scholarly journals Variación genética de cuatro especies de árboles tropicales de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México

Author(s):  
Lorena Ruiz-Montoya ◽  
María Zenaida López-López ◽  
Consuelo Lorenzo ◽  
Maricela García-Bautista ◽  
Neptalí Ramírez-Marcial

Antecedentes y Objetivos: La variación genética de especies de árboles es escasamente conocida para los bosques tropicales de México. El objetivo fue analizar la diversidad genética de Brosimum alicastrum (Moraceae) y Sapium macrocarpum (Euphorbiaceae) (especies sucesionalmente intermedias y con dispersión zoocora) y de Cecropia peltata (Cecropiaceae) y Heliocarpus appendiculatus (Malvaceae) (sucesionalmente tempranas o pioneras, con síndrome de dispersión zoocora y anemócora, respectivamente), en la selva mediana subperennifolia de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO), Chiapas, México. Métodos: Se amplificaron dos regiones de ADN del gen nuclear ribosomal, ITS 1-2 e ITS 3-4, como marcadores genéticos. El ADN se extrajo de hojas o cambium de árboles de las especies elegidas en tres localidades (subpoblaciones) de la REBISO. A partir de secuencias concatenadas (578 pb), se obtuvieron los estimadores de diversidad y diferenciación genética. Resultados clave: Se registraron ocho haplotipos en B. alicastrum, 12 en S. macrocarpum, cinco en H. appendiculatus y seis en C. peltata. Los valores más altos para la mayoría de los estimadores se presentaron en S. macrocarpum (π = 0.0047, Hd = 0.79, s = 10), y también registró la menor diferenciación entre localidades (Φst = 0.22). Heliocarpus appendiculatus y C. peltata presentaron, valores más bajos de diversidad, pero una mayor diferenciación entre las localidades (Φst ~ 0.80). Conclusiones: En general, el mayor nivel de diversidad genética se registró en S. macrocarpum, especie sucesionalmente intermedia y con síndrome de dispersión zoocora. Se observó una menor variación y mayor diferenciación en las especies pioneras, H. appendiculatus y C. peltata. La variación genética observada se ajusta a un modelo evolutivo neutral, por lo que probablemente el patrón de variación observado se debe a procesos evolutivos aleatorios. No obstante, el síndrome de dispersión y su afinidad sucesional influyen en la distribución espacial de la diversidad genética.

2015 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 63
Author(s):  
Paulina Arias-Caballero de Miguel ◽  
Daniela Medellín ◽  
Yolanda Domínguez Castellanos ◽  
Gerardo Ceballos

RESUMENSon pocas las áreas de selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia en México y en este tipo de vegetación se encuentra uno de los pocos géneros monotípico de roedores, Hodomys alleni, una especie endémica de los bosques secos tropicales del Pacífico mexicano y también es una especie amenazada debido a la pérdida de su hábitat. El estudio se realizó en la selva baja de Colima, México, se capturaron 303 individuos, incluyendo 11 especies de roedores y 1 marsupial, H. alleni está representado sólo por un 17% de la muestra total. Los resultados revelaron que la distribución y selección del sitio de construcción de madrigueras de H. alleni están directamente relacionados con la profundidad del suelo, característica que resultó ser la más importante en determinar dicha selección. También se estableció una relación entre la muestra de 65 madrigueras y su ubicación en el suelo (43% huecos en el suelo, 51% en la base del árbol o tocón con materiales orgánicos y 6% entre las rocas sin material orgánico) todas estas estrechamente relacionadas con la profundidad del suelo, cubierta arbórea y área de suelo desnudo. 491 individuos de árboles fueron cuantificados constando de 60 especies. De las cuales 9 especies representan el 50% de la muestra total, siendo Acacia macilenta la especie más abundante y Albizia sp., Bursera sp., y Brosimum alicastrum las especies encontradas con mayor frecuencia alrededor de las madrigueras. Por otra parte las etapas reproductivas de H. alleni parecen estar fuertemente relacionadas con la estacionalidad (lluvias y secas), como en muchas otras especies que habitan en los bosques tropicales secos. Por otro lado, se encontraron hembras con mayor peso corporal y mayor longitud durante la estación seca y en ambas temporadas en comparación con los machos. Sin embargo, se necesitan más estudios para recopilar nueva información que pueda fortalecer nuestro objetivo de crear estrategias de conservación para estas y otras especies que dependen fuertemente de la estructura y la estacionalidad de estas pocas y frágiles selvas secas que aún perduran.Palabras clave: Hodomys alleni, selva baja, selva mediana, madrigueras, Colima.ABSTRACTFew areas of deciduous forest and deciduous tropical forest in Mexico and in this type of vegetation is one of the few monotypic genera of rodents, Hodomys alleni, an endemic species of tropical dry forests of the Mexican Pacific and is also a kind threatened due to habitat loss. The study was conducted in the lowland rainforest of Colima, Mexico, 303 individuals were captured, including 11 species of rodents and one marsupial, H. alleni is represented only 17% of the total sample. The results revealed that the distribution and site selection burrowing H. alleni are directly related to soil depth feature that proved to be the most important in determining that selection. A relationship between sample 65 burrows and its location on the ground (43% holes in the ground, 51% at the base of the tree or stump with organic materials and 6% among the rocks without organic material) was also established these closely related to soil depth, tree cover and area of bare ground. 491 trees were quantified individuals comprising 60 species. Of which 9 species represent 50% of the total sample, being the most abundant haggard Acacia and Albizia species sp., Bursera sp., and Brosimum alicastrum species most frequently found around the burrows. Moreover reproductive stages of H. alleni appear to be strongly related to the seasonality (rainy and dry), as in many other species that live in dry tropical forests. Furthermore, females have a greater and longer body weight were found in the dry season and in both seasons compared with males. However, more studies are needed to gather new information that can strengthen our goal of creating conservation strategies for these and other species that depend heavily on the structure and seasonality of these few and fragile dry forest that still survive.Key words: Hodomys alleni, deciduous forest, semi deciduous forest, burrows, Colima.


