scholarly journals Dinámica de fragmentación en la Sierra Madre Oriental y su impacto sobre la distribución potencial de la avifauna

2017 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 99-117 ◽  
Author(s):  
Jaime Castro-Navarro ◽  
Francisco Javier Sahagún Sánchez ◽  
Humberto Reyes-Hernández

La fragmentación y los cambios en el uso de suelo constituyen factores clave a nivel global para la pérdida de la biodiversidad. En este estudio, se analizó la dinámica de fragmentación en las coberturas vegetales y usos de suelo en la región de la Sierra Madre Oriental del estado de San Luis Potosí, México, para evaluar su impacto sobre las áreas de distribución potencial de la avifauna y las regiones prioritarias para la conservación. Se realizó trabajo de campo y se colectó información sobre la distribución de las aves, a partir de la cual se elaboraron modelos de distribución potencial de especies con el programa MaxEnt. La información fue comparada con los datos del análisis de fragmentación obtenidos, a partir de lo cual se determinó que, las coberturas de vegetación natural son proclives a la fragmentación, mientras que las coberturas asociadas a las actividades humanas tienden a conectarse e incrementar su superficie. La zona centro y suroeste de la región tiene la mayor tendencia a la fragmentación de la cobertura vegetal, dando lugar a una alta heterogeneidad en el paisaje. Lo anterior afecta las áreas de distribución de 34% de las especies modeladas debido a la pérdida de conectividad entre hábitats y al aumento del efecto de borde. Los resultados confirman la importancia de la región como un centro de alta diversidad avifaunística y evidencia la necesidad de establecer acciones de conservación a corto plazo para mantener las áreas de distribución de importancia para las aves en la zona.

2016 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 21-35 ◽  
Author(s):  
Pedro Castillo Lara ◽  
Jorge Alberto Flores Cano ◽  
Juan Rogelio Aguirre Rivera ◽  
Richard I. Yeaton H.

El efecto de la competencia interespecífica sobre la dinámica de los bosques templados en México ha sido poco estudiado. En este trabajo, por medio de técnicas de inferencia fuerte, se documenta la dinámica de un bosque de encino de la Sierra Madre Oriental. En particular, se proponen métodos para determinar cuáles especies son importantes en la dinámica de una comunidad arbórea, la secuencia de establecimiento de esas especies, el remplazo competitivo de una especie por otra y, finalmente, cómo la biología de las especies afecta su estado sucesional. Los resultados presentan una secuencia de especies de encinos rojos (Quercus coccolobifolia, Q. crassifolia y Q. affinis) remplazándose sucesionalmente, y un encino blanco (Q. obtusata) que se presenta como subdominante en la etapa sucesional tardía dominada por Q. affinis.


2011 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 65-86 ◽  
Author(s):  
Francisco Javier Sahagún-Sánchez ◽  
Humberto Reyes-Hernández ◽  
José Luis Flores Flores ◽  
Leonardo Chapa Vargas

Author(s):  
J.A. Reyes Moreno ◽  
F.Y. Pérez Corona ◽  
I. Árcega Santillán ◽  
L.E. Ortíz Hernández

La zona de estudio se ubica entre las provincias fisiográficas de la sierra madre oriental y la faja volcánica transmexicana. Geológicamente, corresponde a la plataforma valles-San Luis Potosí, formada durante el cretácico en la porción este y centro de México. De manera específica, el área de estudio se sitúa en la caldera panales (CP) con un diámetro aproximado de 9 kilómetros, exponiendo diversos domos, diques dacíticos y un intrusivo de composición diorítica que provocó metamorfismo de contacto en la caliza encajonante. El objetivo del presente trabajo es obtener un modelo geológico-geofísico del subsuelo de la CP. Para el estudio e interpretación del subsuelo se combinaron métodos potenciales (gravimetría y magnetometría) e imágenes Sentinel2, a los cuales se les aplicaron diferentes algoritmos matemáticos. El análisis indica que existe una correlación entre los lineamientos obtenidos de los métodos potenciales y la percepción remota con las diferentes fallas, fracturas y contactos geológicos, de igual manera con la modelación 2D se obtuvo la geometría relativa de la CP. Los resultados obtenidos corroboran que la estructura semicircular de Panales corresponde a una caldera, así como su correlación con los diferentes eventos tectónicos y volcánicos.


Author(s):  
Marco Carrasco-Ortiz ◽  
Guadalupe Munguía Lino ◽  
Arturo Castro-Castro ◽  
Georgina Vargas-Amado ◽  
Mollie Harker ◽  
...  

Antecedentes y Objetivos: El género Dahlia (Asteraceae) es nativo de América y México es su centro de diversificación. Dahlia es importante en la horticultura ornamental, su mejoramiento genético ha generado más de 15,000 variedades. México representa la principal fuente de germoplasma, por lo que un estudio sobre su riqueza y distribución geográfica es indispensable. Los objetivos de este trabajo fueron analizar la riqueza de especies de Dahlia en México, su distribución geográfica y evaluar su estado de conservación.Métodos: Se elaboró una base de datos con 1980 registros georreferenciados, obtenidos de ejemplares de herbario, publicaciones y recolectas de campo. La información fue analizada utilizando Sistemas de Información Geográfica, se estimó la riqueza de especies por división política, tipos de vegetación, regiones, provincias biogeográficas, rangos elevacionales, latitudinales y longitudinales, una cuadrícula de 33 × 33 km y Áreas Naturales Protegidas.Resultados clave: Dahlia agrupa 38 especies, todas crecen en México, 35 son endémicas. El género está presente en 26 estados. Hidalgo y Oaxaca tienen el mayor número de especies, seguidos por Guerrero. Jalisco muestra el mayor esfuerzo de colecta. Comúnmente, Dahlia habita en bosques de coníferas y encino. Su rango de distribución abarca desde 24 hasta 3810 m de elevación, pero el mayor número de especies crece entre 2000 y 2500 m. Se encontraron dos áreas de alta riqueza de especies de Dahlia en México; la primera está en el noreste de Querétaro, este de Guanajuato y sureste de San Luis Potosí, en la Sierra Madre Oriental, la otra en el noroeste de Oaxaca, en la Sierra Madre del Sur. Finalmente, 23 especies viven dentro de un Área Natural Protegida. La Sierra Gorda en el estado de Querétaro concentra el mayor número de especies.Conclusiones: El análisis de la riqueza de especies y su distribución mostró que la mayor diversidad de Dahlia se encuentra en la Zona de Transición Mexicana en las provincias Sierra Madre del Sur y Sierra Madre Oriental.


