scholarly journals Obstáculos y retos para el desarrollo de sistemas de información en el sector salud.

2017 ◽  
pp. 56-65
Author(s):  
Agustin T Gutiérrez T ◽  
Ricardo Peña G ◽  
Norma I Peña G ◽  
Roberto Rosario Cruz ◽  
Saúl López Silva

Objetivo. El propósito de los Sistemas de Información en de la Salud (SIS) es mejorar la salud de los individuos y las poblaciones mediante la aplicación apropiada del conocimiento generado por la organización de la información en dichos sistemas. Materiales y métodos. Se realizó una revisión sistemática de literatura a través de las experiencias y lineamientos en el desarrollo y la implementación de un SIS. Resultados. El análisis de los requisitos es el punto de partida para el desarrollo o la adquisición de cualquier producto de software. El SIS debe contemplar la inclusión de los datos necesarios para la investigación y permitir su organización dependiendo del tipo de investigación que se quiera realizar; debe simplificar y acelerar el acceso a la información crítica al mismo tiempo que controla el acceso a los datos; debe facilitar el tratamiento estadístico de grandes cantidades de datos; y, finalmente, debe facilitar el intercambio de datos entre diversos sistemas. Conclusiones. El conjunto de los obstáculos y retos para el desarrollo de los SIS enumerados en este artículo confirma la gran complejidad que presenta este tipo de sistemas de información, para ello se requiere de una planeación madura y detallada.  

2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 160-173
Author(s):  
Carlos Fernando Barrera-Narváez ◽  
Juan Sebastián González-Sanabria ◽  
Gustavo Cáceres-Castellanos

Actualmente, la inteligencia de negocios está presente en cualquier proceso de análisis de datos, principalmente, en casos en los que se evalúa la viabilidad de mercados, la inclusión de nuevos productos o la actividad que permite conocer los hábitos de consumo de las personas, lo cual muestra ventajas evidentes.  El sector turístico tiene como fin proyectar y potencializar a las regiones, según las necesidades o intereses de las personas, por lo que los modelos de inteligencia de negocios son de fundamental utilidad para cumplir con dicho objetivo. Adicionalmente, al integrar a la inteligencia de negocios, aspectos relacionados con el espacio para determinar la cercanía o el desplazamiento de las personas entre regiones, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se puede obtener una representación visual del estado del turismo en una región de interés e incluso evaluar la integración de regiones cercanas y ofrecer planes en conjunto para tener beneficios y progreso conjunto. Este artículo presenta una revisión sistemática de literatura sobre el uso de sistemas de información geográfica y de inteligencia de negocios para la toma de decisiones apoyadas en el sector turismo; para lo cual se analizaron artículos publicados durante 2015-2019 en las bases de datos Scopus e IEEE. Se obtuvo como resultado que durante dicho periodo la tendencia en investigaciones relacionadas con la temática de uso de los GIS en turismo ha sido creciente. Se concluye que gracias a los avances tecnológicos con el uso de las WebGIS y Open Source GIS, los gerentes de empresas turísticas han podido construir sistemas de Información de Recursos Turísticos.


Author(s):  
Rebeca Merino del Río ◽  
Antonio Tejedor Cabrera ◽  
Mercedes Linares Gómez del Pulgar

En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla. 


Espacios ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Catalina Fabiola De Alba Rosano ◽  
Eliane Ceccon ◽  
Raúl Romero-Calcerrada ◽  
Fernando Rosete-Vergés

México perdió grandes áreas de sus ecosistemas en las últimas décadas. Buena parte están en manos de comunidades rurales, y sus cambios de uso del suelo afectan la biodiversidad, y reducen muchos servicios ecosistémicos vitales. En las últimas cuatro décadas estos procesos fueron analizados por diversas herramientas de análisis espacial, como las tecnologías de información geográfica. El objetivo de este estudio fue sistematizar esta información, considerando los centros de adscripción del primer autor, revistas utilizadas, estado del país, temporalidad del análisis, fuentes de datos, softwares, modelos, métodos, análisis, ecosistemas y unidades territoriales. Se encontraron 196 artículos coincidentes con todos los criterios anteriores, los cuales fueron clasificados y analizados. Los resultados mostraron que las instituciones públicas fueron las que más estudios realizaron a nivel local y nacional, además de vincularse con universidades extranjeras; Michoacán y Estado de México fueron los estados más analizados; las publicaciones estuvieron concentradas en diez revistas indexadas y publicaciones universitarias; la temporalidad del análisis dependió del área de estudio; la fuente de datos más usada fue Landsat, los modelos por regresión, los métodos por matrices y los análisis multicriterio fueron los más habituales; en los últimos diez años aumentaron los estudios y el uso de software libre; el bosque templado fue el ecosistema más estudiado, la agricultura fue el cambio de uso del suelo más frecuente y la región hidrológica fue la más utilizada como unidad territorial. Esta sistematización servirá como guía para futuros análisis y proyectos sostenibles.


2021 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
Author(s):  
Nelson Javier Peñaranda Lizcano ◽  
◽  
Duperly Graciela Ducuara Ramírez ◽  
Diego Mauricio Delgado Villota ◽  
Yeison Alexis Murillo Pineda ◽  
...  