Author(s):  
Gustavo Enrique Mendoza-Arroyo ◽  
Alejandro Morón-Ríos ◽  
Mario González-Espinosa ◽  
José Armando Alayón-Gamboa ◽  
Pedro Antonio Macario-Mendoza
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Resumen:Antecedentes y Objetivos: En los bosques tropicales la inundación estacional puede actuar como filtro ambiental afectando la supervivencia, el establecimiento y el crecimiento de las plántulas de especies arbóreas e influir en la estructura de las comunidades. Se simularon condiciones de inundación y sequía con el objetivo de evaluar su efecto como filtro ambiental sobre la supervivencia, crecimiento (longitud del tallo y número de hojas) y biomasa acumulada en plántulas de Brosimum alicastrum y Psidium sartorianum de la selva de Campeche, México.Métodos: Se estableció un experimento en condiciones de vivero con un diseño completamente al azar, con tres tratamientos (sequía, riego regular e inundación).Para cada tratamiento se utilizaron 45 plántulas de cada especie. Se evaluaron la supervivencia, altura y número de hojas de las plántulas al inicio del experimento y a intervalos de 30 días hasta su conclusión a los 120 días. Al finalizar, se cosecharon las plántulas y se midió la longitud de las raíces y la biomasa acumulada.Resultados clave: La inundación disminuyó la supervivencia de plántulas de B. alicastrum y no la de P. sartorianum, limitó la longitud del tallo, el número de hojas y la biomasa acumulada de ambas especies, pero no la biomasa de raíces de P. sartorianum. La supervivencia de las plántulas expuestas a sequía y riego regular no cambió y aumentó el crecimiento y biomasa acumulada.Conclusiones: Las respuestas de las especies contribuyeron a entender el papel del filtro ambiental en el establecimiento de las plántulas de especies arbóreas en los bajos de Calakmul, Campeche. La inundación estacional actúa como un filtro ambiental, elimina las plántulas de B. alicastrum en los bajos, mientras que esta especie predomina en áreas con suelos bien drenados como los lomeríos adyacentes a la zona inundada. Psidium sartorianum se adaptó a las condiciones de sequía e inundación, como se observa en su hábitat natural.


