Perfil clínico y social de pacientes con tuberculosis en una unidad de medicina familiar de Reynosa, Tamaulipas, México

2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.

2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p>0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2013 ◽  
Vol 38 (4) ◽  
pp. 228-232
Author(s):  
Merideidy Plazas

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) se ha convertido en un problema importante de salud pública a nivel mundial. Hay evidencia en la literatura que pacientes con factores de riesgo para ERC no son adecuadamente evaluados. Objetivo: Determinar la frecuencia de factores de riesgo para ERC crónica en pacientes que asisten a consulta de Medicina Interna en un hospital Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Muestra de 290 pacientes con muestreo por conglomerados. El análisis estadístico descriptivo de los datos se realizó con el programa STATA 10. Resultados: La edad promedio fue de 59.8 años (DE 17.9). 57.9% son mujeres. Registro de presión sanguínea se encontró en el 97.6%. El promedio de presión sanguínea sistólica fue de 125.5 mm Hg (DE 18.5) y de presión sanguínea diastólica 77.6 mm Hg (DE 10.9).Se halló antecedente de diabetes mellitus en 82 personas (28.3%), de las cuales 37 (45.1%) tenían resultado de glicemia en la historia clínica, con un valor promedio de 153.3 mg/dl (DE 67.1). El cálculo de la tasa de filtración glomerular (TFG) se encontró en el 30.3% de la población y se reportó en el 38.6% de personas con antecedente de hipertensión arterial y en el 47.0% con antecedente de DIABETES MELLITUS. 67.6% de la población estudiada tenía al menos un factor de riesgo para ERC. Conclusiones: Los factores de riesgo para ERC que deben ser valorados, como HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES MELLITUS, no son adecuadamente evaluados. Datos concordantes con lo descrito en varios artículos en la literatura.


2016 ◽  
Vol 1 (20) ◽  
Author(s):  
Eleonora Berdúo Herrera ◽  
Estuardo Tercero Muxi ◽  
Rosa Campos de Escobar

El sobrepeso y la obesidad afectan a todos los países alrededor del mundo, es común observar su inicio durante la niñez. Es secundario tanto a factores ambientales como genéticos. (1, 2) Se ha asociado a un aumento en la morbilidad y mortalidad de enfermedades, como diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. (3) Podemos evaluarlo de forma sistemática midiendo el índice de masa corporal y a partir de ello clasificarlo y así calcular los riesgos para el paciente. Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín. Detallar el peso y talla de los estudiantes. Establecer una base de datos con las medidas antropométricas de los estudiantes. Evaluar los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular asociados a sobrepeso y obesidad. Metodología: Transversal observacional. Se pesó y midió a 134 estudiantes de primer a tercer año de la Facultad de Medicina, luego se calculó el índice de masa corporal y se clasificó a los estudiantes en bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad. Resultados: De los 134 estudiantes se encontró que 11% de estudiantes con bajo peso, 55% en peso normal, 28% en sobrepeso y 6% de estudiantes en obesidad. Conclusión: Se encontró que la prevalencia de sobrepeso y obesidad es parecida a la de estudios realizados en estudiantes de otros países, tanto en hombres como en mujeres. Se pudo observar que la relación de uso de cigarrillo, alcohol y aumento de presión arterial, con sobrepeso y obesidad no es significativa y se concluyó que pudo ser debido al tamaño de la muestra y que más adelante, con el crecimiento de esta, la relación puede cambiar.


Salud Mental ◽  
2013 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Karina Cerezo Huerta ◽  
Guillermina Yáñez Téllez ◽  
Carlos Alberto Aguilar Salinas ◽  
Juan Manuel Mancilla Díaz

