mayor riesgo suicida en la población encuestada, más allá de las dimensiones específicas de la discriminación —características físicas, diversidades sexuales, o aspectos socioculturales y económicos—. Tal como afirman los hallazgos, los adolescentes que sufren discriminación pueden experimentar depresión, temor, baja autoestima, aislamiento y sentimientos de rechazo, lo que afecta su desarrollo y su vida diaria, y puede favorecer la emergencia de ideaciones y planes suicidas.


Psicodebate ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 20-37
Author(s):  
Pablo Christian González Caino ◽  
Leila Herrera ◽  
Santiago Resett
Keyword(s):  

La violencia es un tema de gran preocupación en la Argentina. Muy pocos estudios han evaluado la violencia perpetrada por parte de las mujeres adultas en pareja. De este modo, el presente estudio buscó predecir la violencia ejercida por mujeres a partir de la personalidad oscura, la doble moral y los celos. Para responder a los objetivos de esta investigación, se constituyó una muestra intencional de 214 mujeres de CABA y GBA (Medad = 26.30; DE = 7.40). El 78% manifestó estar de novia o comenzando una relación; el 18%, estar casada; el 6%, estar divorciada, pero en otra relación. Contestaron un cuestionario de violencia perpetrada hacia la pareja, uno de personalidad oscura, uno de doble moral, uno de los celos y preguntas demográficas. Los resultados indicaron que los puntajes más altos de violencia perpetrada fueron la psicológica y la económica. Regresiones en bloques predijeron una varianza del 34% y 30% para la violencia psicológica y económica, con la psicopatía y los celos conductuales como los predictores significativos. Un modelo estructural para predecir la violencia mostró un ajuste adecuado lo que sugiere que, nuevamente, la personalidad oscura y los celos son predictores significativos. Por otra parte, emergieron diferencias en los perfiles psicosociales de mujeres con alta y baja perpetración de la violencia. En la Discusión, se analizan las implicancias de estos hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios.


Psicodebate ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 33-48
Author(s):  
Karin Arbach ◽  
Cinderella Orpianesi ◽  
Antonella Bobbio
Keyword(s):  

Los adolescentes en conflicto con la ley penal presentan más necesidades de salud mental que los de población general. El cribado de estas necesidades en instancias de admisión a los dispositivos judiciales permite identificar aquellos casos que requieren una intervención específica e inmediata. El presente estudio explora la prevalencia y comorbilidad de necesidades de salud mental en 55 adolescentes admitidos en un centro cerrado del sistema de justicia juvenil mediante una versión traducida para Argentina del MAYSI-2 (Grisso, Barnum, Orpianessi & Arbach, 2018). Aproximadamente el 90% de los adolescentes presentaron indicadores de al menos un tipo de necesidad de salud mental, y una proporción similar indicó haber vivenciado experiencias traumáticas a lo largo de su vida. Las condiciones clínicas más prevalentes fueron la somatización, la perturbación del pensamiento y los síntomas depresivos y ansiosos. La subescala de abuso de alcohol y drogas fue la que registró la mayor proporción de adolescentes con puntuaciones por encima del máximo punto de corte. Casi la totalidad de adolescentes presentaron indicadores de dos o más condiciones comórbidas. Se discuten las implicancias prácticas de estos hallazgos y la importancia de implementar estrategias de cribado en contextos de recursos limitados y donde el MAYSI-2 podría resultar una herramienta prometedora.


Psicodebate ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 49-60
Author(s):  
Vanesa Góngora ◽  
Alejandro Castro Solano
Keyword(s):  

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la adecuación del uso de la escala SCL-27 (Sympton Checklist-27) en población general y población clínica argentina y su comparación con el SCL-90R. Se utilizaron una muestra intencional de 400 personas de población general y una muestra de 85 pacientes en tratamiento psicológico ambulatorio. Se administraron el SCL-27, la escala Mental Health Continuum- Short Form, la escala de depresión CES-D, la escala de síntomas somáticos de Schaffer y la escala de Satisfacción con la vida. Los resultados indicaron que el SCL-27 muestra una altísima correlación en todas sus dimensiones con la escala original SCL-90-R. Presentó una alta validez convergente con medidas de depresión y de síntomas somáticos y moderada e inversa con medidas de bienestar. La fiabilidad fue adecuada en sus dimensiones y excelente en el Índice de Severidad Global. Esta escala mostró puntuaciones claramente diferenciadas entre población general y población clínica. Los resultados de este estudio permiten recomendar particularmente la utilización del Índice de Severidad Global del SCL-27 como medida general de trastornos psicológicos.


