Eficacia entre estilo de vida activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de síndrome metabólico

2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p>0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.

2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 66-75
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo

Correlación entre los valores de la glucemia basal y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en niños con sobrepeso Awadalla Shokery Prevalencia y factores asociados a la resistencia a la insulina en adultos mayores de 20 años en Barranquilla, 2013 Alvarez, L. Angarita, C. Arjona, D. Cabarcas, C. Molina, L. Navarro, E. Mejoría de los niveles de HDL y triglicéridos en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a ejercicio físico Ávila JC; Betancourt-Peña J. Tamizaje poblacional para la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en los afiliados de la EPS Mutual Ser Barengo, NC, Tamayo, DC, Jerez Arias, M, Olivo de Arco, O, Mercado Arias, G, Vega, D, Paz, J, Tono T La actividad física grupal impacta positivamente la calidad de vida en las personas con diabetes mellitus tipo 2  Barrera AE, Pérez NB, López EC, Rico AF Comportamiento de la diabetes mellitus en Centros de Medicina Familiar Barreto Quintana Helen María, Kim Kyung Hwa, Sáenz Castro Víctor Alexander Frecuencia de dislipidemia y relación con enfermedad tiroidea en agricultores. Quindío, Colombia Bayona A, Restrepo B, Landázuri P, Londoño AL, Sánchez JF, Moreno P, Cubillos J, Martínez AD. Correlación entre niveles de colesterol LDL medido, comparado con el colesterol LDL calculado por la fórmula de Friedewald en una población de Medellín Builes-Montaño CE, Londoño MP, Aristizábal N, RománGonzáles A, Echavarría E, Posada S, Henao A, Toro JM Caracterización clínica-bioquímica de factores de riesgo cardiovascular en la población joven de Cartagena Cabarcas O, Pulgar M, Alvear C Encuesta sobre los patrones de práctica clínica en el manejo del paciente diabético en hospitales de tercer nivel en Medellín, Colombia Daguer S, Hincapié J, Ramírez-Rincón A, Palacio A, Botero JF. Perfil epidemiológico de la población que asiste al programa de riesgo cardiovascular de Redsalud ESE, Armenia, Quindío, 2013-2014 Duque JL, Orozco P, Lasso JP, Escobar L, Borja A. Síndrome metabólico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al programa de control en tres hospitales públicos de Colombia Forero Y, Rodríguez S, Romero J. Impacto clínico en expectativa de vida y complicaciones crónicas de pacientes diabéticos tipo 1 usuarios de terapia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa Gómez AM, Mora E, Colon C, Fonseca C. Terapia con bomba de insulina integrada a monitoreo continuo de glucosa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su impacto sobre la hipoglucemia Ana María Gómez Embolización de metástasis hepáticas en insulinoma maligno: de la hipoglucemia a la hiperglucemia. Reporte de un caso González A.M., Vallejo S., López A., Rojas L.J. Fierro L.F. Quintana J.L. y Cuéllar A.A. Coaching en diabetes: exploración de resultados clínicos Hincapié J, Laiton E, Bedoya J, Hincapié L, Galeano M, Hincapié G, Botero JF, Palacio A. Actividad enzimática de paraoxonasa 1 en trabajadores del sector agrícola del departamento del Quindío Landazuri P., Ojeda J.A. La atención integral especializada reduce notablemente los costos directos de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) López E.C, Blanco C S, Barrera AE., Rico A.F. Comportamiento de la prediabetes en pacientes masculinos con riesgo de diabetes mellitus atendidos en el INEM Irasel Martínez Montenegro MD, Msc La circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos Irasel Martínez Plasmaféresis para hipertrigliceridemia severa en el embarazo Navarro EP, Zapata D, Feriz KM, Guzmán GE, Adams CD Metaloproteinasas y leptina en conductores de vehículos de servicio público con síndrome metabólico en Armenia, Quindío Nieto-Cárdenas OA Grado de control glucémico en pacientes diabéticos con historia de infarto que no han presentado un segundo evento cardiovascular Pérez, M, Rivera F., Prieto A., Duque R. Resultados de hipoglucemias severas a un año en pacientes con infusión subcutánea continua de insulina y monitoreo de glucosa en tiempo real Ramírez-Rincón A, Hincapié J, Aristizábal N, Monsalve C, Delgado R, Zapata E, Hincapie G, Castillo E, Mesa P, Vázquez M, Palacio A, Botero JF Prevalencia y factores asociados de obesidad y sobrepeso en estudiantes y docentes de la Universidad del Cauca, 2014 Ramos OA, Arango C., Orozco P., Idrobo L., Pantoja L., Narváez D., López G. Diabetes mellitus en Colombia en el último quinquenio: tasas de reporte en las fuentes oficiales de información Tamayo, DC., Barengo, NC.  


