bursera simaruba
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

51
(FIVE YEARS 12)

H-INDEX

13
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. e2732246
Author(s):  
Zuleima Guadalupe Hernández-Rodríguez ◽  
Marisol Castro-Moreno ◽  
Alma Rosa González-Esquinca ◽  
Iván De-la-Cruz-Chacón
Keyword(s):  

El género Bursera es un componente característico de los bosques tropicales secos (BTS) de México y relevante para la conservación de estos hábitats, sin embargo, sus aspectos fenológicos son poco conocidos. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar la fenología de Bursera simaruba Jacq. ex L y Bursera tomentosa (Jacq.) Triana & Planch y evaluar su relación con las variables ambientales. El seguimiento fenológico se realizó en una zona protegida del BTS de la región florística conocida como Depresión Central en Chiapas, México durante un ciclo anual (mayo 2017- abril 2018). Se seleccionaron 50 individuos adultos de cada especie y se registró la intensidad de sus fenofases reproductivas (botón floral, flor abierta, desarrollo de frutos y permanencia de frutos) y fenofases vegetativas (brote foliar, hojas maduras, senescencia) utilizando los métodos de Fournier. La estacionalidad y sincronía de cada fase se estimó mediante estadística circular calculando el vector medio (r) y la prueba Rayleigh (Z). Además, se categorizaron los tipos funcionales de su fenología vegetativa y reproductiva. Las etapas fenológicas en ambas especies fueron estacionales (r > 0.5), la floración y brote foliar sucedieron en un periodo breve mientras que el desarrollo vegetativo y las de producción de frutos fueron etapas más extendidas. Las fenofases reproductiva y vegetativa de Bursera simaruba y B. tomentosa son similares, las variables ambientales más correlacionadas (rs ≥ 0.6) a ellas fueron la temperatura y la humedad. El estudio de estas burseras permite conocer su dinámica en el BTS y con esto proponer planes de manejo de estas especies resiníferas.


2021 ◽  
Vol 12 (68) ◽  
pp. 4-29
Author(s):  
Jonathan Hernández Ramos ◽  
JUAN CARLOS Tamarit-Urias ◽  
ADRIAN HERNANDEZ RAMOS ◽  
XAVIER García-Cuevas ◽  
ENRIQUE Buendía-Rodríguez

El estado de Quintana Roo ocupa el segundo lugar nacional en producción maderable de especies latifoliadas; de ellas, Bursera simaruba y Metopium brownei son de relevancia forestal debido al valor de su madera y amplia distribución en la entidad. Para elaborar programas de manejo forestal, las funciones que estiman el volumen fustal y comercial, además del ahusamiento y la razón de volumen son importantes. El objetivo del presente estudio fue ajustar una función no-lineal que estime el volumen comercial para dos taxa en el centro y sur de Quintana Roo, México. Con información dasométrica de 188 y 133 árboles, respectivamente que abarcaron todas las categorías diamétricas observadas en estos ecosistemas forestales; se ajustó un modelo de volumen comercial con efectos aleatorios a nivel de árbol, y se eligieron las mejores combinaciones de inclusión de los efectos aleatorios según la máxima verosimilitud. Las ecuaciones propuestas tienen un sesgo, en promedio, al estimar el volumen comercial para los dos taxones de 0.0045 m3 y una explicación mayor a 90 % de la variabilidad muestral. Las ecuaciones resultantes podrán emplearse en la estimación maderable en los programas de manejo forestal sustentable de los bosques tropicales ubicados en el centro y sur del estado


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Rossember Saldaña Escorcia ◽  
Rosana Otalvarez Herrera ◽  
José Luis Ramos Angarita

El objetivo del estudio fue reconocer las especies forestales con alto potencial para recuperar zonas aledañas a las cuencas hidrográficas, a fin de evaluar cuáles pueden servir en procesos de regeneración natural asistida. Durante el proceso se utilizó una investigación de tipo descriptivo-exploratorio, la cual permitió analizar y caracterizar las variedades forestales en los relictos de bosque seco tropical. Se encontraron en mayor presencia las familias Anacardiaceae, Fabaceae y Moraceae, y especies Anacardium excelsum, Ficus sp., Juglans neotropica y Bursera simaruba. Esta clasificación fue vital en el momento de seleccionar los ejemplares con los cuales se iba a trabajar. Con la inspección de la zona de estudio se corroboró y confirmó la alta presencia de Anacardium excelsum y Ficus sp., especies que se emplearán en la segunda fase, para corroborar su potencial en la recuperación hídrica de la región, ya que proveerá el líquido vital durante más tiempo. Asimismo, se tuvo en cuenta la comercialización de maderas ilegal en la zona, para no cometer errores y evitar crear conflictos socioambientales que puedan agravar la problemática.


