scholarly journals Redes Neuronales Artificiales para la Predicción de la Masa Corporal de Pollos

Author(s):  
Patricia Ferreira Ponciano-Ferraz ◽  
Tadayuki Yanagi Junior ◽  
Yamid Fabián Hernández Julio ◽  
Gabriel Araújo E-Silva-Ferraz ◽  
Daiane Cecchin
Keyword(s):  

Dentro de un galpón avícola el ambiente térmico ejerce una gran influencia en el bienestar y la productividad de los animales. De esta manera, el propósito de este trabajo fue predecir la masa corporal de polluelos de 2 a 21 días de vida, sujetos a condiciones de confort y estrés calórico en diferentes intensidades (27; 30; 33 y 36 °C) y períodos de duración (1; 2; 3 y 4 días a partir del 2o día de vida) a través de redes neuronales artificiales (RNA). El experimento se llevó a cabo en Lavras, MG, Brasil. 210 pollitos de ambos sexos se utilizaron del 1 al 22 día de vida alojados en cuatro túneles de viento climatizados. Todos los días, todos los polluelos fueron pesados para acompañar su masa corporal. Las variables de entrada fueron: temperatura de bulbo seco del aire, duración del estrés térmico, edad de las aves y como variable de salida, la masa corporal diaria de los pollitos. Se obtuvo una base de datos de 840 observaciones, siendo 70% utilizado para el entrenamiento de la red, un 15% para la validación y un 15% para pruebas de modelos basados en RNA. Se demostró que las RNAs eran precisas para predecir la masa corporal de los pollitos sometidos a diferentes intensidades y duraciones de condiciones térmicas presentando un R2 de 0,9992 y error estándar de 5,23 G. Además, las RNAs propiciaron la simulación de varios escenarios, que pueden ayudar en la toma de decisiones con relación a la gestión, y pueden ser incorporados a los sistemas de control de calefacción.

2017 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. 61-71
Author(s):  
John Edwar González Ortiz ◽  
Jorge Eduardo Ortiz ◽  
Henry Zárate Ceballos
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El primer paso hacia la Social-inspiración en un sistema distribuido que opere sobre una red Ad Hoc, es implementar la característica de racionalidad en nodos que deseen unirse al sistema, de manera que puedan decidir sobre ingresar o no, teniendo en cuenta los recursos que éste les ofrece. En este artículo se expone las diferentes etapas del proceso para el ingreso del nodo a la red, los diferentes métodos de toma de decisiones en cada etapa y la justificación de la elección de cada uno de ellos como los que más se ajustan dado los parámetros que se manejan en este tipo de redes y el paradigma de Social-inspiración que se está aplicando.


2017 ◽  
Vol 2 (29) ◽  
pp. 165
Author(s):  
Danilo Alfonso López-Sarmiento ◽  
Jorge Enrique Salamanca- Cespez ◽  
Adriana Patricia Gallego-Torres

La Radio Cognitiva (CR) es el paradigma que permite optimizar la eficiencia del espectro radio eléctrico a través de una gestión dinámica basado en el sensado, decisión, compartición y movilidad espectral, siendo la toma de decisiones la encargada de la selección del mejor/mejores canales para la transmisión de los datos de los nodos cognitivos (SUs), dependiendo de la calidad de servicio solicitada (Best Effort (BE) o Real Time (RT)). La literatura existente plantea implícitamente la utilización de una estrategia reactiva para la selección de dichas bandas; no obstante, ello implica que las solicitudes de los SUs solo se procesarán una vez arriben a la estación base (BS) de la red cognitiva, generando retrasos adicionales en el envío de los datos. En el presente artículo se plantea el uso de la estrategía proactiva planteada en [1], pretendiendo con ello que el procesamiento de las solicitudes de asignación de espectro para los SUs se realice de manera más rápida o eficiente (tiempo menor de procesamiento en la estación base (BS)), con ello optimizando la etapa de decisión espectral en CR.  Los resultados demuestran que el sistema proactivo reduce el tiempo de asignación de canales a los SUs sin degradar la comunicación del PU.


