scholarly journals Efecto antioxidativo de las dietas suplementadas de las comidas de hoja de mantequilla en las pulletas de colocación

2018 ◽  
pp. 526-530
Author(s):  
O.A. Jimoh ◽  
U.G. Ihejirika ◽  
A.S. Balogun ◽  
U.C. Uwaeziozi

El presente estudio se llevó a cabo para examinar el potencial antioxidante del muérdago africano (Viscum album L.) como aditivo alimenticio alternativo para las gallinas ponedoras. Las hojas frescas del muérdago africano fueron cosechadas de los árboles del cacao y la cortina secó al peso constante. Las hojas se pusieron a tierra y se designaron como harina de muérdago (AMLM). Se asignaron aleatoriamente a un total de sesenta pollos marrones ISA a las 18 semanas de edad a cuatro tratamientos dietéticos consistentes en 5 repeticiones con 3 aves por repetición, cuando la producción de huevos fue del 4% en un diseño completamente al azar. Las aves fueron alimentadas con raciones de raciones y suplementos de muérdago dietético como tratamientos T1 (dieta basal + 0% AMLM), T2 (dieta basal + 2% AMLM), T3 (dieta basal + 4% AMLM) y T4 (dieta basal + 6% AMLM) ) durante el ensayo de alimentación de 16 semanas. A la octava semana y al final del ensayo de alimentación, se recogieron muestras de sangre a través de la vena yugular en una botella de muestras de todas las aves para el ensayo de indicador oxidativo sérico; malondialdehído (mMDA / mgprotein), actividad antioxidante total (mmol / litro), glutatión peroxidasa (GPx, μgGSH / min / mgprotein), superóxido dismutasa (SOD, U / min / mg de proteína) y catalasa (nmH2O2 / min / mg de proteína) utilizando procedimientos estándar. El resultado obtenido reveló que a las 8 semanas de puesta, la peroxidación lipídica en las gallinas ponedoras se redujo significativamente (p

FABICIB ◽  
2018 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 69-78
Author(s):  
María E. Oliva ◽  
Agustina Creus ◽  
Yolando Bolzon de Lombardo ◽  
Adriana Chicco

El objetivo del trabajo fue analizar en musculo cardiaco el efecto de la administración crónica de dieta rica en sacarosa (DRS) sobre el comportamiento de algunas enzimas antioxidantes y a nivel plasmático la peroxidación lipídica y grupos carbonilos en proteínas  como marcadores de daño oxidativo, algunas citoquinas inflamatorias y la presión arterial. Se utilizaron ratas macho Wistar con un peso inicial de 180 g. Luego de una semana de aclimatación los animales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. El grupo control recibió una dieta semisintética (% en peso: almidón: 62,5, aceite de maíz: 7 y proteínas: 18). El grupo DRS recibió la misma dieta semisintética donde la sacarosa sustituyó al almidón como fuente de hidratos de carbono. Los animales de ambos grupos fueron alimentados por 32 semanas. Los resultados alcanzados demuestran que los animales alimentados con DRS presentan: a- diminución de las actividades enzimáticas glutatión peroxidasa (GPx) y superoxido dismutasa (SOD); b- aumento significativo de los mediadores inflamatorios IL-6 y TNFα plasmáticos; c- incremento en la peroxidación lipídica y en los grupos carbonilos en proteínas como marcador de daño oxidativo. Estos efectos se acompañaron de dislipemia, moderada hiperglucemia, adiposidad visceral e hipertensión.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Miguel Torres-Rodríguez ◽  
Álvaro Nogués Palenzuela ◽  
Cristina Elena Trenzado Romero ◽  
Eva Rufino-Palomares ◽  
Amalia Pérez Jiménez