2018 ◽  
pp. 85-104 ◽  
Author(s):  
Olivia Margarita Palacios-Wassenaar ◽  
Gonzalo Castillo-Campos ◽  
Santiago Mario Vázquez-Torres ◽  
María Elena Medina-Abreo
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Antecedentes y Objetivos: El estudio de las selvas tropicales es de gran interés debido a su alta biodiversidad, relacionada con la variabilidad del ambiente, que incrementa la diversidad y la especificidad de sus componentes. Este estudio presenta una evaluación de la estructura, riqueza y diversidad de especies de angiospermas leñosas de la selva mediana subcaducifolia (SMsC) en el centro de Veracruz, con el objetivo de contribuir al conocimiento de sus características e identificar áreas de alto valor para la conservación de los escasos fragmentos de vegetación primaria que aún existen en la zona.Métodos: Se delimitaron 67 parcelas de muestreo de 100 m2, distribuidas en cinco sitios de estudio en los municipios Jalcomulco y Tlaltetela. En cada parcela se registraron y midieron todos los individuos con DAP ≥5 cm y se estimaron sus valores de cobertura, densidad, área basal y altura, así como los valores de diversidad α (riqueza total, riqueza por parcela e índice α de Fisher) y los valores de diversidad β (matriz de similitud con coeficiente de Jaccard y porcentaje de similitud), además de la importancia ecológica de las especies mediante el Valor de Importancia Relativa de Curtis (VIR).Resultados clave: Se registraron 98 especies de plantas leñosas, agrupadas en 83 géneros y 35 familias de angiospermas. Las familias más diversas fueron Fabaceae y Euphorbiaceae. La forma biológica predominante (75.5%) fueron los árboles. La selva tropical mostró una alta riqueza y elevada tasa de recambio de especies. Las especies dominantes de acuerdo con el VIR fueron Resinanthus aromaticus y Brosimum alicastrum, aunque el conjunto de las seis especies dominantes fue muy variable entre los sitios de estudio.Conclusiones: La presencia de especies clave como Brosimum alicastrum, Resinanthus aromaticus y Sapranthus microcarpus permitió identificar los elementos característicos de la SMsC y sus ecotonos con la selva mediana subperennifolia y la selva baja caducifolia.


2016 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 27-53 ◽  
Author(s):  
Adrián Vega López ◽  
Juan Ignacio Valdez Hernández ◽  
Víctor Manuel Cetina Alcalá
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Se llevó a cabo una revisión de información biofísica existente sobre Brosimum alicastrum Sw. en la costa del Pacífico mexicano, con la finalidad de identificar y caracterizar zonas, de acuerdo con sus principales atributos ecológicos, así como relacionar algunas variables ambientales con la densidad y área basal de esta especie arbórea. Se determinaron 22 zonas ecológicas dentro de cinco tipos de vegetación y fue en la selva mediana subperennifolia donde Brosimum alicastrum presentó su mayor abundancia y desarrollo. La precipitación, altitud y capacidad de almacenamiento de agua en el suelo fueron las variables que mejor explicaron la variación ecológica de la especie en su área de distribución.


2016 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 21-44 ◽  
Author(s):  
Patricia Moreno-Casasola ◽  
Krystina Paradowska

La selva baja caducifolia es un ecosistema bajo fuerte presión por las actividades humanas. Se distribuye tanto sobre dunas costeras como tierra adentro. El trabajo tiene como objetivo identificar las especies de árboles y palmas nativos útiles que crecen en las selvas bajas caducifolias y acahuales sobre las dunas costeras. En el trabajo se aplicaron cuestionarios y se realizaron entrevistas entre pobladores de San Isidro y Colonia La Mancha, en la costa de Veracruz. Se preguntó acerca del uso de los árboles de la selva baja caducifolia. Entre las 55 especies registradas, las más mencionadas fueron Cedrela odorata, Diphysa robinioides, Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba, Gliricidia sepium, Tabebuia rosea, Chrysobalanus icaco, Guazuma ulmifolia, Acacia cochliacantha, Brosimum alicastrum, Bumelia celastrina, Cocos nucifera, Maclura tinctoria, Piscidia piscipula, Spondias mombin y Ficus spp. Se registraron 18 usos, siendo los más frecuentes la construcción de casas (119 menciones), postes y cercas vivas (99), leña (72) y comestibles (48), aunque también hay muchos usos que son poco mencionados. Cuatro de los usos se refirieron a servicios ambientales que prestan las plantas en las dunas. La especie con mayor número de usos es Gliricidia sepium y Bursera simaruba, es la especie con más partes aprovechadas, seguida por Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia y Brosimum alicastrum. También se preguntó acerca de las partes del árbol más usadas, la frecuencia de uso y su venta y precio local. Con base en los resultados se propone un conjunto de especies para enriquecer los acahuales y pastizales de las dunas para proveer madera, forraje, etc., a los habitantes y para mantener la cubierta arbolada de las dunas.


