scholarly journals Alfabetización inicial en tiempos de covid-19. Retos de la docencia a distancia

2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 61-78
Author(s):  
Evangelina Cervantes Holguín ◽  
Brainn Alfonso Rojas Santos

El presente estudio tiene como objetivo recuperar la experiencia del profesorado de primer ciclo de educación primaria en torno a los saberes, las prácticas y las adecuaciones implicadas en los procesos de alfabetización inicial en tiempos de emergencia sanitaria. A partir de una investigación cualitativa de tipo estudio de caso, se entrevistó a 13 docentes radicados en el estado de Chihuahua, México. En la experiencia concreta, el profesorado puso en juego una serie de saberes docentes que, puestos a prueba en la pandemia, se fortalecieron a partir de su propia iniciativa, el trabajo colectivo entre pares y la solidaridad de las familias para afrontar los problemas, superar las carencias y actuar en favor de los estudiantes. En el balance, los docentes reconocen debilidades en la enseñanza de la lectura y la escritura a distancia, por lo que se requieren investigaciones que orienten el diseño de acciones para fortalecer las competencias docentes.

2018 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 127-147
Author(s):  
Adriana María Palacio Medina ◽  
Bibiana Andrea Palacio Medina ◽  
Leysy Perea Mercado ◽  
María Claribeth Moreno Romaña

Una de las prioridades, al finalizar el primer ciclo de educación primaria en Colombia, es que los estudiantes puedan reconocer la función social que cumplen los diferentes tipos de texto que leen. Para ello, dentro de los Lineamientos curriculares de lenguaje se aborda como proceso indispensable el desarrollo del componente pragmático referido al uso del lenguaje en contexto, aprendizaje necesario no solo para la vida escolar sino también para la vida social del niño. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo se enseña la lectura desde el componente pragmático en el grado 3.° de cuatro instituciones educativas públicas de Medellín. Se utilizó una modalidad de investigación cualitativa bajo el enfoque histórico-hermenéutico y el método estudio de caso múltiple donde participaron ocho docentes que fueron entrevistadas y observadas en su práctica de aula. Para fundamentar esta investigación nos apoyamos en varios referentes teóricos: el componente pragmático referido al uso del lenguaje de María Victoria Escandell (1996), la competencia comunicativa desde la mirada de Dell Hymes (1984), la lectura como actividad social comunicativa de Teresa Colomer (2001), la función social de la lectura de Judith Kalman (2003) y el conocimiento disciplinar y didáctico de Andrés Perafán (2014). Entre los resultados más relevantes, encontramos que las concepciones de las docentes hacen que en las prácticas de aula prioricen más los aspectos gramaticales de la lengua, además, se le da preferencia a los componentes semánticos y sintácticos y se deja de lado el pragmático. Hallamos que es predominante el uso de la narración en las prácticas lectoras frente a otras tipologías textuales, impidiendo de esta manera explorar otras formas de ver el contexto, además, las docentes requieren de conocimiento disciplinar y orientaciones curriculares sobre el componente pragmático. Se puede concluir que, debido a que el rol docente está sujeto a los guiones y rutinas, el desarrollo de las clases de lectura se vuelve esquemático y dificulta la posibilidad de ampliar las perspectivas didácticas; además, la apropiación que hace el docente de todas estas orientaciones ministeriales no genera interacción con el saber científico, es decir, la pragmática. Igualmente, en las clases se deben abrir espacios donde los estudiantes practiquen las tipologías argumentativas como lo hacen en los espacios no escolares, pues se resalta que el aula de clase hace parte de los diferentes espacios sociales donde interactúan los alumnos dentro de su cotidianidad.


2011 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 30-42
Author(s):  
Óscar Cruz Pérez

El trabajo es producto de una investigación cualitativa sobre el ejercicio del poder en el acto pedagógico en escuelas interculturales bilingües de educación primaria en comunidades indígenas de los municipios de Ocozocoautla y Berriozábal en Chiapas. Es un acercamiento las prácticas pedagógicas a través de un estudio de caso. Los datos empíricos muestran que en el acto pedagógico subyace una concepción conservadora de la sociedad.


