scholarly journals Evaluación inicial del diseño de unidades didácticas STEM gamificadas con TIC

Author(s):  
Mercedes Fuentes-Hurtado ◽  
Juan González Martínez

En este artículo se presenta una checklist enriquecida que facilita la evaluación inicial del diseño de unidades didácticas integradas y gamificadas para STEM. Tras un trabajo colaborativo de revisión teórica y operativización entre docentes de Secundaria en activo, se llega a la consideración de los elementos clave en el diseño de unidades que integran los contenidos del ámbito científico-tecnológico como sugiere la iniciativa STEM, que implementa una metodología gamificada que fomenta la motivación y que hace uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para estimular el aprendizaje del alumnado de Secundaria, coincidiendo con lo propuesto por el modelo pedagógico TPACK que apuesta por interrelacionar contenidos, pedagogía y tecnología. Esta checklist permite valorar cuantitativamente diez parámetros obteniéndose una calificación para cada unidad didáctica proporcionando una evaluación apriorística de su calidad y permitiendo la comparación rápida entre unidades de este tipo además de orientar el propio proceso de diseño.

2021 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 502
Author(s):  
Edmundo Jalón-Arias

Dada la afectación de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, asumir su desarrollo didáctico dinamizado tecnológicamente es una opción viable; no obstante, esto demanda un docente competente digitalmente. Entonces, se desarrolló un estudio enmarcado en elaborar una propuesta para el mejoramiento de las competencias digitales en docentes de bachillerato desde el modelo conectivista y mediante el uso de laboratorios virtuales y/o simuladores. Metodológicamente se desplegó desde una perspectiva cuantitativa, a nivel proyectivo y mediante un diseño no experimental, de campo, transversal. La muestra, la integraron 31 docentes del Colegio Nacional Nicolás Infante Díaz. En la fase de diagnóstico se aplicó un cuestionario. La propuesta representa una posibilidad concreta para mejorar las competencias docentes, pues, el enfoque conectivista le da un andamiaje para desarrollar aprendizajes en red y desde las interconexiones de información en las matemáticas, donde las TIC estimulan el trabajo colaborativo, para construir y/o ampliar conocimientos de manera individual-organizacional.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 13-20
Author(s):  
Leonardo Zambrano-Vacacela ◽  
Mario Yautibug-Chimbolema

La modalidad semipresencial-distancia en la Educación Superior, demanda la creación de nuevas estrategias que estimulen la enseñanza y el aprendizaje. Este artículo expone una investigación sistematizada sobre la ejecución del enfoque de Aula Invertida articulada con la Motivación; se plantea un marco teórico que sustenta el modelo AIM en el desarrollo y construcción  de una práctica pedagógica generada en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) Javier Loyola, Azogues, Cañar, Ecuador, con estudiantes que son docentes del sistema educativo fiscal y particular; pertenecientes a quinto ciclo en la cátedra El Medio Natural, carrera de Educación General Básica (EGB) modalidad a distancia. La propuesta responde a la carencia de metodologías relacionadas con el conectivismo que los profesores  necesitan para desempeñar la docencia con estudiantes adultos; y se fundamenta en el Modelo pedagógico UNAE; para lo cual se recurre al Modelo AIM como didáctica de enseñanza en la educación híbrida; por lo que se planifica actividades autónomas en plataforma virtual, praxis en las instituciones educativas y jornadas presenciales en la universidad; espacios que forjan el diálogo abierto, trabajo colaborativo y cooperativo en pro de consolidar aprendizajes mediante las técnicas de feedback, feedforward y motivación; pretendiendo alcanzar objetivos planteados en la malla curricular, desarrollar competencias, generar y aplicar en contextos educativos los conocimientos desaprendidos, aprendidos o fortalecidos en la universidad. Apoyados en la investigación cuantitativa y cualitativa se proyecta obtener resultados que muestren la percepción de los estudiantes-docentes sobre la ejecución del modelo AIM en el aula al finalizar el ciclo.


2020 ◽  
Vol 9 (11) ◽  
pp. 63-69
Author(s):  
María Piedad Rivadeneira Barreiro ◽  
Boris Isaac Hernández Velásquez ◽  
Lucía Rivadeneira ◽  
Julio Rivadeneira Barreiro ◽  
Karina Luzdelia Mendoza Bravo ◽  
...  