De entre todos los contaminantes emergentes, los fármacos suscitan un gran interés científico. El nitroprusiato sódico (SNP), es uno de los cianógenos más utilizados como vasodilatador para el tratamiento de afecciones cardiacas. Debido a su uso generalizado y a la posible contaminación de los ambientes acuáticos asociado a la mala gestión de los residuos farmacológicos, es importante llevar a cabo estudios ecotoxicológicos que ayuden a aclarar su efecto en poblaciones de especies bioindicadoras como es el caso de invertebrados acuáticos. En base a esto, el objetivo del presente ensayo fue evaluar la toxicidad del SNP en el invertebrado acuático Artemia franciscana. Para tal fin, nauplios de Artemia. franciscana fueron sometidos a diferentes concentraciones de SNP (0-3000 µg/mL) durante 24 horas, determinándose los valores de LC20, LC50 y LC80. Para determinar la respuesta antioxidante y detoxificadora de dichos organismos frente al SNP, se cuantificó la actividad de diferentes enzimas implicadas en dicho proceso: Superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), Glutatión peroxidasa (GPX), Glutatión reductasa (GR), Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH), Glutatión S-transferasa (GST), DT-diaforasa (DTD), así como los niveles de peroxidación lipídica a través del Malondialdehido (MDA) y la actividad antioxidante total (TEAC). Los resultados obtenidos indican la existencia de una correlación positiva entre las distintas concentraciones de SNP empleadas y la actividad de las enzimas GPX, GR, G6PDH y GST, así como para TEAC, lo cual se ha relacionado con un aumento en la capacidad antioxidante y detoxificadora de xenobióticos en dichos organismos frente al SNP. Sin embargo, no se han observado diferencias para SOD, CAT y DTD, así como en los niveles de peroxidación lipídica. Esto podría ser indicativo de que que la administración de SNP produce la inactivación de dichas enzimas y evidencia el efecto dependiente del tiempo que presenta el SNP en la peroxidación lipídica en nauplios de Artemia francicana.


2016 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Elizângela Gonçalves Schemitt ◽  
Josieli Raskopf Colares ◽  
Renata Minuzzo Hartmann ◽  
María Isabel Morgan-Martins ◽  
Cláudio Augusto Marroni ◽  
...  

Introducción: la insuficiencia hepática fulminante (IHF) es un síndrome clínico poco frecuente, que se caracteriza por una disfunción hepática severa y repentina. La tioacetamida (TAA) es una hepatotoxina cuya administración puede inducir necrosis centrolobulillar en las células hepáticas y aumentar la formación de especies reactivas de oxígeno y la peroxidación lipídica en ratas. La glutamina es un precursor para la síntesis de glutatión. Objetivo: el objetivo del estudio es evaluar los efectos antioxidantes de la glutamina en un modelo de rata de IHF inducida por TAA. Métodos: ratas macho Wistar se dividieron en cuatro grupos de acuerdo con el tratamiento y el tiempo de evaluación: control, glutamina (25 mg/kg), tioacetamida (400 mg/kg) y tioacetamida más glutamina. Los animales se evaluaron después de 24, 36 y 48 horas. Se recogieron muestras de sangre para el análisis de los niveles de aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina (AP), bilirrubina total (TB) y creatinina (CRE), y muestras de hígado para evaluar la peroxidación lipídica, las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), la actividad de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GPx), catalasa (CAT) y glutatión S-transferasa (GST). Además se midieron mediante inmunohistoquímica el factor nuclear kappa N (NF-κB), el fator de necrosis tumoral (TNF-α) y la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS). Resultados: la TAA causó alteraciones en los parámetros bioquímicos e histológicos, y el aumento de los marcadores del proceso inflamatorio. Los niveles de TBARS y la actividad de SOD y GST fueron significativamente inferiores en los grupos de glutamina en comparación con TAA. La actividad de CAT se incrementó en los animales tratados con glutamina en comparación con la TAA. La actividad GPx también fue menor a las 36 y 48 h en los animales tratados com glutamina. El daño tisular y la expresión de NF-κB, TNF-α e iNOS fueron significativamente inferiores en los animales tratados con glutamina. Conclusión: la glutamina ha demostrado tener efectos protectores contra el daño hepático en un modelo de IHF inducida por TAA en la rata.