Psicodebate ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 7-17
Author(s):  
Ferran Padrós ◽  
Blanca Edith Pintor Sánchez

Los trastornos depresivos generan importante discapacidad y son de los más prevalentes en la actualidad (Organización Mundial de la Salud, 2015). Por ello, es necesario disponer de instrumentos psicológicos para detectar dichos trastornos. Una de las escalas más utilizada es el BDI (Beck Depression Inventory), y su primera versión es de uso gratuito. En este trabajo se estudió la estructura y la consistencia internas de la escala BDI (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) en población universitaria de Michoacán (México). Se aplicó la escala BDI a 1190 universitarios con edades comprendidas entre 17 y 38 años (M = 18.78, DE = 1.72) y la mayoría fueron mujeres (n = 801, 67.3%). Se aplicó un análisis de Componentes Principales, cuyos resultados sugieren una estructura de dos factores, corroborado por un Análisis Factorial Confirmatorio (c2/gl = 1.85; NFI =.910; CFI =.956; RMSEA =.027). Se observó una elevada consistencia interna de la escala total (α = .898) y también resultó adecuada para los 2 factores (α = .866, α = .701). Los resultados indican que el BDI es adecuado para aplicarse a población universitaria en Michoacán. Asimismo, se ofrecen datos descriptivos en población universitaria de Michoacán (México). No se observó relación entre la puntuación total de la escala y la edad, pero sí que la media de las mujeres fue superior a la mostrada por los varones. Destaca que hasta un 13.3% de la muestra puede cumplir criterios de depresión.


Psicodebate ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 61-78
Author(s):  
Romina Mónica Böttcher ◽  
Cristian Javier Garay
Keyword(s):  

El suicidio es el acto de quitarse intencionalmente la propia vida. Se conoce que este es un hecho multicausal que, en los últimos años, se ha convertido en una de las mayores preocupaciones del sistema de salud. Debido a que la población joven-adulta registra la mayor mortalidad, se realizó una revisión de investigaciones académicas y estadísticas proporcionadas por los ministerios de salud, con el objetivo de conocer las variaciones en las tasas de suicidio a partir del año 2000, y los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Se concluye que en estos países la mortalidad se incrementó a lo largo del tiempo, alcanzando sus puntos máximos en períodos de crisis económica, en coexistencia con factores de riesgo personales e interpersonales.


Psicodebate ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 18-32
Author(s):  
Alejandro Emilio Pagano ◽  
Nicolás Alejandro Vizioli
Keyword(s):  

El presente estudio consistió en la adaptación lingüística, conceptual y métrica del Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ; Gross & John, 2003). El mismo es una medida de autoinforme conformada por 10 reactivos que permiten la evaluación de dos estrategias de Regulación Emocional: la reevaluación cognitiva (6 ítems) y la supresión expresiva (4 reactivos). Para llevar adelante la adaptación se realizó una traducción directa del cuestionario del inglés al español seguido por procedimiento de juicio de expertos y un análisis de discriminación de reactivos. Luego de esto se indagó la estructura factorial de la versión a partir de análisis factoriales confirmatorios en una muestra compuesta por 250 adultos entre 18 y 63 años (M = 32.28, DE = 11.74), residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Conurbano Bonaerense. Por último, se buscó evidencia de la confiabilidad del instrumento y se establecieron valores normativos. Los resultados indican que la versión adaptada del ERQ presenta adecuada validez de contenido (porcentajes de acuerdo entre .80 y 1), adecuada validez factorial para el modelo de dos factores independientes, S-Bc2(27) = 61.98, NNFI = .91, CFI = .93, RMSEA (.05 - .10) = .07, AIC = 7.98, evidenciando índices de consistencia interna aceptables (α ordinal = .81 y ω ordinal = .87 para el factor reevaluación cognitiva; y α ordinal = .71 y ω ordinal = .79 para el factor de supresión expresiva).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document