La Policía Nacional de Colombia tiene a su disposición sistemas de información que coadyuvan eficientemente al cumplimiento de su misionalidad, entre ellos se encuentra el Sistema para la Administración del Talento Humano (SIATH). Este sistema tiene 20 años de funcionamiento, fue desarrollado en lenguaje Oracle Forms and Reports, considerado actualmente como obsoleto y restrictivo, ya que depende de la ejecución de un plugin de Java, desplegado únicamente a través del entorno web de Internet Explorer, que, en la actualidad, no cuenta con soporte de Microsoft, ocasionando una amenaza en la disponibilidad de la información de la institución. Aplicando el protocolo de revisión sistemática y metaanálisis (PRISMA), se examinó en diferentes bases de datos bibliográficas, mediante ecuaciones de búsqueda y categorías de análisis, con criterios de inclusión y exclusión, artículos relacionados con la migración y reimplementación de aplicaciones. Como resultado se obtuvo que, la reimplementación del SIATH es la opción de migración más recomendada, pues conserva la arquitectura funcional y los objetos almacenados en la base de datos, utilizando la plataforma de desarrollo .NET, acorde a las capacidades institucionales, y permite innovar en la gestión del talento humano, garantizando la disponibilidad de la información y facilitando la interacción del usuario final.


Author(s):  
Rebeca Merino del Río ◽  
Antonio Tejedor Cabrera ◽  
Mercedes Linares Gómez del Pulgar

En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla. 


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Vicente Rolando Merchán Rodríguez

La calidad es una aspiración y al mismo tiempo una preocupación constante, más aún cuando de por medio se encuentra la procura de la satisfacción y la entrega de valor. Es una aspiración, un reconocimiento, un objetivo muy complejo y al mismo instante muy sencillo de cumplir. Pues, ¿A quién no le gusta que le cumplan los compromisos?. La calidad es un grado de excelencia, y lo excelente es eternamente nuevo. Para un gobierno corporativo, en sentido general, sus objetivos de calidad siempre estarán enfocados en alcanzar eficiencia y eficacia en todos sus niveles de administración y áreas funcionales. Lograr la calidad para un gobierno que se enfoca en las Tecnologías y los Sistemas de Información (TSI) es un reto, porque los líderes organizacionales cada vez más esperan que los líderes de TSI innoven y entreguen valor en toda la organización y, al mismo tiempo, apoyen con la operación al máximo nivel; es decir, buscando el balance perfecto. La calidad se ha constituido en una meta de muchos países. En Ecuador, la Constitución establece que la administración pública se rige por principios, entre otros: el de calidad. Esto involucra la participación conjunta de las personas que aseguren el accionar en el contexto organizacional. La calidad incide sobre las personas, las actividades, los procesos y los resultados; todo orientado hacia la excelencia. Tomando en cuenta que las TSI se han constituido en el aliado estratégico de las instituciones públicas, entonces es vital propiciar que el equipo que las gobierna actúe con calidad. Al respecto el estándar ISO/IEC 38500 de Gobierno de la Tecnología de la Información propone un conjunto de principios orientadores para los administradores de las organizaciones en cuanto al uso eficiente y eficaz de la tecnología en sus organizaciones, pero entendiéndose como un aporte a la mejora de la calidad. Por ello es oportuno identificar con adecuado criterio las relaciones entre estándares de gobierno y modelos de excelencia, los criterios y sub-criterios que derivarían y como formarían parte de un modelo de calidad. La presente tesis doctoral aborda la calidad como un medio de investigación en el contexto del Gobierno de Tecnologías y Sistemas de Información (GoTSI) basada en valor, desde un punto de vista específico y exhaustivo, con perspectiva de dirección estratégica organizacional. Este abordaje se siente corroborado por un estudio comparativo y una revisión sistemática de la literatura llevados a cabo al inicio de la investigación doctoral. Entonces se propone un Modelo de Calidad de GoTSI Basada en Valor, denominado por sus siglas en inglés VBISTGQM (Valued-Based Information System Technology Governance Quality Model). El modelo incluye contenidos de trabajos previos, del modelo iberoamericano de excelencia y el estándar ISO/IEC 38500. Este modelo puede ser utilizado como un instrumento de medición y valoración de uso flexible y adaptable a los nuevos criterios que emergen de la dinámica del entorno, de igual manera adaptable a cada organización de TSI. El modelo define seis criterios, nueve sub-criterios y treinta y cuatro dimensiones; estas se valoran mediante cinco componentes catalogados como evidencias en la era del conocimiento, los mismos que en su conjunto inciden en la toma de decisiones de un Gobierno de Valor de TSI. Luego, cada uno de los sub-criterios y criterios de evaluación son analizados mediante tres niveles jerárquicos ponderados que permiten cuantificar la medida de sub-criterio, criterio y del GoTSI. En líneas generales se acompaña al modelo varias fases para realizar la autoevaluación, en donde el producto final es un informe que reporta los aspectos fuertes y débiles, así como, los aspectos que necesitan mejorar. Para la operacionalización y afianzamiento del modelo, se llevaron a cabo varios análisis estadísticos que han permitido contrastar hipótesis, verificar errores y la consistencia de las respuestas que expresaron 62 líderes y directivos ecuatorianos con experiencia en el desarrollo de estrategias relacionadas con el uso de las TSI. Los resultados demuestran un modelo conceptual confiable. Finalmente, con diez supuestos participantes se presenta la funcionalidad del modelo de calidad.


2008 ◽  
Vol 47 (07) ◽  
pp. 347
Author(s):  
María Elena Carrillo Alcalá ◽  
Félix Bermejo Pareja

2004 ◽  
Vol 38 (10) ◽  
pp. 949
Author(s):  
Virgilio Hernando Requejo ◽  
Jesús Pastor Gómez ◽  
Eduardo García Camba ◽  
Rafael García de Sola

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document