El objetivo de este trabajo es ofrecer una revisión actualizada de las principales dificultades cognoscitivas que se presentan en la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y su asociación con factores relacionados con la adherencia terapéutica propuestos por la Organización Panamericana de la Salud para las enfermedades crónicas como: las características del paciente, de la enfermedad y del tratamiento. La revisión se basó en una búsqueda en las bases de datos PubMed, PsycINFO y SpringerLink. Se abarcó el periodo de enero de 2000 hasta diciembre de 2011, y predominaron las investigaciones procedentes de los Estados Unidos de América, Canadá, Holanda, Inglaterra, el Japón, México y Alemania. En la mayoría de los estudios consultados se identificó que las fluctuaciones glicémicas, la duración de la enfermedad y el tipo de tratamiento farmacológico son los factores que más se han asociado con el funcionamiento cognoscitivo en la DM2. En cuanto a los cambios que se producen en el Sistema Nervioso Central (SNC), hasta la fecha no hay consenso en cuanto a si estos son exclusivamente degenerativos, vasculares o si son una combinación entre ambos. En el aspecto cognoscitivo, se ha reportado que la DM2 es un factor de riesgo para desarrollar deterioro cognoscitivo leve y que la cronicidad de esta condición, asociada a hipertensión, a un control glicémico inadecuado y a complicaciones macrovasculares aumenta la posibilidad de desarrollar demencia vascular. Las habilidades cognoscitivas más referidas como afectadas son memoria verbal y de trabajo, fluidez verbal, atención, planificación mental y velocidad psicomotora, las cuales se han relacionado con el funcionamiento de estructuras frontales, temporales e hipocámpicas, que en la DM2 también se encuentran comprometidas. Se concluye que a pesar de que se han identificado algunos factores de riesgo de las deficiencias cognoscitivas en la DM2, es importante que se determine cómo interactúan y en qué grado influyen estos factores en el rendimiento cognoscitivo global y en funciones específicas en esta población.


2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Sonia Alcántara Ramos

Objetivo: Determinar los factores relacionados al diagnóstico de obesidad y sobrepeso en pacientes atendidos en la Unidad de Medicina Complementaria (UMEC) del Hospital II Vitarte durante el año 2008. Materiales y métodos: Estudio transversal. Se evaluaron características socio-demográficas (edad, sexo, procedencia), estado nutricional y comorbilidades asociadas en historias clínicas de 626 pacientes atendidos en la UMEC. Se usaron el test exacto de Fisher, la prueba de Kruskal-Wallis y un análisis de regresión logística multinomial para determinar posibles factores asociados. Resultados: Se encontró un 24% de obesidad y un 40.5% de sobrepeso. 71.4% eran de sexo femenino y un 90% tenía más de 40 años de edad. El sexo masculino (OR: 1.66; IC95% 1.06-2.61) estaba relacionado al diagnóstico de sobrepeso. Se encontró relación entre Obesidad I y Diabetes Mellitus 2-DM2- (OR: 2.23; IC95% 1.16-4.31), Ansiedad (OR: 0.58; IC95% 0.34-0.98) y edad mayor o igual a 73 años (OR: 0.41; IC95% 0.18-0.90); así como, Obesidad II estuvo asociado con HTA (OR: 2.44; IC95% 1.21-4.94), Ansiedad (OR:0.25; IC95% 0.11-0.61), DM2 (OR: 2.53; IC95% 1.12-5.69) y edad entre 49-56 años (OR: 3.61; IC95% 1.08-12.05). Conclusiones: En pacientes atendidos por la UMEC Vitarte, la edad menor de 64 años, el sexo femenino, las comorbilidades como diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial están relacionados con el diagnostico de obesidad; mientras que, en el caso del sobrepeso, solo se encontró asociación con el sexo masculino y los trastornos de ansiedad.


2013 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
Author(s):  
Edwin Eduardo Hilerio-Martínez ◽  
C. J. Galicia ◽  
S. E. Martínez ◽  
V. E. González