2012 ◽  
pp. 107 ◽  
Author(s):  
Javier Laborde ◽  
Isabel Corrales-Ferrayola

Los acahuales (i.e. selvas secundarias) de zonas tropicales secas o estacionales, suelen ser pobres en especies arbóreas y dominados por unas cuantas especies de arbustos y árboles pioneros, usualmente dispersados por viento, siendo notable la ausencia de plantas arbóreas del dosel cuyas semillas relativamente grandes dependen de vectores animales para su dispersión. Varios estudios han encontrado que la siembra directa de especies arbóreas zoócoras con semillas grandes, en pastizales abandonados puede ser una práctica exitosa para enriquecer y acelerar la sucesión secundaria. Sin embargo, todavía no se conocen cabalmente las condiciones de hábitat o etapa sucesional óptima para realizar la siembra directa de semillas de árboles de fases sucesionales tardías. En este estudio seleccionamos dos especies arbóreas con semillas zoócoras relativamente grandes, que suelen formar parte del dosel de las selvas sub-caducifolias del centro de Veracruz: Brosimum alicastrum y Enterolobium cyclocarpum. Las sembramos en siete hábitats; seis de ellos representando un gradiente de menor a mayor complejidad estructural o desarrollo sucesional, desde pastizal activo hasta acahual de 10 años y el hábitat restante fue selva mediana sub-caducifolia bien conservada. Evaluamos experimentalmente la importancia de la depredación de semillas, protegiendo la mitad de ellas sembradas dentro de jaulas diseñadas para excluir a vertebrados granívoros. Durante un año monitoreamos la emergencia, supervivencia y crecimiento de plántulas, marcando a las que sobrevivieron su primer año, para ser registradas cuatro años y medio después. Un porcentaje relativamente alto de plántulas emergió de las semillas sembradas (75% en Brosimum, 60% Enterolobium). No detectamos diferencias significativas en la emergencia de plántulas entre los siete hábitats, ni entre los dos tratamientos de exposición a granívoros (dentro vs. fuera de exclusorios). Ninguna de las semillas sembradas fue removida por granívoros. La supervivencia y crecimiento deEnterolobium durante el primer año fue mayor en hábitats abiertos sin cobertura de plantas leñosas (ca. 60%) que en los sombreados por arbustos y árboles (<10%). En contraste, las plántulas de Brosimum sobrevivieron y crecieron mucho mejor bajo la sombra de plantas leñosas (>80%) que en hábitats abiertos (0%). Nuestros resultados muestran que los pastizales abandonados y los acahuales pobres en especies arbóreas, pueden ser enriquecidos mediante la siembra directa de árboles de fases sucesionales tardías con baja capacidad de dispersión, siempre y cuando se elija cuidadosamente el hábitat (o etapa sucesional) óptimo para la siembra de semillas, con base en la ecología del establecimiento de plántulas de las especies involucradas. En el centro de Veracruz se puede acelerar la recuperación de la selva, sembrando semillas de Enterolobium desde el momento del abandono del pastizal, siempre y cuando se controle el crecimiento de los pastos durante los primeros dos a tres años de crecimiento de las plántulas. A su vez las semillas de Brosimum deberán sembrarse hasta que los arbustos o árboles pioneros hayan colonizado el sitio y sombreado a los pastos.


Author(s):  
Erika Del Carmen Salazar Conde ◽  
Joel Zavala Cruz ◽  
Ofelia Castillo Acosta ◽  
Rafael Cámara Artigas
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los cambios espaciales de la vegetación en la Sierra Madrigal; estado de Tabasco, en un área de 3 642 ha, en el período 1973-2003. Con base en la fotointerpretación de fotografías aéreas y verificación de campo, se elaboró la cartografía de vegetación y usos del suelo de los años 1973, 1984 y 2003 a escala 1:20 000. Se caracterizó la vegetación y los usos del suelo, se obtuvieron los índices de cambio de uso del suelo, y se compararon algunas propiedades del suelo con base en los tipos de la vegetación. La selva alta perennifolia de ramón (Brosimum alicastrum) y huapaque (Dialium guianense) tuvo una pérdida del 80% de su superficie en 30 años; las principales causas de esta pérdida fueron los incendios forestales que condujeron a la formación de vegetación secundaria (56%) y la ampliación de los pastizales (10%) para la ganadería de bovinos. La eliminación de la selva provocó, asimismo, disminución de los contenidos de materia orgánica y nitrógeno, lo que indica degradación de suelos en la capa de 0 a 30 cm de profundidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document