Revista de El Colegio de San Luis
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

395
(FIVE YEARS 8)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By El Colegio De San Luis

2007-8846, 1665-899x

2020 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
Author(s):  
Ruth Robles ◽  
Guillermo Foladori ◽  
Édgar Záyago Lau

El artículo reseña los últimos avances tecnológicos en la minería mexicana y sus implicaciones socioeconómicas y ambientales. Las grandes empresas mineras han automatizado algunas actividades, la tendencia ahora es la colocación de servicios de telecomunicaciones en todos los espacios para digitalizar, integrar, automatizar y controlar todo el proceso minero. Estos avances muestran: una gran extranjerización de la minería, una inversión constante en equipo, un fuerte proceso de concentración y centralización del capital, una tendencia a la reducción del empleo, y un relegamiento en la mejora de las condiciones laborales y ambientales.


2020 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Casillas Báez ◽  
Francisco Javier Peña de Paz
Keyword(s):  

Nuestro objetivo es discutir sobre fronteras epistemológicas de la Antropología en el contexto de un conflicto medioambiental derivado de obras hidráulicas. Revisamos las posiciones en una etnografía de Temacapulín, Jalisco (México) comunidad en conflicto por la construcción de la presa El Zapotillo, durante un trabajo longitudinal (seguimiento desde 2005 y hasta 2018) sobre la protesta que descubre detalles de una megaobra culmen del neoliberalismo como política de Estado, sostén de un modelo de gestión del agua que es muestra refinada de la incorporación de inversión pública y manejo privado para operación y mantenimiento. El etnógrafo tiene implicaciones académicas, institucionales, personales cuando estudia una comunidad en conflicto ambiental; en escenarios de violencia suscita una postura crítica de la dirección económica de la política pública. Como contraparte, el control de los recursos naturales que, también, plantea preguntas desde y para el etnógrafo con referencia a compromisos, implicación, activismo y militancia. Consideramos aportar en la discusión teórica sobre la etnografía, las características de los conflictos medioambientales que unos antropólogos difunden, otros denuncian y unos más soportan jurídicamente.


2020 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
Author(s):  
Hugo César De La Torre Valdez ◽  
Yosselin Peralta Salazar ◽  
Erika Olivas Valdez ◽  
María Guadalupe Durazo Bringas

Introducción: La teoría establece que la competitividad se logra a partir de la capacidad de mejorar e innovar; así la ventaja competitiva se genera y se mantiene por medio de un proceso localizado en sectores. En el estado de Sonora, la actividad acuícola vinculada al cultivo de camarón, experimenta un crecimiento a través de un ciclo caracterizado por altibajos en la producción. Aspectos como inocuidad, falta de organización, surgimiento de enfermedades, agotamiento de recursos, falta de financiamiento e infraestructura influyen en su nivel de competitividad. En este contexto se encuentra el parque acuícola Cruz de Piedra, localizado en el muncipio de Empalme Sonora, el cual desarrolla una serie de factores que determinan su competitividad productiva. Método: Se realizó un estudio mixto el cual comprende tres segmentos, a) Revisión documental sobre el desarrollo acuícola en Sonora, b) análisis de estadísticas oficiales, estimación del rendimiento productivo de las unidades acuícolas; y c) obtención de información en campo, abarca el contexto local de los productores a través de entrevistas semiestructuradas a informantes clave.Resultados: La competitividad se divide en dos, una externa regional que comprende el aprovechamiento de ventajas comparativas a partir de la construcción de un contexto competitivo (desarrollo científico, marco jurídico y apertura comercial); y otra interna local que comprende la generación de ventajas competitivas al interior del parque acuícola (contexto social, desarrollo tecnológico, cohesión empresarial, normatividad y comercialización).Conclusión: La competitividad del parque se deriva de un conjunto de factores que le permiten subsistir como actividad de riesgo. Los productores desarrollan un conjunto de estrategias vinculadas a la inocuidad. Por ello, competitividad se asocia a inocuidad, y ésta la logran con cohesión y sustentabilidad, elementos identificados en el parque acuícola Cruz de Piedra.


