scholarly journals Conocimiento de la dinámica fluvial como herramienta para la planificación territorial. Caso río Volcán, Buenos Aires, Puntarenas, Costa Rica

2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Laura Segura-Serrano

<p class="p1">Costa Rica es un país con alta oferta hídrica y una extensa red fluvial. Sin embargo el estudio de la dinámica de los ríos es rara vez considerado como herramienta para la toma de decisiones en los procesos de planificación urbana. Esta situación ha provocado consecuencias negativas a nivel de riesgo y a nivel ambiental. </p><p class="p1">A raíz de la inquietud de la comunidad de Volcán de Buenos Aires en Puntarenas, Costa Rica por validar el mapa de riesgos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a través de un estudio técnico específico para el río Volcán y en el marco del proyecto Plan de Gestión de la Cuenca del río Volcán, es que se realiza un estudio hidráulico del río para definir las áreas con mayor amenaza ante eventos con diferentes caudales. La finalidad es que la Municipalidad de Buenos Aires conozca estas zonas amenazadas y las tome en cuenta a la hora de conceder el uso de suelo y que la comunidad esté consciente de las áreas donde no es recomendable extender el desarrollo. </p>

Author(s):  
Adolfo Quesada-Román ◽  
José Juan Zamorano-Orozco

En países tropicales como Costa Rica, la incidencia de procesos de ladera e inundaciones están condicionados por las lluvias extraordinarias, el tipo de sustrato y su grado de meteorización, la sismicidad, la morfología y la inclinación del terreno. La recurrencia y magnitud de estos procesos afectan la cuenca alta del río General en términos de pérdidas económicas y muertes en sus comunidades. En este trabajo se realiza un análisis que calcula y analiza siete variables morfométricas (altimetría, inclinación del terreno, densidad de la disección, profundidad de la disección, energía del relieve, erosión potencial y erosión total). Mediante la integración espacial de las siete variables morfométricas se elaboran mapas de susceptibilidad a inundaciones y procesos de ladera. Tres categorías de susceptibilidad fueron definidas para cada peligro geomorfológico: máxima ocurrencia, ocurrencia frecuente y área potencial. Estos mapas son comparados espacialmente con la base de datos de desastres DesInventar. Un 85.15% de los reportes coinciden con las zonas identificadas como propensas a inundación y el 76.54% con las áreas susceptibles a procesos de ladera. El método morfométrico utilizado es de bajo costo, y además podría ser replicado en otras regiones tropicales y en países en vías de desarrollo como insumo de base para la toma de decisiones en la gestión del riesgo a desastres y el ordenamiento territorial.


2015 ◽  
Vol 6 (9) ◽  
pp. 38-46
Author(s):  
Selvia Suárez Thelma

Se estudio la fauna de los macoinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos en ocho sitios en el Rio Gil González y tributarios más importantes, de los Municipios de Belén, Potosí y Buenos Aires, Rivas, Nicaragua. A través del análisis de la información producida en el CIRA/UNAN (Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua) a partir de dos muestreo (época seca y lluviosa) fueron utilizadas las variables de riqueza taxonómica, abundancia numérica e Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) modificado para Costa Rica, 2007. El objetivo del estudio fue determinar la calidad del agua en el Rio Gil González usando macroinvertebrados acuáticos como herramienta fundamental en el biomonitoreo hídrico. Fueron identificados 32 categorías taxonómicas en total, la Clase Insecta con más variedad de órdenes: Díptera, Ephemeroptera, Trichoptera y Coleóptera, siendo el Orden Díptera la categoría taxonómica con más variedad y frecuencia de Familias encontradas en todos los sitios de muestreo, con dos Familias dominantes Chironomidae y Cerapotogonidae. En general se encontró que la calidad ecológica (Índice BMWP'-CR) en los sitios analizados en el cauce principal y tributarios más importantes del Rio Gil González, fueron consideradas de buena calidad para los dos muestreos (Nov.2010 y Abril 2011), solamente en los sitios La Ermita, San Pedro y La Lagarta fueron determinadas aguas de regular calidad en el muestreo de Noviembre 2010.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1958 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6  No. 9. Julio – Diciembre; 38-46


Author(s):  
Fernando Watson ◽  
Isabel Guzmán-Arias ◽  
Karolina Villagra-Mendoza