El objetivo del presente estudio es determinar el aporte del aula invertida al desarrollo de las habilidades investigativas de estudiantes universitarios. El aula invertida es un modelo pedagógico ecléctico, fortalecido por el desarrollo de las herramientas informáticas actuales, cuya adecuada implementación contribuiría a establecer un ambiente favorable para el pleno desempeño del proceso de adquisición del conocimiento en el espacio universitario, a través del trabajo colaborativo, auto disciplina y, en definitiva, el cultivo del auto conocimiento. Este modelo sería, además, propicio para el desarrollo y fortalecimiento de destrezas investigativas en los estudiantes universitarios.


2020 ◽  
Vol 46 ◽  
Author(s):  
Alvaro Adriazola Uribe ◽  
Georgina Duran Jimenez ◽  
Marcelo Flores Troncoso

Resumen Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico, que utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que consiste en intercambiar las actividades: lo que regularmente se veía en clase ahora se lleva para la casa y lo que se llevaba para la casa ahora se aborda en la clase. Es conocido por optimizar el tiempo del aula y por permitir un mayor desenvolvimiento de los estudiantes en colectividad. El modelo FC trae implícito el cambio de rol del profesor y el estudiante. El docente ya no es más quien da la cátedra, sino un mediador o guía que facilita las discusiones y las reflexiones, cede el control del aprendizaje brindando apoyo cuando el estudiante lo precisa. Mientras que el estudiante está más implicado, aprende a trabajar en equipo, desarrolla habilidades en la práctica y construye conocimiento colaborativamente. El objetivo de estudio fue analizar la interacción del FC en el trabajo colaborativo y construcción de conocimiento de estudiantes de Medicina Veterinaria (MV). La investigación se realizó a 44 estudiantes de MV, bajo la temática Clasificación de Fracturas en Pequeños Animales . Se distribuyeron en dos grupos: aula tradicional y FC. Los resultados cuantitativos se obtuvieron con el software SPSS, mientras que los datos cualitativos se analizaron por categorías. El FC fue un modelo que construyó conocimientos y favoreció el trabajo colaborativo entre los estudiantes en mayor medida que el aula tradicional.


Author(s):  
Josep Capó Vicedo ◽  
Josefa Mula ◽  
Manuel Díaz Madroñero ◽  
Pau Vicedo

La adaptación de la universidad al Espacio Europeo de Educación Superior está llevando a la realización de cambios sustanciales en muchos aspectos vinculados a su modelo pedagógico, por ejemplo, la incorporación de metodologías activas orientadas al aprendizaje e integradas en las dinámicas de las clases. En este sentido, en el presente trabajo se presentan los resultados de incorporar una metodología de trabajo (SCRUM) en la que se aplican un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto, en diversas asignaturas del Master Universitario en Dirección de Empresas (MBA), del Campus d’Alcoi de la Universitat Politècnica de València. El desarrollo de este Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIME) ha implicado la formación de alumnos y profesores en esta metodología, mediante su aplicación práctica e integrada en las clases a lo largo de todo el curso. Esto se ha traducido en una mejora del rendimiento académico y en la adquisición y mejora de competencias transversales, principalmente las de análisis y resolución de problemas, trabajo en equipo y liderazgo, y planificación y gestión del tiempo.Palabras clave: competencias transversales, SCRUM, trabajo colaborativo.


2019 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 28-46
Author(s):  
Alejandro Espinoza Guzmán ◽  
María Paula Garrido Parraguez ◽  
Cristian Martínez Villacura ◽  
Rosa Navarro Flores

Esta investigación corresponde a un estudio de caso cualitativo que tiene como objetivo analizar el alcance de un modelo pedagógico innovador, Flipped Classroom, y su conexión con la asignatura académica "Lenguaje y comunicación". Se decidió llevar a cabo este proceso de investigación dentro de una escuela chilena que ha implementado formalmente esta modalidad en su plan de estudios, mediante la aplicación de instrumentos que permitieron la recopilación de datos. Los datos se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas y se clasificaron en categorías de análisis como currículum, innovación, metodología, rol docente y conexión del modelo de clase invertida con las familias y la organización interna de la escuela. Asimismo, a través de un cuestionario abierto, se analizó la aplicación de esta modalidad en la escuela, lo que permitió conocer la implementación en la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Entre los principales hallazgos, podemos destacar la importancia del trabajo colaborativo y autónomo en la modalidad de aula invertida, la clara preferencia de los estudiantes por metodologías participativas como el método Flipped Classroom (por lo tanto, se considera una forma efectiva de aprender) y, finalmente, la transformación del paradigma educativo de toda la comunidad escolar, a pesar de las complejidades del modelo. 


