brosimum alicastrum
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

80
(FIVE YEARS 32)

H-INDEX

10
(FIVE YEARS 2)

2021 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 247-260
Author(s):  
Fred C. Ramírez ◽  
Gumercindo A. Castillo ◽  
Ymber Flores ◽  
Octavio F. Galván ◽  
Luisa Riveros ◽  
...  

Las especies de la familia Moraceae tienen gran importancia económica, medicinal y ecológica en la Amazonía; sin embargo, existen escasos estudios sobre su diversidad y dinámica poblacional en los bosques residuales. El objetivo fue determinar la composición, estructura e importancia ecológica de las Moraceae en un bosque residual. El método aplicado fue el descriptivo y consistió en establecer 16 parcelas de 20 m × 50 m (0,10 ha), en un bosque residual de la subestación Alexánder von Humboldt, del Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA, Pucallpa, departamento de Ucayali, donde se evaluaron los individuos de hábito arbóreo o hemiepífito, con DAP ≥ 2,50 cm. La composición florística estuvo representada por 33 especies, distribuidas en 12 géneros; se encontró cinco especies no registradas para Ucayali. Estructuralmente, la familia estuvo representada por 138 individuos/ha con una distribución horizontal semejante a una “J” invertida irregular, sin embargo, existieron diferentes estructuras horizontales entre especies. Se determinó que el 85% de las especies se encontraban en la clase diamétrica I (2,50 a 9,99 cm), siendo la más abundante Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F. Macbr. (41,88 individuos/ha); y las más dominantes fueron Brosimum utile (Kunth) Oken (1,71 m2 /ha) y Brosimum alicastrum subsp. bolivarense (Pittier) C.C.Berg (0,90 m2 / ha). Asimismo, P. laevis y B. utile fueron las de mayor importancia ecológica. La información de la presente investigación permitirá establecer una línea base, que puede ser utilizada para proponer el manejo de las Moraceae en bosques residuales del mismo ámbito de estudio.


MRS Advances ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Soledad Cecilia Pech-Cohuo ◽  
Jovani Hernandez-Colula ◽  
Nancy G. Gonzalez-Canche ◽  
Ivan Salgado-Transito ◽  
Jorge Uribe-Calderon ◽  
...  

2021 ◽  
Author(s):  
Gabriela López‐Barrera ◽  
Maried Ochoa‐Zavala ◽  
Mauricio Quesada ◽  
Nick Harvey ◽  
Juan Núñez‐Farfán ◽  
...  
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 28 (3) ◽  
Author(s):  
Víctor Manuel Moo-Huchin ◽  
Guadalupe Johanna Góngora-Chi ◽  
Enrique Sauri-Duch ◽  
Jorge Carlos Canto-Pinto ◽  
David Betancur-Ancona ◽  
...  
Keyword(s):  

Se obtienen tortillas a partir de harina de maíz nixtamalizado, al cual se le adicionaron diferentes proporciones de harina de B. alicastrum (0, 10, 20 y 30% p/p en base seca). Se analizan las tortillas en relación con la composición química, perfil de aminoácidos, com-puestos fenólicos, actividad antioxidante y propiedades físicas. La adición de harina de B. alicastrum en tortillas aumentó la actividad antioxidante, el contenido de minerales, fibra soluble, proteína, triptófano, compuestos fenólicos totales y flavonoides totales compa-rado con la tortilla control. Los resultados sugieren que la adición de harina de B. alicastrum (10 y 20%) a la harina de maíz mejoró el valor nutricional y funcional de tortillas sin afectar su calidad (rolabilidad, grado de inflado y pérdida por cocción).


2021 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 153-160
Author(s):  
Dany A. Dzib Cauich ◽  
Ángel C. Sierra Vásquez ◽  
Clemente Lemus Flores ◽  
Job O. Bugarín Prado ◽  
Fernando Grageola Núñez ◽  
...  

La Granja ◽  
2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 105-116
Author(s):  
Alberto Santillan Fernandez ◽  
Orlando Valentín Santiago Santes ◽  
Ezequiel Espinosa Grande ◽  
Zulema Guadalupe Huicab Pech ◽  
Francisco Alfonso Larqué Saavedra ◽  
...  
Keyword(s):  

Brosimum alicastrum es una especie arbórea en México con amplio potencial para la alimentación animal y humana, que se distribuye de manera natural con nulo manejo silvícola, por lo que existe poca información sobre los métodos de propagación de la especie. El objetivo de este trabajo fue analizar la producción científica reportada sobre B. alicastrum, mediante minería de textos para conocer las técnicas que existen sobre su propagación. De igual forma, evaluar en vivero la calidad de plántulas obtenidas por métodos de propagación sexual y asexual (estacas, acodos e injertos) mediante diseños experimentales.  Se encontraron 550 artículos científicos sobre B. alicastrum, las disciplinas donde se publicaron fueron: Ecología (44,18%), Botánica (13,27%), Ciencias Forestales (11,27%, de los cuales el 2,54% trabajó propagación en vivero), Zoología (11,09%), Agricultura (9,64%), Antropología (5,45%) y otras (5,10%). Respecto al método de propagación por semilla, la mejor calidad de plántula se asoció con sustratos de baja porosidad (tierra de monte) y a contenedores con diámetros grandes (36 cm). Para el caso de la propagación asexual por acodos, cuando se empleó turba como sustrato se obtuvo 90% de sobrevivencia, y por injerto de enchape lateral se encontró 75% de prendimiento. En virtud de la poca investigación que existe sobre la propagación de la especie se recomienda que la selección de la técnica de propagación esté en función de la finalidad de la plántula. Las técnicas asexuales de injerto y acodo pueden ser más eficientes en caso de requerir acortar los ciclos de producción de la semilla de B. alicastrum.


