Percepciones de diferentes actores educativos sobre la evaluación docente en la Facultad de Educación de CECAR

Escenarios ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (17) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Análida Pérez Cardona ◽  
Nelsy Calderín Careth ◽  
Luz Stella Fuentes Fuentes

En este artículo, se presentan los resultados parciales correspondientes a la caracterización del proceso de evaluación docente en la Facultad de Educación de CECAR, Sincelejo. Se hace énfasis en los resultados relacionados con las percepciones que tienen diferentes actores educativos sobre la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. Este es un estudio de caso con enfoque mixto en el que se usaron las siguientes técnicas de recolección de datos: revisión documental, encuesta, entrevista personal y grupos focales. La muestra estuvo conformada por 73 estudiantes, 12 profesores y 3 directores de programas académicos. Los resultados muestran que los alumnos y maestros tienen una percepción ligeramente favorable con respecto al cuestionario de heteroevaluación, ya que consideran que éste no permite medir el conocimiento del docente, el manejo de las relaciones interpersonales y las estrategias didácticas de los educadores según el área en que estos se desempeñan. Los directivos y profesores reconocen la importancia de la coevaluación, debido a que en ella se integran datos cuantitativos y cualitativos para calificar la labor de los maestros. Sin embargo, los segundos declaran que ellos deberían conocer el instrumento con el que se les evalúa y los puntajes que obtienen en cada categoría evaluada. Los directivos y profesores coinciden en que la autoevaluación tiene un efecto positivo en el mejoramiento de la labor docente, puesto que les ayuda a los maestros a examinar su quehacer de forma reflexiva. No obstante, los coordinadores piensan que los resultados de la autoevaluación son cuestionables, en cierta medida, porque este es un proceso mediado por la subjetividad.

2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 51-71
Author(s):  
Idoia Fernández Fernández ◽  
Susan Orbe Mandaluniz

El buen profesorado se asocia de forma recurrente a la calidad de las universidades. Sin embargo, la evaluación de la actividad docente entraña complejidad técnica y dificultad para que el profesorado haga suyos los fines y usos (mejora, promoción e incentivos) que plantea cada institución. Este estudio tiene como objetivo analizar los recorridos de la evaluación docente tanto en el nivel de los marcos normativos generales como de su plasmación en un caso concreto, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que cuenta con el programa DOCENTIAZ certificado y una participación aproximada del 50% de su profesorado. Para ello se ha llevado a cabo un análisis documental de la política de evaluación docente a lo largo de cuatro décadas. Como conclusión se señala la importancia de analizar la evaluación de la docencia en sus contextos de producción desde una perspectiva larga en el tiempo. La orientación hacia la mejora, la articulación a través de procesos de decisión de los centros, la incardinación dentro de estrategias globales de desarrollo de la cultura de la calidad, la implicación de los equipos rectorales y órganos de gobierno, la participación del profesorado más proclive a la innovación y la factura técnica rigurosa y trasparente son elementos que han tenido un peso específico en este caso y que caben ser interpretados como clave de su éxito.


Author(s):  
Elías Tapiero Vásquez

El presente artículo es un intento de conceptualización, desde el pensamiento complejo, sobre la evaluación docente en correspondencia con un concepto de evaluación más interrelacionado y global en educación, para potenciar la autopoiésis del centro escolar como fundamento de la autorregulación institucional, y por tanto, de la autonomía escolar. En tal sentido, la característica holística-holográfica de la evaluación docente se circunscribe en el Modelo de desarrollo institucional integrado, MDll, como resultado de los avances teórico-prácticos del Proyecto cofinanciado por Colciencias, "Un estudio de caso de gestión institucional integrada en educación básica, referente para la formación del profesional de la docencia en la Universidad de la Amazonia", que dirige el autor.


Author(s):  
H. Thomé-Ortiz
Keyword(s):  

El presente artículo analiza el proceso participativo de conformación de una marca territorial en una comunidad del altiplano central mexicano. Las estrategias de marca territorial, basadas en la comunicación, juegan un papel fundamental en los procesos de diversificación productiva del campo. A través de una revisión de literatura y un enfoque participativo, se muestra el proceso de construcción de una marca territorial dentro de una estrategia más amplia de desarrollo rural. Se concluye que la marca territorial es un requisito indispensable para el desarrollo del turismo rural.


Author(s):  
B.R. Hernández-Hernández
Keyword(s):  

Objetivo: analizar los procesos de producción del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM), con el propósito de conocer su impacto en la conservación el patrimonio biocultural del pueblo originario mixteco de Nochixtlán, Oaxaca, México. Diseño/metodología/aproximación: Se empleó un diseño cualitativo, obteniendo datos primarios de la aplicación de cuestionarios a 40 productores de CEDICAM. Resultados: se registró que 80% de los productores están de acuerdo que CEDICAM apoya a la comunidad, cuida el ambiente y tiene un conocimiento preservador de la riqueza natural y cultural de Nochixtlán. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio de caso no es comparable y generalizable, de manera que ampliar el estudio a población o muestra, la investigación tendría un alcance de análisis general sobre las categorías de estudio. Hallazgos/conclusiones: la empresa CEDICAM contribuye en la conservación del patrimonio biocultural en la microregión de Nochixtlán, a través de procesos productivos sustentables.


