scholarly journals Archipiélagos urbanos. El trasvase como dispositivo de la desigualdad hídrica persistente en México

2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. e1439
Author(s):  
Francisco Peña ◽  
Luis Enrique Granados

Objetivo: exponer la relación entre el acceso desigual al agua y el trasvase como uno de los dispositivos de poder en México. Metodología: como referentes empíricos, se presentan y analizan dos casos: el trasvase del territorio yaqui para la ciudad de Hermosillo y la ampliación de la frontera hídrica en la cuenca del río Pánuco como abastecedora del archipiélago urbano que forman las ciudades de Monterrey, San Luis Potosí y Querétaro. Resultados: los principales hallazgos demuestran que el trasvase aumenta la escasez hídrica y la desigualdad en el acceso al agua. Además, no mejora el gobierno del agua, sino que lo distorsiona y lo vuelve elitista. Valor: el estudio propone un marco interpretativo para valorar el ciclo de trasvases construidos en la etapa más reciente de México. Ése es su alcance. Conclusiones: en los casos analizados, el modelo mercantil-ambiental crea escenarios donde el trasvase significa un negocio redondo, que premia la especulación y el compadrazgo político, desatiende la protección ambiental y acentúa la desigualdad social.

2000 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 255-260 ◽  
Author(s):  
María Eugenia Arreola Nava ◽  
José Luis Vázquez Castellanos ◽  
Miguel Ernesto González Castañeda

Las Parálisis Flácidas causadas por el consumo de los frutos de las plantas del género Karwinskia (tullidora) han emergido como un problema de salud pública en ciertas regiones de México. El objeto de este trabajo fue investigar los factores geográficos asociados a esta patología, en 72 casos reportados en México de 1990 a 1994. La distribución geográfica de casos coincide con las 11 especies reportadas de Karwinskia en México. La mayoría se relacionaron con la K. humboldtiana y, en menor medida, con K. mollis, K. parvifolia, K. johnstonii y K. rzedowskii. La presencia de casos es mayor en regiones con climas secos (79,2%), vegetación de Matorrales Aridos (41,7%) y altitudes menores de mil metros (54,1%). Se determinaron tres diferentes zonas de riesgo: la zona del río Balsas, la región norte del país, así como las zonas áridas y secas centrales de los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro. Las comunidades menores de 2.500 habitantes y con niveles de bienestar y de educación bajos son las más afectadas


2017 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 307
Author(s):  
Adriana Guillén Ortiz

El propósito de este estudio es rastrear rasgos de personajes de corridos tradicionales como Benjamín Argumedo, Simón Blanco, Heraclio Bernal, entre otros, en un corrido local de Puerta del Río, San Luis Potosí: el Corrido de Camilo Hernández. Encontramos este corrido durante el trabajo de campo en noviembre de 2014, en el cual diversos habitantes de los pueblos de Agua del Medio, Villa Juárez y San Nicolás Tolentino nos contaron acerca de la polémica de este personaje y cómo, hasta la fecha, aún inspira miedo y admiración. Este hecho se refleja en la construcción de su corrido que aspira a la permanencia de este “héroe” local mediante el uso de recursos que existen en los corridos tradicionales desde hace más de cien años. De esta manera se comprueba la vigencia del corrido y de este tipo de personajes que representan la genealogía de lo que Aurelio González llama el bandolero “social”. 


Author(s):  
Rodrigo Fernando Escamilla Gómez

<p>El proceso de industrialización en Monterrey, Nuevo León, a finales del siglo xix, provocó una expansión urbana y demográfica sin precedentes en la entidad. Muchos de los migrantes que llegaron a la ciudad eran originarios de San Luis Potosí, y se establecieron al sur del Río Santa Catarina. La mayoría de ellos se convirtieron en trabajadores de las fábricas, de la construcción y comerciantes. Convirtieron al barrio de San Luisito, en un todavía importante punto de referencia para Monterrey.</p>


2020 ◽  
Vol 72 (1) ◽  
Author(s):  
Paola A. Botero-Santa ◽  
Shunshan Xu ◽  
Ángel F. Nieto-Samaniego ◽  
Susana A. Alaniz-Álvarez

2021 ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Diana Paola Gómez Monreal ◽  
Lourdes Marcela López Mares

El crecimiento expansivo en las ciudades deriva en la pérdida de espacios de importancia ecológica como los ríos a causa de su pavimentación, canalización y soterramiento. Algunas ciudades han recuperado sus ríos mediante acciones de rehabilitación, restauración y saneamiento involucrando a diversos actores, entre ellos a sus comunidades aledañas. En este trabajo se usan los elementos de recuperación anteriores, dentro del enfoque de planeación comunitaria, con el fin de elaborar un plan de rescate del río Paisanos, en San Luis Potosí, México. Nuestra investigación aborda este río intermitente como un paisaje hídrico resultante de la relación dialéctica entre el entorno natural, social y urbano. Los resultados indican que el río es afectado por contaminación y que la comunidad asocia diversos problemas con el río, de los cuales identificó como prioritarios a la inseguridad y la delincuencia, la falta de conectividad, la contaminación y la invasión de riberas que afectan tanto a la flora como a la fauna, deteriora el suelo y la calidad del agua. Con base a estos hallazgos, se discuten las estrategias de rescate desde una perspectiva multidisciplinaria combinando la planeación y el diseño urbano, basados en métodos participativos.