2004 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 18-23
Author(s):  
Mónica Pajuelo T. ◽  
Laura Yamada A. ◽  
Edgar Florentini R ◽  
Elizabeth Carranza A.

Se ha determinado la actividad de las enzimas antioxidantes Superóxido Dismutasa (SOD), Glutation Peroxidasa (GPx) y Catalasa (CAT), la concentración de malondialdehído (MDA) e hidroperóxidos como indicadores de peroxidación lipídica, y la actividad de fosfolipasa A, como mediador de la lipoperoxidación, en tejido cerebral de cobayos nacidos y criados en Cerro de Pasco a 4 300 m, en comparación con cobayos del nivel del mar (NM), con la finalidad de estimar las diferencias entre ambos grupos. En la actividad de las enzimas antioxidantes no se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos. En el grupo de estudio (ALT) se halló la actividad de fosfolipasa A y la concentración de hidroperóxidos significativamente mayores que en el grupo control (p < 0.01 Y P < 0.001, respectivamente). Asimismo, se encontró que la concentración de MDA es significativamente menor en el grupo de ALT (p < 0.01). Por tanto, los datos observados presentan evidencia de que la altura no influiría en la actividad de las enzimas antioxidantes en tejido cerebral de cobayos, pero probablemente sí en el grado de lipoperoxidación, por una mayor actividad de fosfolipasa A y concentración de hidroperóxidos; sin embargo una menor concentración de MDA indicaría la participación de otros mecanismos antioxidantes.


2006 ◽  
Vol 19 (6) ◽  
pp. 673-683 ◽  
Author(s):  
Mírian Rocha Vázquez ◽  
Ramon dos Santos El-Bachá ◽  
Concepción Ávila Ordás ◽  
Emile Barreto Ribeiro ◽  
José Gerardo Villa Vicente ◽  
...  

OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la dieta afro-bahiana sobre el estrés oxidativo inducido por el ejercicio físico extenuante en 17 individuos jóvenes y saludables. MÉTODOS: La dieta afro-bahiana se compone principalmente de carne roja, aceite de palma, zumo de frutas, raíces, harina de mandioca y cereales. El control alimenticio se extendió por 4 meses. Antes del control alimenticio, se retiraron muestras de sangre en estado basal y cinco minutos después de un ejercicio físico extenuante en tapiz rodante. El mismo procedimiento fue seguido después del control alimenticio. Para analizar el efecto de la dieta y del ejercicio físico extenuante se compararon los indicadores antioxidantes, catalasa y superóxido dismutasa y el estrés oxidativo por la peroxidación lipídica, determinada por el análisis del malonaldeído en eritrocitos. RESULTADOS: Los resultados muestran que la dieta, en condición de reposo, no influenció significativamente el estatus antioxidante de las enzimas catalasa y superóxido dismutasa ni la concentración de análisis del malonaldeído. Se observa, no obstante, que después de un ejercicio físico extenuante, la actividad de la catalasa, tanto con dieta libre como después de la dieta afro-bahiana, aumentó de forma significativa (p<0,05) en 19,49 y 11,74%, respectivamente. La actividad del superóxido dismutasa y concentración de análisis del malonaldeído no se alteraron. La actividad de la catalasa después del ejercicio físico extenuante fue significativamente menor (p<0,05) después de la dieta afro-baiana (26,11%). CONCLUSIONES: Estos datos sugieren la presencia de antioxidantes en la dieta afro-bahiana capaces de interferir en el aumento de la actividad de la catalasa inducida por el ejercicio físico extenuante.