2011 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 93-102 ◽  
Author(s):  
César Jerónimo Villalobos Sánchez ◽  
Juan Pablo Mosquera Chacón ◽  
Henry Tovar Cortés

El síndrome metabólico es un complejo de factores de riesgo predictores de enfermedad cardiovascular y diabetes. Objetivo: describir su prevalencia en pacientes de la consulta de medicina interna del Hospital de San José de Bogotá, teniendo en cuenta los criterios ATP 111, IDF 2005 e IDF-AHA/ NHLBI 2009. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal de pacientes entre 30 y 70 años, excluyendo las gestantes, entre septiembre 2009 y marzo 2010. Resultados: se seleccionaron 315 pacientes, 30,5% hombres, con edad media de 52.4 (DE 9.6) años. La obesidad abdominal (81,2%) y el sedentarismo (68,2%) fueron los factores de riesgo más frecuentes. El 48,6% tenía hipertensión arterial, 45,1% cHDL bajo, 44,4% hipertrigliceridemia, 13,2% tabaquismo y 13% diabetes mellitus. La prevalencia entre hombres y mujeres fue mayor empleando los criterios diagnósticos IDF-AHA/NHLBI 2009: 56,2% (IC 95%:46.1-66.3) y 57,5% (IC 95% 51-64.1); y menor con ATP 111: 41,7% (IC 95% 31.6-51.7) y 45,6%.(IC 95%: 39-52.3). Fue más común el diagnóstico en mayores de 50 años. Conclusiones: la modificación de las definiciones del SM aumenta la prevalencia facilitando la detección temprana de factores de riesgo. Es mayor que la reportada por tratarse de población que asiste a control en un hospital de tercer nivel.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
Author(s):  
Desiré Torres Morales ◽  
Daniel Simancas-Racines ◽  
Raul Pérez-Tasigchana ◽  
Claudia Gavilanez Morales ◽  
María Masson-Palacios

Objetivo: Los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) tienen mayor riesgo cardiovascular (RCV), esto combinado con los factores de riesgo del síndrome metabólico (SM) aumenta la probabilidad de eventos y patologías cardiacas. El presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de los factores del SM en una población de pacientes con LES. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, en 132 pacientes con diagnóstico de LES del servicio de Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo, entre los meses de enero a mayo del año 2018, mediante la revisión de historias clínicas y entrevistas personales. Resultados: Se estableció una prevalencia de SM del 30 %, del cual 83.5 % fueron menores de 40 años, el 84.7 % presentaron sobrepeso u obesidad. Conclusiones: Los pacientes con LES presentan un estado proinflamatorio y aterogénico, que se traduce en un riesgo aumentado de desarrollar enfermedades cardiovasculares y por tanto mayor incidencia de los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y por tanto una inminente morbimortalidad temprana. Se considera vital tomar acciones preventivas y terapéuticas en este grupo poblacional.


2020 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 47-57
Author(s):  
Deiby Susan Abasto Gonzales ◽  
Yercin Mamani Ortiz ◽  
Jenny Marcela Luizaga Lopez ◽  
Sandra Pacheco Luna ◽  
Daniel Elving Illanes Velarde

Introducción: el Síndrome Metabólico es un desorden complejo que incrementa el riego de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 y Enfermedades cardiovasculares. Objetivo: analizar la prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia. Métodos: estudio observacional, analítico de corte transversal, en una población de referencia de N=246 conductores de 6 líneas de transporte de la zona sud de Cochabamba-Bolivia; alcanzando una muestra de n=69 sujetos de estudio y aplicando la metodología STEPS de la OPS/OMS. Se utilizó Chi cuadrado (X2) para la asociación estadística con el sexo; regresión logística bi-variada y multivariada para la obtención del OR crudo y ajustado en relación a los factores de riesgo asociados al SM. Resultados: las prevalencias de los factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico fueron: STEP-1: Tabaquismo 20,3%; consumo actual de alcohol 63,8%; bajo consumo de frutas y vegetales 94,2%; sedentarismo o bajo nivel de actividad física 66,7%. STEP-2: sobrepeso 47,8%; obesidad 37,7%; cintura de riesgo u obesidad abdominal 37,7% y presión arterial elevada en 36,4%. STEP3: Glicemia alterada en ayunas 43,9%; Resistencia a la Insulina 47,8%; colesterol total elevado 56,1%; Triglicéridos elevados 66,7% y HDL-colesterol reducido en el 60,6%. Conclusión: el síndrome metabólico es altamente prevalente en la población de conductores del transporte público de la zona sud de la ciudad de Cochabamba (79,3%); asociado al tiempo de trabajo en el rubro, el incremento de edad, la ausencia de pareja y la situación de trabajo.