<span style="font-size: x-small;"><span style="font-size: x-small;"><span lang="ES"><p dir="ltr">evaluar la aptitud clínica de los médicos internos de pregrado (mip) en <em>Diabetes mellitus</em> tipo 2 (dmt2) antes y después de una estrategia educativa. <strong>Material y métodos:</strong> estudio cuasi experimental realizado de junio de 2008 a febrero de 2009 en una unidad de medicina familiar de Acapulco, Guerrero, México. Se evaluaron a 39 mip en rotación por el servicio de Medicina Familiar. Las variables estudiadas fueron: nivel de aptitud en dmt2 antes y después de una intervención educativa consistente en un taller de retroalimentación en la resolución de casos. Los datos se procesaron en los programas spss 17 para Windows y Stata 10. El análisis se realizó con las pruebas de Wilcoxon, Kruskal-Wallis y Spearman. La valoración de la aptitud clínica incluyó: conocimientos generales e identificación de factores de riesgo, clasificación, diagnóstico y tratamiento de dmt2. <strong>Resultados</strong>: antes de la estrategia educativa el nivel de aptitud de los mip en dmt2 fue muy bajo con 33 médicos (84.62%) y bajo con seis mip (15.38%). Posterior a la intervención se logró un nivel medio con cuatro mip (10.26%), bajo con 14 mip (35.90%) y muy bajo con 21 mip (53.85%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el nivel de aptitud general de los mip en dmt2 después de la intervención; se aplicó la prueba de Wilcoxon con p=0.018. <strong>Conclusiones:</strong> el nivel de aptitud clínica de los mip en dmt2 mostró un avance significativo después de la estrategia educativa.</p></span></span></span>


2019 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 129
Author(s):  
Juan de Dios Zavala Rubio ◽  
María Luisa Rivera Montellano ◽  
Saúl Sánchez Martínez ◽  
Miriam Judith De la Mata Márquez ◽  
María Mirta Torres Rodríguez

<p><strong>Objetivo: </strong>determinar la prevalencia de factores y estratificación del riesgo cardiovascular (rcv) en personal que labora en la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 24 de Ciudad Mante, Tamaulipas, México. <strong>Métodos</strong>: estudio transversal, muestreo no probabilístico, participaron trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) que acudieron a valoración anual en los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores imss (sppstimss); se evaluaron 85 trabajadores adscritos a la umf no. 24. Criterios de inclusión: trabajadores mayores de dieciocho años, ambos sexos, cualquier categoría laboral. Se evaluaron variables de edad, género, categoría laboral, medidas antropométricas, antecedentes familiares y personales, niveles séricos de glucosa y perfil de lípidos; se aplicó la escala de Framingham para determinar rcv global. <strong>Resultados</strong>: del total de trabajadores, 65 pertenecían al sexo femenino (76.4%), la edad promedio fue de 39.4 años. La hipertensión arterial estuvo presente en seis trabajadores (8.2%); nueve presentaron diabetes mellitus tipo 2 (dm2) (10.5%) y uno, cardiopatía (1.1%); 66 presentaron algún grado de sobrepeso u obesidad (76.4%). El riesgo cardiovascular global con base en la escala Framingham fue bajo en 76 participantes (89.4%), moderado en ocho (9.4%) y alto en uno (1.1%). <strong>Conclusiones</strong>: el rcv global calculado fue bajo para la mayoría de trabajadores, sin embargo, la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (frcv) del personal se mostró elevado; se requieren implementar estrategias educativas en promoción de la salud en el lugar de trabajo para disminuir la prevalencia de dichos factores.</p>


2019 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 52 ◽  
Author(s):  
Marina Sánchez López ◽  
Ivonne Roy García ◽  
Lubia Velázquez López ◽  
Lourdes Gabriela Navarro Susano ◽  
Ángel Mauricio Soriano Pérez

<p><strong>Objetivo:</strong> evaluar la saturación de oxígeno en extremidades pélvicas de acuerdo con la presencia de pie diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico. Se incluyeron pacientes con dm2 de más de cinco años de evolución, de 20 a 80 años de edad que acudieron a la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 28, en la Ciudad de México. Para estadificar la severidad del pie diabético se utilizó la clasificación de Meggit-Wagner, se consideró la presencia de pie diabético en pacientes de grados 1 a 3. Mediante oximetría de pulso se determinó el valor de saturación de oxígeno (SpO2) en extremidades pélvicas. Se evaluaron otras variables como atrofia y resequedad en la piel, antecedente de hipertensión arterial, índice de masa corporal (imc) y descontrol glucémico. Se realizó prueba de <span>χ</span>2 para diferencia de proporcionesy U de Mann-Whitney para diferencia de medianas. Para conocer los factores de riesgo asociados a pie diabético se realizó un modelo de regresión logística. <strong>Resultados: </strong>se incluyó un total de 126 pacientes,<strong> </strong>23% presentó pie diabético (n=29), de los cuales, 90% presentó Meggit-Wagner grado 1 (n=26) y 10% Wagner grado 3 (n=3). Los pacientes con pie diabético mostraron una mediana de SpO2 90% en comparación con una SpO2 95% en los pacientes sin pie diabético (p&lt;0.001). En el modelo multivariado, la SpO2 &lt;90% mostró un or 10.5 (ic 95% 2.6, 41.6). Las variables de atrofia y resequedad de piel y antecedente de hipertensión arterial también fueron factores de riesgo para desarrollar pie diabético. <strong>Conclusión:</strong> los pacientes con pie diabético mostraron menor SpO2. Un nivel de saturación menor a 90% es un factor de riesgo independiente de otros factores para el desarrollo de pie diabético.</p>