2018 ◽  
Vol 9 (6) ◽  
pp. 1283-1287 ◽  
Author(s):  
Daniel Osbaldo Ascencio Contreras ◽  
Ramón Jarquín Gálvez ◽  
José Pablo Lara Ávila

El principal problema fitosanitario del nopal verdura en San Luis Potosí, México es la cochinilla silvestre y el control químico es ineficiente. El presente estudio partió de la hipótesis de uno de los enemigos naturales de Dactylopius spp., existentes en San Luis Potosí es Chilocorus spp. El objetivo fue realizar una identificación, para establecer bases de un programa de control biológico por conservación. En julio de 2015 se realizó una colecta de coccinélidos en el rancho San Ignacio del municipio de Santa María del Río, SLP. El sitio de colecta fue una parcela de diez hectáreas, y se subdividió en diez subparcelas de una hectárea. Se eligió una subparcela y se muestreo un área donde hubo mayor presencia de Dactylopius spp., la cual fue de ochenta metros cuadrados y aproximadamente 665 plantas. Se utilizó la metodología de Vanegas et al. (2010). La cual plantea un tamaño de muestra de 10 plantas tomadas al azar y de cada una, un cladodio, del cual se colectaron los coccinélidos presentes y de estos se mantuvieron treinta ejemplares en alcohol etílico al 70% y otros vivos en cámaras de cría. Algunos ejemplares colectados se llevaron para su identificación al Centro Nacional de Referencia de Control Biológico, en Tecomán, Colima, donde se definieron sus características morfológicas y de genitalia contrastando con bibliografía del grupo. El coccinélido identificado fue Chilocorus cacti, subfamilia: Chilocorinae, Tribu: Chilocorini. Esta es la primera identificación taxonómica completa del depredador presente en parcelas de nopal verdura en San Luis Potosí, México.


Author(s):  
Mauricio Genet Guzmán Chávez ◽  
Carmen Himilce Macías Manzanares

En este artículo presentaremos una descripción etnográfica general de la Cuenca de Rioverde, San Luis Potosí, enfocada en aspectos de la vida cotidiana que, a nuestro juicio, demuestran nuevas formas y estilos de interacción social al interior de las familias. Nuevas formas y estilos de consumo, una transición o, al menos, una interesante imbricación de vida rural y urbana, que ocurren en el contexto intensificado de emigración y modernidad. La información fue recabada en 2006 y 2007, como parte de un proyecto financiado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del estado. El trabajo etnográfico desarrollado por cinco investigadores se centró en diversos aspectos: la trayectoria laboral, el tipo de empleo, capacitación e ingresos; así se conformó una imagen amplia de las condiciones laborales y los estilos de vida que imperan en la región.


2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 26-36
Author(s):  
Germán Santacruz De León ◽  

Los caudales ecológicos se definen como el régimen fluvial en un cuerpo de agua que permite mantener el funcionamiento del ecosistema acuático en condiciones naturales. La legislación ambiental en México – Ley de Aguas Nacionales (LAN), Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA) –, en concordancia con la legislación de países europeos, establece la necesidad de definir caudales en las corrientes superficiales perennes que permitan, ante los diversos usos que se le da al agua que circula por ellas, la existencia o permanencia de la fauna acuática. En el río Valles, localizado en el estado de San Luis Potosí, México, se ha presentado en diferentes años mortandad de peces en la época de estiaje, ello como consecuencia del incremento en las extracciones de agua para uso doméstico y agroindustrial, así como por las descargas de aguas residuales al río. Debido a lo anterior los usuarios, representados en el Comité de Cuenca del río Valles, han establecido, en dos zonas, un nivel de referencia que ha disminuido la mortandad de peces; sin embargo, aún se tienen efectos nocivos en la fauna acuática. En tal sentido, los objetivos de esta investigación fueron estimar los caudales ecológicos en el río Valles con el método Tennant y analizar la variación espacio-temporal de los mismos. Se fijaron dos puntos (Micos y Santa Rosa) y dos períodos (1960-1975 y 1976-2000) de análisis; los resultados muestran que los caudales medios anuales están disminuyendo, generando un decremento en los caudales ecológicos del 10 %. De acuerdo a los resultados se pueden inferir condiciones ecológicas adversas de marzo a mayo en el tramo Micos-Santa Rosa-El Pujal.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Arturo Garza-Torres ◽  
José Cornelio López Medina ◽  
Glenda Nelly Requena Lara

El reporte de nuevos registros de distribución de especies incrementa el conocimiento biológico de la especie y del sitio donde se registra. Reportamos la presencia por primera vez del Martín pescador enano (Chloroceryle aenea) en Tamaulipas, dentro del Área Natural Protegida Laguna La Vega Escondida, en el paraje Casa de la Naturaleza. Aunque esta especie tiene amplia distribución desde el sur de México hasta el noreste de Argentina, este registro representa el encuentro más norteño para la especie en un ambiente acuático asociado al sistema lagunar del Tamesí, Tamaulipas, y amplía su distribución por más de 135 km de los registros de San Luis Potosí y a más de 160 km de los de Tuxpan, Veracruz.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document