2017 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 593
Author(s):  
M. Candelaria Martín-González ◽  
Ana María Torres-Vega ◽  
Emilio González-Reimers ◽  
Geraldine Quintero-Platt ◽  
Camino Fernández-Rodríguez ◽  
...  

Introducción: en Canarias existe una elevada prevalencia de factores de riesgo vascular, superior a la del resto de España.Objetivo: analizar las características clínicas de 300 adultos diabéticos tipo II de El Hierro, en el Archipiélago Canario.Métodos: los pacientes fueron valorados en la Unidad de Medicina Interna del hospital entre 1982 a 2010, y seguidos hasta diciembre de 2014 o hasta su fallecimiento. La muestra se compone de 154 mujeres y 156 hombres (52%).Resultados: la edad media fue de 66.40 ± 11,60 años, con un tiempo medio de seguimiento de 11,04 ± 4,93 años, y el 80,3% fue diagnosticados de síndrome metabólico, significativamente más frecuente entre las mujeres (86,43% vs.74,67%; χ2 = 5,62, p = 0,018). Durante el periodo de seguimiento 51 pacientes murieron, y una proporción significativa desarrolló nuevas complicaciones cardiovasculares, como insuficiencia cardiaca (6,7%), cardiopatía isquémica (17,3%), fibrilación auricular (14,3%), ictus (4,7%), o enfermedad arterial periférica (6,9%). Mediante análisis de regresión de Cox observamos que, aunque la edad avanzada fue el factor principal implicado en el desarrollo de todas estas complicaciones y en la mortalidad, los niveles bajos de colesterol se relacionaron con el desarrollo de cardiopatía isquémica y de mortalidad, resultados que no eran dependientes del consumo de estatinas (como en otros ejemplos de epidemiología inversa). El consumo de etanol se relacionó con la incidencia de la enfermedad arterial periférica.Conclusiones: la edad avanzada fue el factor principal implicado en el desarrollo de complicaciones y mortalidad. Además, los niveles bajos de colesterol se relacionaron con el desarrollo de cardiopatía isquémica y mortalidad.


2013 ◽  
Vol 38 (4) ◽  
pp. 228-232
Author(s):  
Merideidy Plazas

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) se ha convertido en un problema importante de salud pública a nivel mundial. Hay evidencia en la literatura que pacientes con factores de riesgo para ERC no son adecuadamente evaluados. Objetivo: Determinar la frecuencia de factores de riesgo para ERC crónica en pacientes que asisten a consulta de Medicina Interna en un hospital Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Muestra de 290 pacientes con muestreo por conglomerados. El análisis estadístico descriptivo de los datos se realizó con el programa STATA 10. Resultados: La edad promedio fue de 59.8 años (DE 17.9). 57.9% son mujeres. Registro de presión sanguínea se encontró en el 97.6%. El promedio de presión sanguínea sistólica fue de 125.5 mm Hg (DE 18.5) y de presión sanguínea diastólica 77.6 mm Hg (DE 10.9).Se halló antecedente de diabetes mellitus en 82 personas (28.3%), de las cuales 37 (45.1%) tenían resultado de glicemia en la historia clínica, con un valor promedio de 153.3 mg/dl (DE 67.1). El cálculo de la tasa de filtración glomerular (TFG) se encontró en el 30.3% de la población y se reportó en el 38.6% de personas con antecedente de hipertensión arterial y en el 47.0% con antecedente de DIABETES MELLITUS. 67.6% de la población estudiada tenía al menos un factor de riesgo para ERC. Conclusiones: Los factores de riesgo para ERC que deben ser valorados, como HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES MELLITUS, no son adecuadamente evaluados. Datos concordantes con lo descrito en varios artículos en la literatura.