En la cuenca del río La Estrella la deforestación en las partes altas y bajas del río, han debilitado la capacidad de retención de material de la cuenca, aumentando la frecuencia y capacidad destructiva de las descargas extremas. Adicionalmente, el terremoto de Limón en el año 1991, provocó una alteración geológica especialmente en el Valle La Estrella, modificando la dinámica tradicional y estabilidad de su cauce. Específicamente, el sector de río objeto de este estudio presenta dos agravantes: un asentamiento y la única vía de acceso terrestre muy cerca del cauce, lo que significa mayor riesgo para el poblado y en consecuencia es necesario realizar obras de protección. Para esto, se han comparado los resultados de los modelos hidráulicos en 1D y 2D con el fin de evidenciar la importancia de la información y su análisis para la toma de decisiones en lo referente al diseño de obras en el río.


2017 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Ulises Sepúlveda

El volumen XXXI, número 1, de revista Persona y Sociedad, está dedicado al tema la información territorial al servicio de la sociedad. Históricamente la Geografía, ha dado cuenta de los espacios tanto en su perspectiva profesional como académica. En la actualidad, el rol del espacio se ha vuelto preponderante en la investigación en ciencias sociales, en lo que se ha denominado “giro espacial”. Se ha revitalizado el espacio desde diversas disciplinas reconfigurando prácticas profesionales y académicas que han recuperado la relación con el territorio. La noción de territorio da cuenta del ejercicio del poder en el espacio, dando lugar a preguntas tales como ¿qué o quiénes ejercen poder sobre el espacio? ¿Están dichos poderes en conflicto? ¿A quiénes beneficia ese ejercicio del poder? De esta manera, hoy más que nunca entendemos que se requiere que la información territorial esté al servicio de las comunidades que componen nuestra sociedad, ya que diversos actores poseen equipos que se encuentran desentrañando información sobre usos de suelo, riquezas del subsuelo, localización y preferencias de los consumidores, fisuras en las normativas y planes reguladores, etc. El poder sobre el espacio se encuentra en disputa, por lo tanto, es necesario recuperar y diseminar conocimientos y reconocimientos territoriales. Estos elementos se relacionan con la acción del Estado en todas sus escalas, así como la construcción que hacen los sujetos y comunidades en sus propias escalas de acción. Poner al servicio de las comunidades la información territorial se puede expresar en diferentes escalas operativas, así encontramos juntas de vecinos, asociaciones comunales, organizaciones públicas, privadas y no-gubernamentales, comunidades que producen y son producidas por el poder que se ejerce en sus territorios y sus actores. Son estos procesos los que demandan al menos dos elementos principales. El primero de ellos, hace referencia al acceso a la información territorial que se encuentra más allá de su experiencia cotidiana, mientras que el segundo de ellos se levanta como la posibilidad de que sus propias experiencias se transformen en insumos para la producción de perspectivas territoriales, las cuales disputen las relaciones de poder que se ejercen. La integración de estos elementos en un círculo virtuoso, desde la perspectiva del “giro espacial”, favorece el ejercicio de una ciudadanía consciente, responsable y crítica. Considerando los elementos señalados con anterioridad, los artículos del presente número se despliegan a partir del empoderamiento de sujetos y comunidades, ya sea en la perspectiva del acceso a información relevante para sus contextos, así como con la posibilidad de que sus propias experiencias se transformen en una posibilidad de construcción territorial. Bajo este contexto, el trabajo de Gabriela Corrales Baraza et. al., propone el diseño de un modelo de demanda de superficie para la simulación geoespacial de usos de suelo, el cual aporta información estratégica rica en potenciales transformaciones y comportamientos del territorio para la toma de decisiones según escenarios a futuro. Desde otra escala de análisis, Vicente Lombardozzi elabora nuevas reflexiones sobre comunidad y sociedad: el caso de la ecoaldea Piuke Ko. El autor realiza una discusión teórica, vinculada con una experiencia de construcción de comunidad, de esta manera logra generar un circuito entre la comunidad como concepto y la comunidad como praxis. Por otro lado, en términos de la espacialidad de dinámicas sociales, Joaquín Bosque Sendra y Gustavo Buzai aborda la geografía electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el proceso de elecciones a Jefe de Gobierno municipal y a la Presidencia de la República Argentina. A través de un análisis exploratorio de datos espaciales, examina las asociaciones entre la distribución espacial del voto, el mapa social y los máximos niveles educativos alcanzados por la población. Son Sebastián Carrasco e Ignacio Milic quienes se encargan de identificar un patrón territorial de acumulación ilegal de residuos sólidos en la cuenca alta del río Cachapoal, dando cuenta de las evoluciones socio-espaciales gatillantes del fenómeno, como también, identificando factores que influencian las consecuencias de tales transformaciones en el espacio. Finalmente, desde la perspectiva de poner a disposición información socioespacial, dos artículos realizan esta tarea desde diferentes perspectivas, por un lado Marina Miraglia presenta una Infraestructura de Datos Espaciales del Conurbano Bonaerense (Argentina), que permite, a partir de la integración de datos, un manejo eficiente de la información como insumo confiable al proceso de toma de decisiones y, por otro lado, Bárbara López presenta el mapeo colectivo de redes en la gestión cultural, dando cuenta de esta forma la técnica, la experiencia y el empoderamiento de las comunidades, como un proceso de levantamiento participativo de información territorial útil para los sujetos constructores de la experiencia espacial.