2012 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 4
Author(s):  
Segundo SECLÉN SANTISTEBAN ◽  
Rossana BARACCO MAGGI ◽  
Salim MOHANNA BARRENECHEA

Los radicales libres son una amenaza importante para el organismo, en defensa a éstos, las células han desarrollado enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa y la glutation peroxidasa. La SOD se encarga de la remoción de radicales superóxido producidos en la cadena de trasporte mitocondrial. Objetivo: Determinar y comparar los niveles de SOD en población de grandes alturas y a nivel del mar. Materiales y Métodos: Fue un estudio descriptivo. Se tomaron muestras de donantes de sangre de los bancos de sangre de Lima (a nivel del mar) y Huaraz (3 052 metros sobre el nivel del mar). Se analizaron 97 muestras utilizando el método de Minami y Yoshikawa para determinar la actividad de la SOD Resultados: Las medias de los valores de SOD fueron 1 834 U/ gr.Hb para Lima y 926,5 U/gr.Hb para Huaraz (p < 0.05). En todos los grupos etáreos el grupo de altura presentó menores niveles de SOD que el grupo a nivel del mar. Existe una diferencia significativa entre mujeres de Lima y Huaraz (1 929 U/gr.Hb vs. 941,89 U/gr.Hb; p < 0,05), y entre varones de Lima y Huaraz (1 754 U/gr.Hb vs. 907,78 U/gr.Hb; p < 0,05). Conclusiones: Los nativos de altura tienen menores niveles de SOD.


2017 ◽  
pp. 149-158
Author(s):  
Giovanni Restrepo Betancur ◽  
Benjamín Alberto Rojano

Una amplia variedad de antioxidantes evaluados en la congelación de semen equino no ha arrojado resultados satisfactorios en el mantenimiento de su calidad y fertilidad. El isoespintanol y el timol son moléculas de origen natural con una alta actividad antioxidante, lo que las hace potencialmente útiles para reducir el estrés oxidativo del semen durante la criopreservación. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del isoespintanol y el timol en la actividad antioxidante total y enzimática de semen equino diluido con fines de congelación. El semen de cinco caballos criollos colombianos se diluyó en un medio de congelación, se dividió en tres alícuotas que se asignaron aleatoriamente a los tratamientos isoespintanol (40 μM), timol (50 μM) o control (sin antioxidante). Se evaluó la capacidad antioxidante total (TAC) por los ensayos ORAC y FRAP. La actividad de catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GPx) se evaluaron mediante pruebas enzimáticas. La evaluación estadística se realizó mediante modelos mixtos, análisis de correlación y comparación de medias por la prueba de Tukey. Las actividades de SOD y GPx fueron menores para el isoespintanol (6,7 ± 2,2 U/ ml y 0,16 ± 0,02 U/ml), comparadas con el timol (6,9 ± 2,2 U/ml y 0,20 ± 0,02 U/ml) y el control (7,2 ± 2,2 U/ml y 0,22 ± 0,02 U/ml) (p < 0,05). No hubo diferencias para la TAC o la CAT del semen (p > 0,05). El isoespintanol reduce la actividad de SOD y GPx en el semen equino diluido con fines de congelación.


Author(s):  
María Gabriela Matos ◽  
Leticia Figueira ◽  
Marco Álvarez ◽  
Lourdes Perdomo ◽  
Anita Israel ◽  
...  