Author(s):  
Luis Felipe García-Rodea ◽  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
Irais González-Domínguez ◽  
Elizabeth López-Carré
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en los servicios de alojamiento rural en el Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: Se llevó a cabo un estudio de caso múltiple con enfoque cualitativo, a través de un muestreo aleatorio por conveniencia. Resultados: Se identificó que falta apropiación en los proyectos turísticos, además de baja difusión y comercialización de servicios turísticos a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se enfocó únicamente en los proyectos generados a partir de iniciativas gubernamentales, quedando un gran campo de oportunidad al analizar otros alojamientos rurales. Hallazgos/conclusiones: La pluri actividad rural ha permitido que el turismo se incorpore en la dinámica social de las comunidades, lo cual contribuye a la economía familiar


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
José I. Ramírez-Ortega

Objetivo: Proponer procesos de deshidratado de hongos comestibles silvestres como estrategia de agregación de valor a la recolección tradicional de los recursos micológicos, en espacios forestales del Estado de México. Diseño, metodología y aproximación: Método de estudio de caso simple con un enfoque mixto, que integra la perspectiva de un plan de negocios. Resultados: Existen condiciones favorables para la agregación de valor a las actividades de recolección e intercambio tradicionales de hongos comestibles silvestres, mediante procesos de deshidratación. Es una iniciativa de bajo coste, basada en la micodiversidad local y los conocimientos etnomicológicos, pero requiere la formación de nuevas capacidades para garantizar su viabilidad técnica y financiera.   Limitaciones e implicaciones: El estudio es de carácter exploratorio por lo que su relevancia sólo contribuye a orientar los procesos de agregación de valor en territorios forestales. Hallazgos y conclusiones: La falta de innovación en la recolección e intercambio de hongos genera condiciones de marginalidad entre los recolectores. Innovaciones como la deshidratación pueden contribuir a controlar la impredecibilidad del producto, su conservación y su ingreso a nuevos mercados. Para ello se requiere inversión en equipamiento, capital humano y un mayor conocimiento del mercado.


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
Stefany Molina-Castillo ◽  
Angélica Espinoza-Ortega
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar especies de hongos comestibles silvestres, culturalmente relevantes para algunas comunidades indígenas del poniente del Estado de México y determinar su potencial utilización para el teñido de la lana, como insumo primordial para la elaboración de textiles tradicionales. Diseño, metodología y aproximación: Estudio de caso simple mediante la aplicación de entrevistas a actores clave. Resultados: Fueron identificadas 17 especies comestibles de interés, cinco de las cuales destacan por su potencial para generar diversos colores de buena intensidad: Agaricus cf. Subrutilescens, Agaricus moelleri, Cantharellus cibarius, Hypomyces lactifluorum y Sutorius aff. Luridiformis. Limitaciones e implicaciones: Se trata de un estudio de caso exploratorio que debe contrastarse con la evidencia empírica aportada por otros casos similares. Hallazgos y conclusiones: A pesar de que entre las comunidades indígenas hay una amplia tradición del uso de plantas tintóreas, se desconoce el uso de los hongos para el teñido de la lana, su difusión entre los productores de textiles contribuiría a incrementar su patrimonio cultural.


2005 ◽  
Vol 41 (08) ◽  
pp. 469 ◽  
Author(s):  
Fernando Cuetos Vega ◽  
Luis Castejón
Keyword(s):  

2015 ◽  
Vol 26 (102) ◽  
pp. 49-59
Author(s):  
Yvonne Schürer
Keyword(s):  

Encontrar la manera de involucrar a la pareja en hacerse más receptiva a las necesidades del otro puede ser un gran reto en la terapia de pareja, al igual que en aprender estrategias más eficaces de resolución de conflictos. Mediante un estudio de caso, se ilustra una forma estructurada y a la vez flexible de conducir el diálogo con los pacientes, y cómo el terapeuta puede dar sentido al caos aparente y, a continuación, facilitar y promover el entendimiento mutuo y la receptividad de la pareja en conflicto. La base teórica de este enfoque para la resolución de conflictos es la Psicología Individual de Alfred Adler. Conceptos como el arraigo social y la necesidad de pertenencia, sentimientos de inferioridad, y los esfuerzos para compensar los sentimientos de inferioridad se abordan desde la perspectiva de la relación de pareja. El enfoque descrito proporciona una técnica para el descubrimiento y la negociación de las luchas de poder intrínsecas a los conflictos de la pareja, y muestra cómo los cónyuges pueden encontrar el valor para relacionarse de una manera que concilia las necesidades personales con las del otro y las de la relación.


Author(s):  
Carlos Alberto Fuentes Pérez
Keyword(s):  

El presente trabajo evalúa las oscilaciones de temperatura y humedad relativa del estudio de caso, es decir, la vivienda común; por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es determinar la satisfacción ambiental. Para ello se recurre a una investigación experimental aplicada, apoyada en varios tipos de estudio tales como el descriptivo, el bibliográfico y de campo, y cuya finalidad más importante es determinar la calidad ambiental al interior de la vivienda en Tampico, México.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document