Uniciencia ◽  
2017 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Fabián Araya-Yannarella ◽  
Allan Fernández-Hernández

Esta investigación se basó en la comparación de los resultados obtenidos mediante la aplicación del índice de calidad de riberas-QBR (Munné et al., 2003) y el índice de calidad de riberas modificado-QBRm (Araya y Fernández, 2011) en seis zonas de la microcuenca del río Burío y su tributario Quebrada Seca, ubicada en las provincias de Heredia y Alajuela, Costa Rica. El objetivo fue analizar el estado de la vegetación ribereña mediante la modificación del índice original (QBR) con la inclusión del componente social. Los resultados obtenidos de la aplicación del índice QBR fueron de 95 puntos (“muy buena” calidad) en los puntos de muestreo 1 y 2 (zona alta), 40 y 45 puntos (“mala” calidad) en los puntos de muestreo 3 y 4 (zona media), respectivamente y 15 y 10 puntos (“muy mala” calidad) en los puntos de muestreo 5 y 6, respectivamente (zona baja). Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del índice QBRm mantienen la misma tendencia y no presentaron diferencias estadísticamente significativas (IC 95% p: 0, 092). El índice QBRm puede ser utilizado para complementar el componente estrictamente biológico del índice QBR y así contribuir a la toma de decisiones relacionadas con el manejo integral de la microcuenca.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


2014 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 227-231
Author(s):  
Nicola Tucci ◽  
Francesco Antonio Fagà

This pre-feasibility study prepared by the Centro Studi D.E.I Desarrollo Etico Internaciònal - in collaboration with the Italian Chamber of Commerce in Buenos Aires aims to prefigure a course of study - research - design that will be useful to the Municipality of the Metropolitan Norte (AMN) to set about solving the issue management and treatment of waste in their territories. This study starts from the direct observation by Expert DEI, local systems of waste management in the Province of Buenos Aires and, in particular, in the territorial area of the Rio Reconquista, which fall in the area 4 of the 5 Municipalities of AMN (Cuenca baja del Rio Reconquista) . Direct observation , it adds to the experience of BTP in the search for innovative technological solutions and management standards and technologies developed on a European and Italian that can easily adapt to the realities of urban Argentine population densities are high , right from the search Italo-Argentine of has developed an integrated method of MSW management , composed of both systems , high-tech integrated systems of collection, which is registered with the trademark Argentalia® . This pre-feasibility study demonstrates , at the outset, that it is useful to explore the theme through a next step , in a real feasibility study that supports municipalities in dell'AMN important choices to put in place concrete activities and virtuous in which the waste issues can move from the problem situation to that resource.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 467-474
Author(s):  
Guido Esteban Borzi ◽  
Nicolas Jovic ◽  
Esteban Villalba ◽  
María Josefina Stein ◽  
Carolina Tanjal ◽  
...  
Keyword(s):  

La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.


2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Cancela ◽  
Isabel Brito ◽  
Luca Cernuzzi ◽  
Marcela Genero ◽  
Jesús García Molina ◽  
...  

This issue of the CLEIej consists of three main parts: i) a review paper on the state of the art of how contextual information extracted from a user task can help to improve searches for contents relevant to this task; ii) extended and revised versions of Selected Papers (which correspond to the second and third best paper from each track) presented at the XX Ibero-American Conference on Software Engineering (CIbSE 2017), which took place in Buenos Aires, Argentina, in May 2017; and, iii) extended and revised versions of selected papers from LACLO 2016, the XI Latin American Conference on Learning Objects and Technology, which took place in San José, Costa Rica, in October 2016.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document