2021 ◽  
pp. e1828
Author(s):  
Fran Herazo Vitola ◽  
Dairo Enrique Carrascal Prasca ◽  
Maziel Herrera Castillo ◽  
Dayana Sofía Valencia-Cuéllar
Keyword(s):  

Antecedentes y Objetivos: El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo, principalmente por afectaciones antrópicas y ambientales. Se presenta el inventario de la flora vascular en fragmentos de bosque seco durante un periodo de baja precipitación en la subregión Norte, Centro y Sur del departamento Magdalena, Colombia.Métodos: Se realizó un inventario florístico en seis puntos de muestreo con cinco transectos (0.1 ha) en cada uno, distribuidos de forma aleatoria, sumando un total de 0.6 ha. Se censaron todas las plantas con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥1 cm y altura mínima de 1.5 m y se registró el hábito de crecimiento. El trabajo de campo fue de noviembre 2019 a febrero de 2020. Las especies se identificaron utilizando claves taxonómicas y consultando colecciones en línea, los nombres se corroboraron en IPNI y el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Se comprobó la veracidad del muestreo con curvas de acumulación y se efectuó una correlación entre los valores de riqueza y precipitación. Resultados clave: Se registraron 191 especies, distribuidas en 52 familias, siendo las más representadas Fabaceae (47) y Bignoniaceae (16). La especie más frecuente fue Handroanthus chrysanthus y el hábito de crecimiento fue el de árbol (65%). El indicador no paramétrico Bootstrap fue el que mejor se ajustó al número de especies esperadas, arrojando un porcentaje de completitud de 87.26%. Los datos de precipitación no se correlacionaron significativamente (R=0.53 y P=0.27) con los totales de riqueza inventariados.Conclusiones: Este inventario permitirá generar nuevos aportes científicos de la flora en el bosque seco tropical del departamento Magdalena. La dominancia de especies como Handroanthus chrysanthus y Bursera simaruba puede deberse a las adaptaciones morfológicas expresadas en mecanismos fisiológicos para tolerar periodos sin precipitaciones.


Ecosistemas ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 2092
Author(s):  
Juan Carlos Valverde ◽  
Dagoberto Arias ◽  
Marvin Castillo ◽  
Danilo Torres

El crecimiento de árboles en el bosque seco tropical tiene una relación significativa con el clima el crecimiento se desarrolla en la época lluviosa y en época seca el crecimiento se estanca. Sin embargo, son pocas las especies con las que se cuenta de estudios de crecimiento. Por tanto, el estudio caracterizó los efectos de la variación climática en el crecimiento diamétrico (Cd) de las ocho especies arbóreas de mayor importancia en un bosque seco tropical en Costa Rica. Se seleccionaron 12 árboles por especie, en los cuales se midió el Cd entre el 2015 y el 2018, complementado con mediciones climáticas (temperatura, precipitación, humedad relativa y horas luz) y determinación de la densidad de la madera (Dm). Se desarrollaron ecuaciones de Cd con variables climáticas y se evaluaron relaciones de Dm con Cd. Los resultados mostraron que el Cd anual es de 3.04 mm en Albizia niopoides; 2.83 mm en Bursera simaruba, 2.07 mm en Cordia alliodora, 1.92 mm en Cordia panamensis, 0.68 mm en Hymenaea courbaril; 3.82 mm en Luehea speciosa; 1,63 mm en Machaerium biovulatum y 0,30 mm en Handroanthus impetiginosus; se encontró una fase de crecimiento en la estación lluviosa y leves contracciones diamétricas en la estación seca. Con la correlación significativa de Cd con precipitación y temperatura media anual se determinó una relación positiva entre Dc y precipitación y negativa entre Cd y temperatura promedio, lo cual permitió desarrollar ecuaciones lineales de predicción de crecimiento con R2 superiores a 0,61 y errores menores a 1,00. Finalmente, se determinaron relaciones entre Cd y Dm; conforme Dm fue menor se obtuvieron mayores Cd.


