scholarly journals Spanish Edition: Chasing the Phantom Ship: Revisiting Interpretations of the Boca Chica No. 2 Shipwreck on the Texas Coast

Author(s):  
Amy Borgens ◽  
Steven Hoyt
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La playa de Boca Chica se extiende aproximadamente 12 kilómetros a lo largo la costa sur de Texas, en el condado de Cameron, entre el paso de Brazos Santiago y la desembocadura del río Bravo (río Grande) en la frontera entre Texas y México. Se tienen noticias del naufragio de más de 165 barcos históricos a lo largo de la costa sur de Texas, de los cuales, al menos cuatro o parte de ellos, han sido descubiertos hasta el momento. El más conocido de estos naufragios es el pecio 41CF184, apodado Boca Chica No. 2, que ha adquirido un estatus casi mitológico en la región, ya que durante mucho tiempo se le ha vinculado de forma circunstancial al buque de guerra mexicano Moctezuma, el cual, no por casualidad, resulta ser uno de los naufragios más famosos de la región. ¿Es Boca Chica No. 2, el famoso buque de guerra que, en alguna ocasión, se consideró un “buque fantasma” debido a la frecuencia con la que eludía a las patrullas texanas? La evidencia sugiere lo contrario, pero la importancia, tanto de la nave histórica como del yacimiento arqueológico, invita a reexaminar este misterio no resuelto.

2012 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 109-139
Author(s):  
Vicente Germán–Soto ◽  
José Luis Escobedo Sagaz
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Analizamos el flujo de agua superficial del Río Bravo entre El Paso–Ciudad Juárez y Fort Quitman y estimamos los cambios estructurales registrados durante 1923–2005. El estudio está basado en un conjunto de ecuaciones econométricas diseñadas para examinar tendencias y cambios de tendencia en datos de series de tiempo. Encontramos que el flujo de agua registró dos cambios estructurales importantes estimados en 1950 y en 1972. Después del primer cambio estructural hubo una reducción en el flujo de agua que está asociado a la aplicación del tratado de 1944, mientras que después del segundo hubo un aumento que parece responder a la ley estadounidense que protege la flora y la fauna. En concreto, la parte del Río Bravo entre Ciudad–Juárez y Fort Quitman ha recibido un flujo de agua menor desde 1950.


Fact Sheet ◽  
1998 ◽  
Author(s):  
Dee L. Lurry ◽  
David C. Reutter ◽  
Frank C. Wells ◽  
M.C. Rivera ◽  
A. Munoz
Keyword(s):  

Author(s):  
Leland J.S. Pierce ◽  
James N. Stuart ◽  
Joseph P. Ward ◽  
Charles W. Painter
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 10 (32) ◽  
pp. 194-204
Author(s):  
Leticia Silveira Cardoso ◽  
Letice Dalla Lana ◽  
Cynthia Fontella Sant’Anna ◽  
Josefine Busanello ◽  
Valdecir Zavarese da Costa ◽  
...  

O acidente por queda representa a terceira maior causa de morte no país, fomentando ações multiprofissionais de promoção, proteção e recuperação da saúde. O estudo objetivou conhecer a assistência dos profissionais da Estratégia Saúde da Família nos acidentes por quedas. Trata-se de um estudo exploratório, descritivo-analítico, transversal ao processo de trabalho de 72 profissionais vinculados a oito equipes de Saúde da Família de um município da fronteira oeste do Rio Grande do Sul. As entrevistas foram gravadas, digitalizadas e organizadas em um banco de dados no formato de texto. Os dados foram processados no software IRAMUTEC e analisados pela classificação hierárquica descendente, análise de similitude e nuvem de palavras. Os resultados mostram que os profissionais realizam atendimento das vítimas de acidentes por quedas, de forma diferenciada na assistência e gerência, com ênfase na resolutividade, na pessoa idosa e na continuidade do cuidado na Rede de Atenção à Saúde.Descritores: Acidentes por Quedas, Estratégia Saúde da Família, Equipe de Assistência ao Paciente. Fall accidents: professional assistance in the family health strategyAbstract: Fall accidental represent the third leading cause of death in the country, promoting multiprofessional actions to promote, protect and recover health. The study aimed to know the assistance of professionals of the Family Healht Strategy in falls accidental. This is a exploratory, descripive-analytical study, transversal to the work process of 72 professionals linked to eight Family Health Teams in a municipality on the western dorder of Rio Grande do Sul. The interviews were recorded, digitized and organize in a data base in the IRAMUTEC software and analyzed by descending hierarchical classification, similarity analysis and word cloud. The results show that professionals perform care for victms the falls accidental, in a diferente way in care and managemente, with na emphasis on resolvability, the elderly and continuity of care in the Health Care Network.Descriptors: Accidental Falls, Family Health Strategy, Patient Care Team. Accidentes por caídas: asistencia profesional en la estrategia de salud familiarResumen: Los accidentes por caídas representan la tercera causa de muerte en el país, fomentando acciones multiprofesionales para promover, proteger y recuperar la salud. El estúdio tuvo como objetivo conocer la assistencia de profesionales de la Estrategia de Salud Familiar en accidentes por caídas. Este es um estúdio exploratório, descripptivo-analítico, transversal al proceso de trabajo de 72 profesionales vinculados a ocho equipos de salud familiar de um município en la frontera oeste del Rio Grande do Sul. Las entrevistas fueron grabadas, digitalizadas y organizadas en un base de datos em formato de texto. Los datos se procesaron en el software IRAMUTEC y se analizaron mediante clasificación jerárquica descendente, análisis de similitude y nuble de palavras. Los resultados muestran que los profesionales brindan atención a las víctimas de accidentes debido a caídas, de uma manera diferene en la atención y el manejo, com énfasis en la resolubilidad, los ancianos y la continuidad de la atención en la Red de Atención Médica.Descriptores: Accidentes por Caídas, Estrategia de Salud Familiar, Grupo de Atención al Paciente.