Diversas enfermedades sistémicas como la diabetes, el hipertiroidismo, la osteoporosis y la dislipidemia pueden influir en la enfermedad periodontal (EP). Poco se conoce acerca de la relación entre la hipertensión arterial (HTA) y la periodontitis. La EP es una condición inflamatoria que destruye las fibras de los ligamentos periodontales y el hueso alveolar. La respuesta del hospedero incluye la producción de especies reactivas del oxígeno (EROs). Si las EROs se producen en exceso inducen reacciones en cadena, capaces de dañar a moléculas de importancia biológica. Se sabe que la angiotensina II (ANGII) puede actuar como un agente pro-inflamatorio y pro-oxidante, pero su participación en la EP inducida durante la hipertensión es elusiva. Por ello, se evaluó la actividad de las enzimas antioxidantes y el papel de la ANGII/RAT1 en la EP experimental en ratas espontáneamente hipertensas (SHR) y ratas Wistar Kyoto (WKY). Se emplearon ratas macho WKY y SHR con EP-inducida mediante la inyección de lipopolisacárido (LPS), y se determinó el efecto del antagonista del receptor AT1 sobre la presión arterial, el recuento de leucocitos y la actividad de tres enzimas antioxidantes de la mucosa bucal: la catalasa (CAT), la superóxido dismutasa (SOD) y la glutatión peroxidasa (GPx). Los animales fueron divididos en cuatro grupos: 1: WKY+LPS sin tratamiento; 2: SHR+LPS sin tratamiento; 3: WKY + LPS+VAL (11 días); 4: SHR + LPS+ VAL (11 días). Se determinó la presión arterial al comienzo y al final del tratamiento. Los animales fueron sacrificados mediante decapitación y se tomaron muestras de sangre para el recuento de leucocitos. La actividad de la CAT, la SOD y la GPx fue determinada por espectrofotometría. Los maxilares inferiores fueron disecados, fijados, desmineralizados y deshidratados para el estudio histológico. Nuestros resultados demuestran la presencia de EP más marcada en las ratas SHR que se manifestó por la pérdida ósea. La EP se acompañó de un aumento en el número total de leucocitos y de la actividad de la CAT y SOD, lo que sugiere un incremento del estrés oxidativo. Igualmente se observó una disminución de la actividad de la GPx, posiblemente debido a la reducción de la concentración de glutatión en las ratas hipertensas. Todos estos efectos fueron revertidos por el tratamiento con VAL, indicando un papel de la ANGII/RAT1 en la patogénesis de la EP asociada a la hipertensión.


2000 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
L. Vergaray ◽  
Y. Robles ◽  
E. Flores ◽  
S. Suárez

Se ha determinado los niveles Hemoglobina glicada A1c, Superóxido dismutasa, Glutation peroxidasa y Malondialdehído en 25 pacientes con Diabetes mellitus tipo 2, participantes en el Programa de Educación para Pacientes Diabéticos del Hospital Arzobispo Loayza y se ha comparado con un grupo control integrado por 15 individuos aparentemente sanos, ambos grupos de 40 - 75 años, a fin de observar posibles diferencias entre ellos y correlaciones respectivas. Existe una correlación positiva entre los niveles de Hemoglobina glicada A1c - Superóxido dismutasa (r=0,164, p<0.05) y Hemoglobina glicada A1c - Malondialdehído (r=0.432, p<0.05). Se deduce que el elevado nivel de Malondialdehído está asociado con las complicaciones de la Diabetes mellitus tipo 2, debido a la alta generación de radicales libres, conduciendo a un desbalance del sistema antioxidante, generando niveles bajos de Glutation peroxidasa, niveles normales o ligeramente elevados de superóxido dismutasa frente al grupo control.


2008 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 31-36
Author(s):  
Marco Adriazola J. ◽  
Paola Olivera P. ◽  
Haydée Zúñiga C. ◽  
Edison Nina C. ◽  
Elizabeth Carranza A.

Se determinó los niveles de las enzimas antioxidantes: glutation peroxidasa (GPx), su peróxido dismutasa (SOD) y catalasa(CAT); y la concentración de malondialdehído (MDA) como un indicador de la peroxidación lipídica, en eritrocitos de 60 personas aparentemente sanas: 30 residentes de la altura (Cerro de Paseo, 4340 m) y 30 residentes de nivel del mar (Lima,150m). Se encontró niveles eritrocitarios de GPx mayores en los nativos de altura que en los de nivel del mar (p < 0,001). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los valores obtenidos para la SOD en los nativos de altura y en los de nivel del mar. La actividad de la CAT fue menor en los sujetos de altura en relación con los de nivel del mar(p < 0,001). Los niveles de MDA en los nativos de altura también fueron menores que los obtenidos a nivel del mar (p < 0,001). Se concluye que la glutation peroxidasa es la principal enzima antioxidante para la detoxificación de H202 y que la formación de hidroperóxidos en ]os eritrocitos de habitantes de las grandes alturas estaría suficientemente neutralizada por esta enzima, a juzgar por el menor nivel de TBARS encontrado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document