2020 ◽  
Vol 81 (289) ◽  
pp. e052
Author(s):  
Aintzira Oñederra Aramendi ◽  
Mirene Begiristain Zubillaga ◽  
Eduardo Malagón Zaldua
Keyword(s):  

Las consecuencias a escala local del sistema agroalimentario global, las necesidades de ejecutar saltos de escala en las experiencias de producción y comercialización agroecológicas y sus relaciones de poder intrínsecas, evidencian la oportunidad de la reflexión y el debate en torno a la construcción de sistemas y estrategias de gobernanza que faciliten prácticas sociales y organizativas sostenibles para las personas productoras y consumidoras, principalmente mediante la creación de Redes Agroalimentarias Alternativas (RAA). En este artículo se describe una experiencia innovadora en el ámbito de la comercialización de productos agroecológicos locales que se está desarrollando en Gipuzkoa: el proyecto piloto SAREKO, un Centro de Acopio (CA) de producción agroecológica que abastece al sector de la restauración en la comarca de Donostialdea. Mediante una metodología basada en la Investigación Acción Participativa, se parte de la sistematización de procesos para ordenar la información recogida en la dinamización del proyecto y para realizar una reflexión crítica colectiva sobre el mismo. Los resultados principales constatan que el salto de escala tiene que apoyarse en iniciativas híbridas, en las que se debe prestar atención a la comunicación y a la negociación que se establece dentro de la red y a la construcción de confianza entre los participantes. Se constata que la cooperación entre los actores y la estructura organizativa emergente se convierten en piezas clave para conformar la identidad del CA. Así, la orientación colaborativa en los espacios de decisión y la generación de procesos basados en la toma de decisiones por consenso determinan la forma de redistribuir el valor añadido a lo largo de toda la cadena alimentaria.


2020 ◽  
Vol 19 (57) ◽  
Author(s):  
Rodrigo Mello Fagundes ◽  
Julian Perez Cassarino
Keyword(s):  

Este artículo aborda el fenómeno enraizamiento social en tres casos de circuitos para comercialización de orgánicos, estudiados comparativamente. Feria Ecológica de Laranjeiras do Sul, Orgánicos Rio de Una y Circuito Sur de la Red Ecovida. Proponemos retomar la inmersión social sobre las organizaciones, relativo a los agricultores, cómo el mercado de trabajo para la tesis de Mark Granovetter. Visitamos las categorías del embeddedness, reflejando las expresiones desde Polanyi, seguido de los casos estudiados, por el método de entrevistas con pautas semiestructuradas, analizadas en núcleos de significados. Se destacan procesos de toma de decisiones, comunidades y participación de los agricultores. Apuntamos la superación de las limitaciones en contextos centrados en el mercado, mediante el desarrollo socio-técnico, al redefinirse canales de acceso, difusión de conocimiento, intercambio entre redes, en interacciones por la fuerza de vínculos sociales y en la medida que es preponderante para decisiones sobre transición agroecológica.


2020 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. e1296
Author(s):  
Pedro Daniel Molina Pfennig ◽  
Arturo González-Baheza

El objetivo del trabajo es evaluar el índice de aptitud de los municipios de Baja California Sur para la instalación de concentradores fotovoltaicos. La metodología propone un modelo de aptitud que incorpora seis indicadores socioambientales explícitos en términos espaciales con asignación de su contribución diferenciada o pesos por medio de análisis multicriterio. Los resultados muestran que la irradiación horizontal anual promedio en Baja California Sur es de 6.19 kW h/m2/día en el periodo 1998-2014. De la superficie total en el estado, 5.25% es viable para la instalación de concentradores fotovoltaicos. Comondú, Mulegé y La Paz presentaron los mayores valores de aptitud. Los indicadores predominantes del modelo son la red carretera, la red eléctrica y las zonas con pendientes de ˂4°. El estudio se limitó a analizar la influencia de los indicadores socioambientales en la ubicación de sistemas de concentradores fotovoltaicos. La metodología podría replicarse en otras regiones para facilitar la toma de decisiones. Los resultados sugieren que los tres municipios de Baja California Sur mencionados son los más favorables en términos socioambientales para la instalación de dichos concentradores.


