scholarly journals Identificación de cambios estructurales en el flujo histórico de agua del Río Bravo en El Paso y Fort Quitman

2012 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 109-139
Author(s):  
Vicente Germán–Soto ◽  
José Luis Escobedo Sagaz
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Analizamos el flujo de agua superficial del Río Bravo entre El Paso–Ciudad Juárez y Fort Quitman y estimamos los cambios estructurales registrados durante 1923–2005. El estudio está basado en un conjunto de ecuaciones econométricas diseñadas para examinar tendencias y cambios de tendencia en datos de series de tiempo. Encontramos que el flujo de agua registró dos cambios estructurales importantes estimados en 1950 y en 1972. Después del primer cambio estructural hubo una reducción en el flujo de agua que está asociado a la aplicación del tratado de 1944, mientras que después del segundo hubo un aumento que parece responder a la ley estadounidense que protege la flora y la fauna. En concreto, la parte del Río Bravo entre Ciudad–Juárez y Fort Quitman ha recibido un flujo de agua menor desde 1950.

2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 133-154
Author(s):  
Mauricio Vera Sánchez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Sin duda, la frontera entre Estados Unidos y México es un espacio territorial de la mayor relevancia en la geopolítica en América. En este artículo se hace una mirada a esta frontera desde la perspectiva de los imaginarios, los medios y el arte, que complemente aquella centrada en la geopolítica, que es la manera en que tradicionalmente se ha estudiado. Se indaga en la percepción de los ciudadanos de frontera, particularmente en los que habitan en El Paso, Texas, y en Ciudad Juárez, México, con el objetivo de ubicar los imaginarios que tienen sobre este territorio de separación y de encuentro de manera simultánea, y en espacial sobre tres objetos que definen esta frontera: el muro, el río Bravo y el desierto. Asimismo, se analizan diversas producciones artísticas y mediáticas para ampliar la perspectiva de configuración de los imaginarios fronterizos.


Author(s):  
Amy Borgens ◽  
Steven Hoyt
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La playa de Boca Chica se extiende aproximadamente 12 kilómetros a lo largo la costa sur de Texas, en el condado de Cameron, entre el paso de Brazos Santiago y la desembocadura del río Bravo (río Grande) en la frontera entre Texas y México. Se tienen noticias del naufragio de más de 165 barcos históricos a lo largo de la costa sur de Texas, de los cuales, al menos cuatro o parte de ellos, han sido descubiertos hasta el momento. El más conocido de estos naufragios es el pecio 41CF184, apodado Boca Chica No. 2, que ha adquirido un estatus casi mitológico en la región, ya que durante mucho tiempo se le ha vinculado de forma circunstancial al buque de guerra mexicano Moctezuma, el cual, no por casualidad, resulta ser uno de los naufragios más famosos de la región. ¿Es Boca Chica No. 2, el famoso buque de guerra que, en alguna ocasión, se consideró un “buque fantasma” debido a la frecuencia con la que eludía a las patrullas texanas? La evidencia sugiere lo contrario, pero la importancia, tanto de la nave histórica como del yacimiento arqueológico, invita a reexaminar este misterio no resuelto.


2016 ◽  
Vol 18 (37) ◽  
Author(s):  
Kathleen Staudt ◽  
Beatriz Vera
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En este artículo se abordan temas selectos de políticas públicas, que dividen y unen a las mujeres en la frontera México-Estados Unidos, concentrados en el área metropolitana de Ciudad Juárez-El Paso, que conforma una "economía interdependiente", con una población superior a dos millones de personas, cuya mayoría comparte una herencia mexicana. De esta forma, se analiza una perspectiva compleja: la economía global en la que las maquiladoras de Ciudad Juárez están a la vanguardia; los cambios ideológicos de derecha en los gobiernos de México y Estados Unidos; con gobiernos divididos en filiación partidista así como en materia del federalismo, éste practicado en forma diferente por ambos, y en los cuales las voces de las mujeres tienen poca notoriedad. Sin embargo, ellas se organizan en grupos que representan sus intereses, aunque sus voces han sido marginadas en la sociedad y en la acción legislativa. Existen pocas organizaciones binacionales de mujeres, con algunas excepciones en los aspectos de salud y violencia.


1991 ◽  
Vol 10 (010) ◽  
Author(s):  
Martín González de la Vara
Keyword(s):  

Desde los últimos años del siglo XVI la labor evangelizadora, llevada a cabo por los misioneros franciscanos fue, sin duda alguna, un factor que impulsó a los colonos españoles y novohispanos a conquistar el Nuevo México. La existencia de importantes núcleos de población indígena sedentaria en ambas márgenes del río Bravo permitió la continuación de los trabajos misionalesde una forma semejante de cómose hizo en el centro de la Nueva España, de manera que aquella lejana región norteña se convirtió en la tierra prometida para los misioneros desde principios del siglo XVII. La corona dio entonces un gran impulso a la exploración, evangelización y poblamiento para que se estableciera un dominio real de esa zona.


1989 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1-25 ◽  
Author(s):  
Howard G. Applegate ◽  
C. Richard Bath ◽  
Jeffery T. Brannon

Author(s):  
Julian Lim

Through a close, on-the-ground reading of U.S. immigration records and newspaper accounts, this chapter shows how Chinese immigrants repeatedly improvised new cross-racial strategies to gain entry into the United States during the era of Chinese Exclusion. Their actions not only forced local immigration officials to continually adjust their own practices in response, but to focus increasing attention on racial differentiation. In the process of distinguishing Chinese from Mexican, and rooting out smuggling rings that depended upon the cooperation of Chinese sponsors and immigrants, Mexican guides, and black railroad workers, these street-level bureaucrats not only enforced U.S. immigration law, but did so through practices that rendered multiracial relations and identities suspect and illegitimate. Moreover, as immigration officials and the immigrants they sought to police drew the attention of the federal government to the El Paso-Ciudad Juárez border, they brought the American state into the borderlands. The chapter thus connects local enforcement practices at the border with the broader goals of federal immigration law and nation-building at the turn of the century.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document