2018 ◽  
pp. 88-94

Modelo pedagógico para la superación profesional técnica de los profesores de la rama eléctrica en el contexto de la entidad laboral Model for teaching professional technical success in the context of the labour entity Zeidy Sandra López Collazo Universidad de Artemisa, Cuba 33700 Recibido el 28 de noviembre del 2106; aceptado el 10 de diciembre del 2016 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2016.0013/ Resumen La superación profesional técnica de los profesores de la rama eléctrica, con independencia de las transformaciones que se sucedan, es vital para dar respuesta a las necesidades en la formación del técnico de nivel medio en la especialidad de Electricidad y el obrero calificado en la especialidad de Electricidad de Mantenimiento Industrial, cobrando especial significación la actualización, complementación y reorientación del contenido técnico profesional. Hacia esta dirección se dirige el presente trabajo, en el cual se abordan referentes teóricos relacionados con el proceso de superación y se presenta un modelo pedagógico contentivo de componentes y relaciones que armonizados entre sí, contribuye de manera significativa a la solución de las necesidades de superación de los profesores en las condiciones y exigencias actuales de la Educación Técnica y Profesional (ETP), pues se caracteriza por ser pertinente y generalizable y revela como novedad la relación instituto politécnico-entidad laboral, como particularidad principal donde tienen lugar el trabajo colaborativo e interactivo de los profesores y los especialistas de la entidad laboral. Desde un enfoque dialéctico materialista se utilizaron diferentes métodos que permitieron elaborar el modelo pedagógico y su validez teórico-práctica, se efectuó a través de los métodos criterio de especialistas y de usuarios, todo lo cual proporcionó niveles de coincidencia en relación con la posibilidad real de insertar a los profesores en la entidad laboral aprovechando el espacio de las prácticas pre-profesionales de los estudiantes. Descriptores:modelo pedagógico, superación profesional técnica, entrenamiento, entidad laboral.  Abstract The technical professional improvement of the teachers of the electric branch, regardless of the transformations that follow, is vital to respond to the needs in the training of the technician of medium level in the specialty of Electricity and the skilled worker in the specialty of Electricity of Industrial Maintenance, becoming especially important the updating, complementation and reorientation of the professional technical content. Toward this direction the present work is addressed, in which theoretical referents are approached related to the process of improvement and presents a pedagogical model containing components and relations that harmonized with each other, contributes in a significant way to the solution of the needs of improvement Of teachers in the current conditions and requirements of Technical and Vocational Education (ETP), since it is characterized as relevant and generalizable and reveals as a novelty the relation polytechnic institute-labor, as the main feature where collaborative and interactive work Of the teachers and specialists of the labor entity. From a materialistic dialectic approach, different methods were used to elaborate the pedagogical model and its theoretical and practical validity, it was carried out through the criteria methods of specialists and users, all of which provided levels of coincidence in relation to the real possibility of to insert the teachers in the work entity taking advantage of the space of the pre-professional practices of the students. Keywords: pedagogical model, technical professional development, training, labor organization


Author(s):  
Carlota Francisca Navarro León
Keyword(s):  

<p>Se presenta una reflexión sobre el trabajo colaborativo e interdisciplinario que realizaron profesores expertos para construir contenido, actividades y estrategias de aprendizaje y evaluación para la asignatura de Ciencias de la Salud I, del Plan de Estudios del Bachillerato a Distancia.</p> <p>El principal objetivo de este enfoque didáctico, que parte de la experiencia y el conocimiento de docentes expertos en las diferentes áreas del saber, es que los estudiantes logren aprendizajes integrales e interdisciplinarios, relacionen lo que están estudiando con otras disciplinas y puedan encontrar respuestas tanto a situaciones problema escolares como de la vida cotidiana.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document