2014 ◽  
pp. 193-226
Author(s):  
Johny Isla Cuadrado ◽  
Markus Reindel
Keyword(s):  

Recientes investigaciones en los valles de Palpa, en la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca, han puesto al descubierto numerosas evidencias arqueológicas (asentamientos, estructuras funerarias, diversos materiales y restos de la vida cotidiana) que están brindando nuevas luces sobre la intensidad y la naturaleza que tuvo la ocupación Wari en la costa sur del Perú. Excavaciones puntuales realizadas en varios sitios con evidencias de ocupación Wari en los valles de Palpa, los cuales están localizados en la costa, la yunga desértica y la sierra, nos ayudan a entender el fuerte grado de integración existente entre diferentes zonas ecológicas y el interés que tuvieron los Wari para ocupar los valles de Palpa y Nasca. En este sentido, las evidencias documentadas hasta hoy en los valles de Palpa indican que la costa sur, y de modo especial la cuenca del Río Grande, tuvo un rol importante en el desarrollo de las estrategias de expansión y control de Wari en la región, lo que le permitió el acceso a recursos no existentes en la zona de Ayacucho.


1991 ◽  
Vol 10 (010) ◽  
Author(s):  
Martín González de la Vara
Keyword(s):  

Desde los últimos años del siglo XVI la labor evangelizadora, llevada a cabo por los misioneros franciscanos fue, sin duda alguna, un factor que impulsó a los colonos españoles y novohispanos a conquistar el Nuevo México. La existencia de importantes núcleos de población indígena sedentaria en ambas márgenes del río Bravo permitió la continuación de los trabajos misionalesde una forma semejante de cómose hizo en el centro de la Nueva España, de manera que aquella lejana región norteña se convirtió en la tierra prometida para los misioneros desde principios del siglo XVII. La corona dio entonces un gran impulso a la exploración, evangelización y poblamiento para que se estableciera un dominio real de esa zona.


2004 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
Author(s):  
Hans Niemeyer Fernández ◽  
Dominique Ballereau
Keyword(s):  

2016 ◽  
Vol 13 (77) ◽  
pp. 35 ◽  
Author(s):  
José Luis Manzanares Rivera
Keyword(s):  

En México, los efectos de las prácticas agrícolas especializadas sobre los recursos hídricos son objeto de atención creciente. El estado de Chihuahua representa un caso de interés, por la presencia de desarrollos agrícolas altamente especializados que dependen de la extracción de agua subterránea. Adicionalmente, en el estado se localiza el río Conchos, principal tributario mexicano del río Bravo en la frontera con Estados Unidos. El trabajo estima la intensidad de uso de los recursos hídricos por acuífero con base en información georreferenciada y aplica el enfoque metodológico de caudal ecológico para el río Conchos, a partir de registros hidrométricos en el periodo 1947-2011.


Geosciences ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (8) ◽  
pp. 297
Author(s):  
Barry J. Hibbs ◽  
Mercedes Merino

Identification of recharge areas in arid basins is challenging due to spatial and temporal variability and complexity of the hydrogeology. This study re-evaluates recharge mechanism in a desert basin where isotopic and geologic data indicated that published conceptual models of recharge are not accurate. A new model of recharge is formulated that is consistent with the unique geologic framework in the basin. In the area of study, the Rio Grande flows across a broad alluvial floodplain, the “El Paso-Juarez Valley”, where the river has incised the surface of the Hueco Bolson. The modern Rio Grande floodplain overlies the older basin fill, or “Hueco Bolson deposits”, in the valley portion of the area. The lateral contact between the older bolson deposits and the recent alluvial floodplain deposits defines the “slope front”. The valley wall along the slope front is penetrated by many arroyos that incise the Hueco Bolson deposits and modern floodplain surface. The presence of a large lens of freshwater at the boundary between the older bolson fill and recent Rio Grande alluvium seemed to suggest to previous researchers that dilute water developed due to runoff drawn in by San Felipe Arroyo, a prominent arroyo at the slope front between the older Hueco Bolson deposits and the recent Rio Grande alluvium. Our follow-up verification work illustrates that this is demonstrably not the case. The testing of groundwater samples for stable water isotopes and radioisotopes showed that the deeper and more dilute waters near San Felipe Arroyo are actually pre-dam waters recharged from the shifting Rio Grande channel.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document