1969 ◽  
pp. 493-502
Author(s):  
Alfonso Correa Sandoval

Se estudiaron (Junio, 1995 a Agosto, 1996) los caracoles terrestres de la región oriental de San Luis Potosí, México. Esta región posee una gran variación topográfica y climática. Los muestreos (161) se realizaron en 48 localidades. Los principales componentes zoogeográficos de los gastrópodos terrestres fueron el endémico (32.18%: 28 especies y tres sllbespecies) y el neotropical (27.59 %: 24 especies y cinco subespecies). Spiraxidae fue la familia con más endemismos (16). La Sierra Madre Oriental posee el mayor número de especies en la región.


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 17-30 ◽  
Author(s):  
Miriam Santillán-Hernández ◽  
Eladio H. Cornejo-Oviedo ◽  
José Villanueva-Díaz ◽  
Julián Cerano-Paredes ◽  
Salvador Valencia-Manzo ◽  
...  

Se determinó la sensibilidad climática de Pinus pinceana Gordon y su potencial para reconstrucciones climáticas en diez de sus poblaciones localizadas en la región noreste (Zacatecas y Coahuila), norte-centro (San Luis Potosí) y centro (Hidalgo y Querétaro) de México. Se fecharon al año de formación de sus crecimientos anuales las poblaciones del noreste, centronorte y centro de la república; excepto la población de El Arenalito en la cual no se encontró un patrón similar de crecimiento. En las poblaciones del centro (MAG, TEP y CRI) se encontraron los árboles más jóvenes y como resultado se generaron cronologías de corta extensión; en contraste, en los sitios PAL y NOR se encontraron los árboles de mayor edad. Los valores de correlación (0,61 a 0,77), sensibilidad media (0,49 a 0,69) y relación señal-ruido (11 ,72 a 33,64), fueron altos para las series dendrocronológicas generadas. Los parámetros estadísticos indican que Pinus pinceana es climáticamente sensible, además muestra un comportamiento similar a otras coníferas del norte de México empleadas en análisis dendrocronológicos previos. Con base en el análisis de función de respuesta (programa ARSTAN), se determinó que las poblaciones del noreste y centro-norte responden de manera significativa al periodo común de precipitación estacional enero-julio (estaciones invierno-primavera). Las poblaciones del centro no mostraron una respuesta significativa a la precipitación. La identificación de anillos con crecimiento reducido fue clave para encontrar patrones de crecimiento y realizar el fechado cruzado, básico para la generación de índices dendrocronológicos.


2014 ◽  
Vol 92 (1) ◽  
pp. 81 ◽  
Author(s):  
Patricia Herrera-Paniagua ◽  
Mahinda Martínez

<p> </p><p>Se registran 23 especies de musgos nuevos para la flora de los estados de Querétaro y San Luis Potosí, de distribución tanto restringida como amplia. Destacan <em>Cyclodictyon richardsii </em>y <em>Pylaisiadelpha sharpii </em>por ser plantas inconspicuas y endémicas al país, además de <em>Donnellia commutata</em>, conocida para México, pero sin material mexicano en los herbarios nacionales. Se discuten las características taxonómicas distintivas de las especies, su hábitat y distribución.</p>


2011 ◽  
pp. 5
Author(s):  
Jerzy Rzedowski ◽  
Graciela Calderón de Rzedowski

Se describe como nueva y se ilustra a Viguiera paneroana, planta sólo conocida de la Sierra Madre Oriental en el estado de Querétaro, de un área próxima al límite con el de San Luis Potosí. De acuerdo con la información proporcionada por el Dr. José L. Panero y el Dr. Edward E. Schilling, las secuencias de ADN indican que la especie se ubica en la base de la sección Maculatae, aunque no pertenece propiamente a ella.


2021 ◽  
Author(s):  
Gabriel Rubio-Méndez ◽  
Alberto Prado ◽  
Jacqueline C. Bede ◽  
José Arturo De-Nova ◽  
Joel Flores ◽  
...  

The distribution of the endangered species Dioon edule is in populations scattered throughout the Sierra Madre Oriental in San Luis Potosí, Mexico. Its habitat is tropical dry forests at lower elevations and oak forests at higher elevations, mainly disturbed by anthropic activities. We determined and analyzed nine populations’ demographic structure and explored the genetic diversity of five using SSR markers. The population density averaged 2050 individuals ha-1 and have an aggregated distribution pattern. Differences in the plants’ size among localities are due to site quality, based on their adaptation capacity and response to climate and soil traits. Most populations have the highest mortality in the early stages of life, with a low mortality rate for those who survive this bottleneck. Two populations have a relatively constant mortality rate, attributed to disturbance of the habitat. The populations show low genetic diversity and an excess of homozygotes. Their similarity is probably related to the formation of natural corridors favoring connectivity between populations. The deterioration and fragmentation of the habitat have severe effects on the populations’ viability, like reducing gene flow, which has led to inbreeding and genetic drift.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document