Author(s):  
Ricardo Antonio García López ◽  
Felix Eduardo Leiva Garay

La Obesidad está asociada con enfermedades como diabetes mellitus, dislipidemias, osteoartrosis y trastornos reproductivos. Esta se ha vuelto una epidemia en el siglo XXL Los estudios muestran el aumento de la presencia de obesidad en adultos y su relación con el aumento de Ia morbitnortalidad, por lo que es importante determinar su prevalencia desde la juventud. El objetivo fue determinar In prevalencia de obesidad en jóvenes, asociada a factures de riesgo cardiovascular, COMO sedentarismo, tabaquismo, hipertensión arterial y antecedentes de cardiopatia es familiares. El estudio es de tipo descriptivo. Las variables estudiadas fueron: Edad, sexo, antecedentes familiares cardiovasculares, sedentarismo índice de masa corporal e hipertensión arterial. Se evaluaron 118 alumnos. El 62.7% (74) mujeres. El 66.39% están entre los 18 y 20 años. el 17.8% de los estudiantes fuman 38.9% es sedentario y 37.3% tienen antecedentes familiares cardiovasculares. El tabaquismo es más frecuente en hombres (27.3% vrs. 12%). El sedentarismo es más frecuente en mujeres (40.5% vrs. 32.4%). El 44% de los estudiantes poseen un índice de masa corporal superior al límite normal superior, siendo más frecuente en estudiantes hombres (59%).De este estudio se puede concluir la presencia de varios factores de riesgo cardiovascular modificables, desde la juventud, coma el tabaquismo, el sedentarismo, la hipertensión arterial y Ia obesidad. Estos datos son importantes ya que se vuelven predictores para la edad adulta, es decir, si en la juventud hay sobrepeso, hipertensión arterial, etc. lo más probable es que en la edad adulta dichos factures estarán presentes aumentando el riesgo de eventos tos cardiovasculares por lo que se debe trabajar en Ia prevención primaria a través de la educación, ya que se espera que los estudiantes de medicina sean los educadores en salud y es importante que pongan en práctica lo que enseñen.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. e418
Author(s):  
Zulay Margarita Mondol Almeida ◽  
María Cristina Martínez Ávila ◽  
Orlando José González Macea ◽  
Amilkar José Almanza Hurtado ◽  
Alejandro de Jesús Blanquicett Diaz ◽  
...  

La pielonefritis enfisematosa es una enfermedad grave y de alta mortalidad, pero de baja frecuencia, que suele presentarse en población con factores de riesgo, dentro de los que destacan la diabetes mellitus tipo 2, la uropatía obstructiva, el etilismo y la inmunosupresión. La clasificación radiológica de la pielonefritis enfisematosa va desde clase 1, que comprende el gas que compromete el sistema colector, hasta clase 4, que es la afección de un solo riñón o bilateral. El tratamiento de la pielonefritis enfisematosa depende del grado de severidad: los casos más leves pueden tratarse con catéter o drenaje percutáneo más terapia antibiótica, mientras que los más graves pueden necesitar intervención quirúrgicapara nefrectomía. Aquellos pacientes con choque séptico, trombocitopenia, insuficiencia renal aguda e hipoalbuminemia generalmente tienen pronóstico desfavorable. A continuación, se presentan dos casos de pacientes diabéticos mal controlados mayores de 50 años de edad, quienes fueron diagnosticados a través de estudios imagenológicos. Uno de los pacientes tenía uropatía obstructiva y el otro, riñón en herradura; ambos fueron tratados exitosamente con manejo médico y procedimiento mínimamente invasivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document