Foods ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (8) ◽  
pp. 1764
Author(s):  
Alejandra Rodríguez-Tadeo ◽  
Julio C del Hierro-Ochoa ◽  
Jesús O. Moreno-Escamilla ◽  
Joaquín Rodrigo-García ◽  
Laura A. de la Rosa ◽  
...  

Physiological changes in elderly individuals (EI) can contribute to nutritional deterioration and comorbidities that reduce their quality of life. Factors such as diet can modulate some of these effects. The aim was to evaluate the functionality of foods added with Brosimum alicastrum Sw. seed flour in EI. EI (n = 23) living in nursing home conditions agreed to participate. A control stage was carried out (30 days) and subsequently, an intervention stage (30 days) was realized in which a muffin and a beverage, designed for EI, were added to the participants’ their usual diet. In both stages, anthropometric parameters, body composition, nutritional status, dietary intake, sarcopenic status, cognitive and affective states, biometric parameters, and total phenolic compounds (TPC), and antioxidant capacity in foods and plasma of EI were determined. The results showed that the consumption of the foods improved the energy intake and preserved the muscle reserves of the EI. The EI gained body weight (+1.1 kg), increased their protein (+18.6 g/day; 1.5 g/kg BW/day), dietary fiber (+13.4 g/day), iron (+4.4 mg/day), zinc (+1.8 mg/day), folic acid (+83.4 µg/day) consumption while reducing their cholesterol (−66 mg/day) and sodium (−319.5 mg/day) consumption. LDL-C lipoproteins reduced (14.8%) and urea (33.1%) and BUN (33.3%) increased. The TPC increased (7.8%) in the plasma, particularly in women (10.7%). The foods improve the EI nutritional status, and this has a cardiovascular protective effect that can benefit the health of the EI.


Author(s):  
Lorena Ruiz-Montoya ◽  
María Zenaida López-López ◽  
Consuelo Lorenzo ◽  
Maricela García-Bautista ◽  
Neptalí Ramírez-Marcial

Antecedentes y Objetivos: La variación genética de especies de árboles es escasamente conocida para los bosques tropicales de México. El objetivo fue analizar la diversidad genética de Brosimum alicastrum (Moraceae) y Sapium macrocarpum (Euphorbiaceae) (especies sucesionalmente intermedias y con dispersión zoocora) y de Cecropia peltata (Cecropiaceae) y Heliocarpus appendiculatus (Malvaceae) (sucesionalmente tempranas o pioneras, con síndrome de dispersión zoocora y anemócora, respectivamente), en la selva mediana subperennifolia de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO), Chiapas, México. Métodos: Se amplificaron dos regiones de ADN del gen nuclear ribosomal, ITS 1-2 e ITS 3-4, como marcadores genéticos. El ADN se extrajo de hojas o cambium de árboles de las especies elegidas en tres localidades (subpoblaciones) de la REBISO. A partir de secuencias concatenadas (578 pb), se obtuvieron los estimadores de diversidad y diferenciación genética. Resultados clave: Se registraron ocho haplotipos en B. alicastrum, 12 en S. macrocarpum, cinco en H. appendiculatus y seis en C. peltata. Los valores más altos para la mayoría de los estimadores se presentaron en S. macrocarpum (π = 0.0047, Hd = 0.79, s = 10), y también registró la menor diferenciación entre localidades (Φst = 0.22). Heliocarpus appendiculatus y C. peltata presentaron, valores más bajos de diversidad, pero una mayor diferenciación entre las localidades (Φst ~ 0.80). Conclusiones: En general, el mayor nivel de diversidad genética se registró en S. macrocarpum, especie sucesionalmente intermedia y con síndrome de dispersión zoocora. Se observó una menor variación y mayor diferenciación en las especies pioneras, H. appendiculatus y C. peltata. La variación genética observada se ajusta a un modelo evolutivo neutral, por lo que probablemente el patrón de variación observado se debe a procesos evolutivos aleatorios. No obstante, el síndrome de dispersión y su afinidad sucesional influyen en la distribución espacial de la diversidad genética.


La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (36) ◽  
Author(s):  
Miguel Garmendia-Zapata ◽  
Andrés Agustín-López ◽  
Gerald Garmendia-Alfaro ◽  
José Herrera-Espinoza

Entender la relación entre la flora arborescente con su ambiente es crucial como base para cualquier programa de restauración y conservación. Este trabajo plantea determinar las comunidades arbóreas asociadas a un gradiente de elevación, seleccionar las especies indicadoras de cada comunidad y relacionar la composición de especie con el estado de conservación del bosque. Para lograr los objetivos se establecieron 32 parcelas rectangulares de 20 m x 50 m de forma aleatoria en el área de estudio, el cual está representado por un bosque transicional relativamente conservado en la microcuenca El Zapote, Matagalpa. Dentro de la parcela se registró la abundancia y tipo de especie de todos los árboles ≥10 cm de diámetro normal (1.30 m del suelo) y se registró la elevación (m) en la que se ubicaba cada parcela. Mediante estadística multivariada se dilucidaron dos comunidades arbóreas asociadas a un gradiente de elevación; las especies Guazuma ulmifolia y Cordia alliodora son indicadoras de la comunidad ubicada a elevación de 717.2±30.0 m y las especies Daphnopsis americana, Stemmadenia donnell-smithii, Guettarda macrosperma, Trichilia trifolia, Pouteria sapota, Brosimum alicastrum, Brunellia mexicana, Inga vera, Stemmadenia pubescens y Lonchocarpus phlebophyllus son indicadoras de la comunidad ubicada a elevación de 856.3±41.1 metros. Es probable que en la parte alta de la microcuenca aún se conserven remanentes del bosque autóctono del área de estudio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document