2020 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
Author(s):  
Denisse Janette Santa María Torres ◽  
Briseida López Álvarez

El Índice de Pobreza de Agua evalúa los factores físicos y socioeconómicos relacionados con la disponibilidad del recurso; establece nexos entre pobreza, marginación social, integridad ambiental y salud a través de cinco componentes: recurso hídrico, acceso, capacidad, medio ambiente y uso, evaluados en una escala de 0 a 100. Esta investigación se enfocó en la Zona Media del Estado de San Luis Potosí, México. Esta zona es la segunda región con mayor extensión del estado y esta subdividida en la Microrregión Media Este y la Microrregión Oeste. Las microrregiones presentan significativas diferencias tanto en recursos hídricos como en condiciones socioeconómicas. En la Microrregión Oeste, está la conurbación de los municipios de Rioverde y Ciudad Fernández, principal centro poblacional y motor económico de la zona con la actividad agrícola. En la Zona Media, la dependencia por el agua subterránea es de 52 % y de 48 % de agua superficial y aporta el 2.9 % del PIB estatal. El IPA obtenido para la Zona Media fue de 55.3 puntos.


2020 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
Author(s):  
Carlos Reyes Sánchez

La rentabilidad de la educación hace referencia al incremento en los ingresos que se derivan del aumento en los años de escolaridad.Con base en las ecuaciones mincerianas, la presente investigación tiene como objetivo calcular las tasas de retorno de la educación utilizando datos provenientes de registros administrativos gubernamentales obtenidos a partir de la Plataforma Nacional de Transparencia. Los resultados muestran tasas similares a las estimadas mediante el uso de encuestas, así como una relación convexa entre educación y salario, en donde la tasa de rentabilidad varía entre los distintos niveles educativos. Destaca también la existencia de un pequeño grupo de trabajadores eventuales, cuya tasa de retorno de la educación es de 10.2%,mientras que en los trabajadores de estructura es de 6.3%.


2020 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
Author(s):  
Carlos Sola Ayape
Keyword(s):  

Durante la Segunda Guerra Mundial, el fortalecimiento de la identidad nacional en México alcanzó uno de sus niveles de mayor consciencia y desarrollo. Ante el incierto escenario internacional, el gobierno mexicano puso en marcha, de la mano del presidente Manuel Ávila Camacho, un plan estratégico en torno a la unidad nacional, el fomento de valores como la libertad, la justicia o la democracia y, de manera muy especial, la estimulación del fervor patrio. Mediante la significación del pasado, las efemérides del calendario patrio revolucionario se pusieron al servicio no sólo del refuerzo de la identidad nacional, sino también de la legitimación de las instituciones de la Revolución Mexicana.


2020 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
Author(s):  
Mayely Sánchez García ◽  
Ignacio Ocampo Fletes ◽  
Luis Alberto Villarreal Manzo ◽  
José Arturo Méndez Espinoza ◽  
María De Lourdes Hernández Rodríguez
Keyword(s):  

El objetivo del estudio fue identificar las estrategias de gestión del agua para uso doméstico, utilizadas por familias rurales y urbanas de una región semiárida del estado de Puebla, México. Para generar información de los hogares se aplicó una encuesta a 83 familias. Los resultados muestran que en ambos contextos los apropiadores utilizaron estrategias particulares y mixtas para sustraer el agua. Las acciones particulares fueron: abastecimiento vía la red pública, acarreo a pie, en burro y en camioneta, y suministro mediante compra de camión cisterna (pipa) y de garrafón. Las estrategias mixtas fueron diferentes en cada contexto. La población rural utilizó ocho, 30.7% recurrió a la combinación: red pública, acarreo a pie y compra de agua de garrafón; mientras que la población urbana empleó once, 34.1% adoptó la combinación: red pública, compra de camión cisterna y de garrafón. Se concluye, que en la zona urbana combinan más estrategias mixtas con relación a la rural.