2020 ◽  
Vol 2 (12) ◽  
pp. 12-24
Author(s):  
Gabriela Janett Flota-Burgos ◽  
José Alberto Rosado-Aguilar ◽  
Roger Iván Rodríguez-Vivas ◽  
Rocío Borges-Argáez ◽  
Marcela Gamboa-Angulo ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
Pedro Zamora-Crescencio ◽  
Roberto Carlos Barrientos Medina ◽  
Alexis Herminio Plasencia-Vázquez ◽  
Pascale Villegas ◽  
María del Rosario Domínguez-Carrasco ◽  
...  
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Se estudió florísticamente la composición y estructura de la selva mediana subcaducifolia en dos sitios del área de Hobomó, Campeche, México. Se seleccionaron dos sitios, en cada uno se delimitaron 10 parcelas de 10 m2 × 10 m2 (1000 m2) y se midieron todos los individuos de ≥ 1 cm de diámetro. El análisis estructural de la selva mediana subcaducifolia se basó en los valores de importancia de las especies. La diversidad se estimó con el índice de Shannon-Wiener (H’). Mediante observaciones y recolectas se detectaron 79 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 67 géneros y 30 familias. Las familias más diversas fueron Fabaceae y Rubiaceae en ambos sitios. El género más diverso fue Diospyros, seguido de Coccoloba y Guettarda. La diversidad de especies leñosas en los sitios 1 y 2 fue de 3.68 y 3.59, sus valores de equidad (uniformidad) de acuerdo con el índice de Pielou fueron de 0.88 y 0.87 y su densidad fue de 6610 individuos por hectárea (ind/ha) y 8670 ind/ha, respectivamente. Las tres especies con mayor densidad fueron Malpighia glabra, Guettarda combsii y Lonchocarpus xuul en el sitio 1 y Machaonia lindeniana, Coccoloba cozumelensis y Malpighia glabra en el sitio 2. Los valores más altos de los índices de valor de importancia fueron Bursera simaruba, Lonchocarpus xuul, Guettarda combsii, Platymiscium yucatanum y Malpighia glabra en el sitio 1 y Lysiloma latisiliquum, Bursera simaruba, Vitex gaumeri, Lonchocarpus xuul y Machaonia lindeniana en el sitio 2. Estas especies son las más importantes en la estructura y fisonomía de la comunidad vegetal. Se puede concluir que la riqueza de especies arbóreas de los dos sitios estudiados es similar (sitio 1con 63 spp. y sitio 2 con 62 spp.). La escasez o abundancia de las especies está relacionada con la actividad humana (extracción de madera), la cual afecta la estructura y composición florística.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 365-376
Author(s):  
Ernesto González-Gaona ◽  
Héctor Silos-Espino ◽  
Catarino Perales- Segovia ◽  
José Saúl Padilla-Ramírez ◽  
Irma Guadalupe López-Muraira ◽  
...  

Los extractos elaborados por maceración alcohólica presentaron la mayor inhibición del crecimiento del hongo P. clavispora con respecto de la maceración en agua o de la infusión. En bioensayos con extractos alcohólicos concentrados con rotovapor y filtrados, los extractos de jaral (Cistus sp.), aceitilla (Bidens odorata Cav.), mezquite (Prosopis laevigata Humb. & Bonpl. ex Willd.), paraíso (Melia azedarach L.), olivo (Olea europaea L.), trompillo (Solanum eleagnifolium Cav.), lantana (Lantana sp.), romero (Rosmarinus sp.), ruda (Ruta graveolens L.), venadilla (Bursera simaruba (L.) SARG.), lengua de vaca (Rumex crispus L.) y eucalipto australiano (Corymbia (=Eucalyptus) gummifera (Gaertn.) Hill & Johnson) mostraron reducciones del crecimiento del hongo, superiores al 90%. En campo, los extractos de plantas de eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis) y eucalipto australiano (Corymbia gummifera) mostraron menores daños que los fungicidas de síntesis química evaluados. Lo anterior, indica que es factible el uso de estos extractos en el control del hongo P. clavispora, disminuyendo el impacto ambiental.


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
Author(s):  
Elizandro Pineda-Herrera ◽  
Roy Jabin Carreón-Santos ◽  
Juan Ignacio Valdez-Hernández ◽  
Víctor Manuel Interian-Kú

Bursera simaruba, Lysiloma latisiliquum y Piscidia piscipula son tres especies de las selvas subperennifolias de Quintana Roo que son valoradas favorablemente por su madera. Para seguir incentivando su aprovechamiento y conservación, así como su conocimiento ecológico, se requiere determinar la tasa de crecimiento anual y los factores que lo modulan. En el presente estudio se midió el crecimiento en diámetro de Bursera simaruba, Lysiloma latisiliquum y Piscidia piscipula, en selvas secundarias medianas subperennifolias del ejido Andrés Quintana Roo, Quintana Roo. Setenta y tres árboles fueron categorizados en cinco intervalos de diámetro y medidos cada dos meses, empleando bandas dendrométricas; el estudio abarcó desde enero de 2011 hasta mayo de 2012. Los incrementos se correlacionaron con la precipitación, temperatura promedio del aire y humedad relativa locales. Los incrementos se ajustaron a un modelo polinómico de tercer orden. L. latisiliquum presentó la tasa de crecimiento promedio anual más alta (0.18 cm), seguida por P. piscipula (0.10 cm) y por B. simaruba (0.06 cm). Las categorías diamétricas de las tres especies presentaron diferencias significativas en sus incrementos; las de 20 cm, de forma general, crecieron más que las restantes. Los incrementos se correlacionaron de forma significativa (p ≤ 0.01) con la temperatura en las tres especies; la precipitación y la humedad relativa no tuvieron una influencia marcada en el engrosamiento del fuste. La presente investigación demostró tres patrones distintos de crecimiento, distinguiendo a la temperatura como un factor de influencia en el aumento del diámetro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document