2018 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 190-209 ◽  
Author(s):  
Almudena Macías Guillén ◽  
Miguel Ángel Sánchez de Lara ◽  
Miguel Prado Román

Este estudio describe una experiencia realizada a estudiantes de GADE, consistente en la combinación de Aprendizaje Basado en Proyectos y el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). El proyecto ha consistido en la creación de vídeos didácticos, por parte de los estudiantes, con contenidos básicos en materia de fundamentos empresariales. Con el objetivo de motivar a los estudiantes a aprender bajo las múltiples posibilidades y ventajas que supone el uso las TIC y el aprendizaje autónomo en el desarrollo de nuevas herramientas de creación de vídeos, así como la utilización de la red social YouTube, utilizada, en este caso, al servicio de la docencia y aprendizaje. Así hemos generado unos recursos que han permitido mejorar el aprendizaje del resto de los estudiantes, consiguiendo así un aprendizaje más innovador para los alumnos y su capacidad para crear por ellos mismos vídeos con contenidos de corta duración, útiles, dinámicos y creativos y un aumento de la motivación de los estudiantes. Consiguiendo además competencias tales el manejo de las TIC; la capacidad de organización y planificación; gestión de la información, toma de decisiones, refuerzo del trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, además de las propias competencias específicas.


Author(s):  
Francisco Espinoza Morales

La Divisio?n de Ciencias Econo?micas y Sociales a trave?s de un equipo so?lido de acade?micos interesados en producir, transferir y difundir conocimientos nuevos o innovados, a trave?s de la Revista de Investigacio?n Acade?mica Sin Frontera (RIASF) tenemos a bien comunicarles que los esfuerzos realizados esta?n dando resultados, ya que nos han indexado Cite Factor Academic Scientific Journal, a Journals Master (IIJIF), a la Red Latinoamericana de Revistas Acade?micas en Ciencias Sociales y Humanidades, (Lati?n Rev) y Neliti que es un repositorio de investigacio?n que ayuda a investigadores y responsables de la toma de decisiones en Indonesia a encontrar investigacio?n, datos y evidencia. Agradecemos a nuestros colaboradores en el equipo de edicio?n y sobre todo a quienes nos envi?an sus contribuciones de Me?xico, Cuba, Chile y Colombia, ya que con ello se fortalece este esfuerzo editorial, gracias de nuevo colegas investigadores.


2021 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
Author(s):  
Lenin Quiñones Huatangari

Existe diversidad de alternativas para difundir el quehacer científico: en libros, revistas, actas de congresos, seminarios, entre otros. Ante tal diversidad, los investigadores se encuentran en la disyuntiva de cuál de estos medios es el apropiado o de calidad para publicar su investigación. Esto acarreó la creación de indicadores bibliométricos de calidad, que buscan medir la excelencia de las revistas para la toma de decisiones de los académicos, respecto en cuál de ellas deben preferentemente publicar (Contreras et al., 2015). En ese contexto, emergen los índex (índices), los cuales son aquellos organismos creados para almacenar y registrar de manera selectiva documentos organizados sistemáticamente a fin de propiciar la visibilidad de los datos, facilitándose con ellos su búsqueda y recuperación, viniendo a convertirse en un eslabón más en la red de la comunicación científica (Paradigma, 2012). Pakamuros, desde su publicación en 2013 viene trabajando en equipo y de manera sostenida en el cumplimiento de indicadores de calidad en publicaciones científicas, los mismos que permite seguir indexando a la revista en diversas bases de datos. Por eso, hasta setiembre del 2021 la revista se ha indexado en Latindex en directorio y versión 2.0, ERIH PLUS, Road y Google Scholar; con ello se está obteniendo visibilidad internacional, facilita el acceso a la revista desde diversos lugares, promueve el prestigio de autores, localiza pares en otras partes del mundo y logra un mayor intercambio de producción intelectual. Es de justicia reconocer y agradecer a los académicos que han postulado sus manuscritos a la revista Pakamuros, a los que han y vienen colaborando en el proceso de revisión con predisposición, rigiéndose por las rúbricas de evaluación y adaptándose a los plazos, contribuyendo a esta tarea común que tiene la Universidad Nacional de Jaén de mejorar su revista científica.