2020 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
Author(s):  
Mónica Anzaldo Montoya ◽  
Jesús Salvador Estrada Milán ◽  
José Javier Maisterrena Zubirán ◽  
Andrés Ismael Galindo Solís ◽  
Teresa de Jesús Ramos Rivera

Resumen: Las catástrofes históricas, como lo fueron los terremotos de septiembre de 2017 acontecidos en la Ciudad de México y los estados del sur y centro de la república, representan una oportunidad crítica para mirar nuestras instituciones sociales. A partir del aparato teórico de Cornelius Castoriadis, este artículo reflexiona la catástrofe por los terremotos como analizador de las instituciones sociales tales como la familia, la religión, la ciencia y sus correspondientes significaciones imaginarias sociales. Metodológicamente, el análisis se fundamenta en los discursos que circularon durante y después de los sismos en diferentes medios de comunicación y redes sociales, así como las acciones de la sociedad civil. Finalmente, se plantea que los pasados sismos en tanto situaciones límite, tienen la posibilidad de hacer emerger un por ser de la política que crea y posibilita la autonomía.AbstractHistorical catastrophes, such as the September 2017 earthquakes that occurred in México City and the southern and central states of Mexico, mean a critical opportunity to look at our social institutions. Base on Cornelius Castoriadis' political and social theory, this paper offers a reflection in which we take these earthquakes as an analyzer of the institutions (family, religion and science) and their corresponding social imaginary significations. To this end, the speeches that circulated during and after the earthquakes in different media and social networks, as well as the actions of civil society, were examined. Finally, we argue that the past earthquakes, as extreme situations, have the possibility to trigger autonomy processes in our societies.


2019 ◽  
Vol 9 (20) ◽  
pp. 325
Author(s):  
Raúl Hernán Contreras Román

En este artículo se busca esbozar una antropología de lo contemporáneo que fundamente el planteamiento del tiempo presente y la imaginación del pasado y el futuro de una comunidad rural e indígena del centro de México. Mediante un acercamiento etnográfico presentado en cuatro escenas que tienen a la música como argumento, se abordan las dinámicas de construcción sociotemporal de la contemporaneidad. Con ello, el artículo hace una aportación a la escasa literatura en español sobre la antropología del tiempo y, en específico, sobre la antropología de lo contemporáneo en comunidades rurales, intentando ir más allá de los abordajes que se abocan a la búsqueda de la anterioridad pura o que, por el contrario, se concentran en la exaltación de lo nuevo entendido como ruptura con el pasado. De ahí que se concluya que lo contemporáneo no es el empate entre lo viejo y lo nuevo. Es la disrupción del tiempo que permite precisamente aprehender el tiempo vivo, el de la situación, el del transcurrir que siempre tiene un pie en el “no más” y otro en el “no aún”. Lo contemporáneo es el tiempo sociohistórico de la inteligibilidad, el tiempo en común, aquel presente compartido, que otorga viabilidad al presente etnográfico y que permite la imaginación histórica y la del futuro en la teoría antropológica.


2019 ◽  
Vol 9 (20) ◽  
pp. 345
Author(s):  
Benjamin Maldonado alvarado

Este artículo evidencia la trascendencia que tuvo en Oaxaca la vinculación del pensamiento antropológico y el desarrollo magisterial de la educación indígena. Su base metodológica es testimonial-analítica; se revisaron archivos y recuerdos personales y documentos publicados por la Escuela Nacional de Antropología e Historia-Oaxaca. El texto recupera una parte de la historia ignorada de esta escuela, cuando en la década de 1980 abrió en Oaxaca una licenciatura para que se formaran maestros indígenas integrantes del recién iniciado movimiento democrático. La antropología crítica aportó miradas útiles para orientar la práctica docente y el movimiento social en que se inserta. El artículo contribuye a ver la antropología aplicada desde la antropología apropiada por indígenas movilizados. Se concluye que el cierre de la Escuela Nacional de Antropología e Historia-Oaxaca y la falta de titulación no impidieron que el conocimiento apropiado diera vida creciente a diversas propuestas y actividades sólidas en escuelas y comunidades indígenas desde 1993.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document