2016 ◽  
Vol 1 (20) ◽  
Author(s):  
Eleonora Berdúo Herrera ◽  
Estuardo Tercero Muxi ◽  
Rosa Campos de Escobar

El sobrepeso y la obesidad afectan a todos los países alrededor del mundo, es común observar su inicio durante la niñez. Es secundario tanto a factores ambientales como genéticos. (1, 2) Se ha asociado a un aumento en la morbilidad y mortalidad de enfermedades, como diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. (3) Podemos evaluarlo de forma sistemática midiendo el índice de masa corporal y a partir de ello clasificarlo y así calcular los riesgos para el paciente. Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín. Detallar el peso y talla de los estudiantes. Establecer una base de datos con las medidas antropométricas de los estudiantes. Evaluar los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular asociados a sobrepeso y obesidad. Metodología: Transversal observacional. Se pesó y midió a 134 estudiantes de primer a tercer año de la Facultad de Medicina, luego se calculó el índice de masa corporal y se clasificó a los estudiantes en bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad. Resultados: De los 134 estudiantes se encontró que 11% de estudiantes con bajo peso, 55% en peso normal, 28% en sobrepeso y 6% de estudiantes en obesidad. Conclusión: Se encontró que la prevalencia de sobrepeso y obesidad es parecida a la de estudios realizados en estudiantes de otros países, tanto en hombres como en mujeres. Se pudo observar que la relación de uso de cigarrillo, alcohol y aumento de presión arterial, con sobrepeso y obesidad no es significativa y se concluyó que pudo ser debido al tamaño de la muestra y que más adelante, con el crecimiento de esta, la relación puede cambiar.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 733
Author(s):  
Cleotilde F. López-Loor ◽  
Maria L. Acuña-Cumba ◽  
Martha B. Baquerizo-Cabrera

<p style="text-align: justify;">Los pacientes que acuden al servicio de emergencia, una gran mayoría es con dolor torácico agudo, siendo una patología prevalente en la actualidad y un detonante para el un aumento del riesgo cardiovascular, en relación con el síndrome metabólico. Se realizó una investigación cuantitativa, analítica retrospectiva, transversal no experimental con el objetivo de determinar la importancia del dolor torácico agudo en relación con el síndrome Metabólico como factor predictor, que ingresan al área de emergencia del Hospital Velasco Ibarra en el año 2015. Resultados: De los 534 casos atendidos con dolor torácico agudo se analizaron 30 casos que presentaron relación con síndrome coronario agudo y síndrome metabólico, de los cuales como factores de riesgo predominó la diabetes mellitus con el 86,6% seguido de la hipertensión arterial que predominó con el 80%; el 76,67% correspondió a pacientes con trigliceridemia, el 66,67% con obesidad y el 60% con colesterol, en cuanto al grupo etáreo  se identificó que los mayores de 60 años  y el género masculino tuvieron el 86,67% del universo sobre 30 pacientes. Conclusión: de los 534 pacientes que acudieron al servicio de emergencia 5,61% presentaron dolor torácico agudo relacionado con el síndrome coronario agudo  y síndrome metabólico que equivale a 30 casos por lo que refleja que el personal de emergencias no está capacitado para el diagnóstico de esta patología y siendo una morbilidad prevalente en la actualidad, en esta investigación se definirá un plan de estrategia para esta unidad hospitalaria y disminuir la morbimortalidad de dicha población.</p>


2013 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
Author(s):  
Edwin Eduardo Hilerio-Martínez ◽  
C. J. Galicia ◽  
S. E. Martínez ◽  
V. E. González

<span style="font-size: x-small;"><span style="font-size: x-small;"><span lang="ES"><p dir="ltr">evaluar la aptitud clínica de los médicos internos de pregrado (mip) en <em>Diabetes mellitus</em> tipo 2 (dmt2) antes y después de una estrategia educativa. <strong>Material y métodos:</strong> estudio cuasi experimental realizado de junio de 2008 a febrero de 2009 en una unidad de medicina familiar de Acapulco, Guerrero, México. Se evaluaron a 39 mip en rotación por el servicio de Medicina Familiar. Las variables estudiadas fueron: nivel de aptitud en dmt2 antes y después de una intervención educativa consistente en un taller de retroalimentación en la resolución de casos. Los datos se procesaron en los programas spss 17 para Windows y Stata 10. El análisis se realizó con las pruebas de Wilcoxon, Kruskal-Wallis y Spearman. La valoración de la aptitud clínica incluyó: conocimientos generales e identificación de factores de riesgo, clasificación, diagnóstico y tratamiento de dmt2. <strong>Resultados</strong>: antes de la estrategia educativa el nivel de aptitud de los mip en dmt2 fue muy bajo con 33 médicos (84.62%) y bajo con seis mip (15.38%). Posterior a la intervención se logró un nivel medio con cuatro mip (10.26%), bajo con 14 mip (35.90%) y muy bajo con 21 mip (53.85%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el nivel de aptitud general de los mip en dmt2 después de la intervención; se aplicó la prueba de Wilcoxon con p=0.018. <strong>Conclusiones:</strong> el nivel de aptitud clínica de los mip en dmt2 mostró un avance significativo después de la estrategia educativa.</p></span></span></span>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document