2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 103-111
Author(s):  
Jonnathan Morales ◽  
William Quitiaquez ◽  
Isaac Simbaña

Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre los modelos de Programación Lineal y No lineal de Enteros Mixtos (MILP y MINLP, respectivamente por sus siglas en inglés) aplicados a la cadena de suministros del petróleo crudo, especialmente en el sector downstream y midstream. Los cuales se encargan de la producción, preparación y distribución de hidrocarburos de uso final como gasolina, diésel, jet y gas licuado de petróleo. El objetivo de esta investigación es comparar varios trabajos de investigación de operaciones, especialmente los que consideran el transporte de multi productos en una misma línea. El articulo tiene el enfoque principal de realizar un planteamiento de la dirección futura de la investigación para la cadena de suministro del petróleo en los sectores downstream y midstream. De todos los artículos analizados los 32 generan un modelo MILP, de los cuales 26 modelan la estructura de distribución de combustibles en el sector downstream, no existe evidencia de trabajos de investigación de modelos MILP o MINLP desarrollados en el Ecuador. Finalmente, se discute futuras líneas de investigación referente a esta temática como la aplicación de MILP para la programación operativa de la red de la cadena de suministros del petróleo en el Ecuador. Herramienta que a futuro permitirá la toma de decisiones de nivel táctico y operativo de manera efectiva, considerando todas las variables de la red de distribución de combustibles para satisfacer una demanda prevista.


2019 ◽  
Vol 6 (4) ◽  
pp. 27-40
Author(s):  
Armando Josué Terreros Ríos ◽  
Augusta Janneth Vega Villavicencio ◽  
Juan Marco Pupo Francisco
Keyword(s):  

El teorema de Bayes es un método analítico el cual no descarta casos para calcular las probabilidades de ocurrencia de un suceso, utiliza una estadística que se puede retroalimentar continuamente y obtiene mejores resultados conforme incrementen la cantidad de casos a considerar. La deserción laboral por otra parte es un fenómeno natural en las empresas, se presenta en distinta proporción según variables como el género, edad, escolaridad o incluso según el estado de salud de las personas, que incitan a la desvinculación voluntaria unilateral de los dependientes laborales. La gestión del talento humano convencional realiza evaluaciones puntuales en los procesos de selección de personal, para vincular a la empresa a personas con las más altas habilidades y destrezas para ejercer actividades específicas, sin embargo, no es común que se haga uso de la estadística descriptiva para dar soporte a la toma de decisiones en esta etapa. El presente estudio identificó ocho perfiles de desertores laborales según los casos observados en el cantón Machala a través del uso de la estadística descriptiva para la construcción de una red bayesiana; al principio se realizó una investigación exploratoria para reconocer la problemática, posteriormente se fundamentó teóricamente y describieron las variables asociadas a la deserción laboral, luego se aplicó una encuesta a una muestra de 384 personas para levantar información que se procesó a través del rechazo de casos, conteo de frecuencias y cálculo de probabilidades. La situación laboral de Machala comparte algunas características descritas en otros estudios, sin embargo, también existieron anomalías respecto a la deserción según el género y edad de las personas. Se concluye que la red bayesiana de deserción laboral es una herramienta de soporte del proceso de selección de personal la cual orienta a la elección del perfil idóneo como el menos propenso a desertar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document