Author(s):  
Inmaculada Gómez-Hurtado ◽  
María José Carrasco-Macías ◽  
Pilar García-Rodríguez

<p>La investigación realizada tiene como objetivo profundizar en la aplicación del enfoque AICLE/CLIL (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras/Content and Language Integrated Learning) combinado con metodologías activas en la impartición de las asignaturas School Organization and Teaching, Curriculum Development y Teacher Practicum I y II. Hemos realizado una investigación cualitativa con estudio de caso en un grupo del grado de educación primaria de la Universidad de Huelva (España). Este fue seleccionado intencionalmente por ser la primera promoción plurilingüe. Los resultados obtenidos muestran valoraciones positivas en más del 90% de los participantes y se han identificado mejoras necesarias para el éxito de este tipo de programas.</p>


Author(s):  
Loreto Fernández-Cubero ◽  
Mercedes González-Sanmamed

Vivimos en una época marcada por la masiva incorporación de las tecnologías digitales en casi todas las manifestaciones sociales y, en consecuencia, se están desarrollando diversas iniciativas y programas que pretenden lograr la introducción de las TIC en las aulas de enseñanza obligatoria, postobligatoria y universitaria. Sin embargo, esta incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela no garantiza el éxito de los programas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el uso que se da a los recursos aportados desde la Administración es muy variado, no sólo de un centro a otro, sino incluso entre las diferentes aulas de una misma institución, dependiendo de la incidencia de diversos factores. Tomando como referencia las ideas expuestas anteriormente, se ha llevado a cabo un estudio de caso en un centro de la ciudad de A Coruña, en el que se está implantando el proyecto Abalar, con el fin de identificar los cambios que ha supuesto la incorporación al aula de las TIC, tanto a nivel organizativo como curricular. El proyecto Abalar nació como concreción del proyecto ministerial Escuela 2.0 en la Comunidad Autónoma de Galicia. Tiene como fin implicar a toda la comunidad educativa en el uso de las TIC en el aula para facilitar la búsqueda, localización, evaluación y recuperación de la información con rapidez y en diferentes formatos. Se ha centrado en los cursos educativos de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de Educación Secundaria. Aunque en sus inicios, en el año 2012, el proyecto contaba con la participación de 298 centros, hoy en día la Red Abalar está integrada por 531 centros educativos de todo el ámbito gallego. La metodología empleada en este estudio se enmarca dentro de la investigación cualitativa, siendo, como se menciona anteriormente, el estudio de caso el tipo de estrategia metodológica que se ha seguido. Entre las técnicas e instrumentos que se han utilizado en este trabajo tiene especial relevancia la entrevista, así como la observación y el análisis de documentos, de manera que se pudiera recoger información suficiente sobre la perspectiva de la dirección, del profesorado y de los estudiantes. Se han seguido cuatro fases principales para la investigación; una primera de recogida de datos, una segunda de codificación, una tercera fase de redacción del informe y la última de devolución de la investigación a los participantes. Como resultados de la investigación presentaremos referencias a la implicación de la dirección en todo el proceso, analizaremos la disposición del alumnado ante las nuevas tecnologías y explicaremos en qué medida se han adaptado los docentes al proyecto y, específicamente, sus valoraciones  acerca de las posibilidades que ofertan las TIC.


Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

Este trabajo deriva de los resultados finales de una investigación cualitativa, con perspectiva fenomenológica, interpretativa-crítica. El método utilizado fue un estudio de caso. El sujeto de la investigación es un estudiante en formación inicial para la docencia, quien va construyendo sus propias nociones de enseñanza de patrimonio histórico-cultural. Por medio de una intervención pedagógica, logra que los niños de tercer grado de educación primaria se apropien de la noción del concepto de patrimonio histórico-cultural. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: la entrevista, el análisis hermenéutico de su documento recepcional y los datos de la propuesta de intervención. El objetivo fue identificar el proceso de formación inicial de un estudiante para profesor de educación primaria desde la intervención pedagógica con el tema de patrimonio histórico-cultural con niños de tercer grado de educación primaria. Los resultados muestran que sí es posible construir rasgos cualitativos de la formación docente desde una perspectiva sociocultural, enmarcada en un modelo integral de formación de docentes.


2020 ◽  
pp. 227-241
Author(s):  
Elizabeth Arreola Saldivar ◽  
Juan Manuel Coronado Manqueros

La comprensión lectora es un proceso cognitivo que involucra un gran número de tareas mentales simultáneas; este proceso demanda una seria atención al detalle del cómo lograrla en el estudiantado, es aquí donde el Diseño Instruccional (DI) para su fomento cobra relevancia. El presente estudio se plantea el objetivo de recuperar y analizar la manera en la cual el profesorado se prepara previamente para centrar su atención en la comprensión lectora de sus estudiantes, es decir, de qué manera diseñan su instrucción pensando en las cuestiones como los objetivos, valores, métodos, herramientas y actividades que desarrolla la comprensión lectora. Para ello se elabora una investigación cualitativa con el estudio de caso (Stake, 1998) como metodología y se utiliza la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos, la cual se aplicó a dos docentes que se desempeñan en educación primaria, superior y posgrado en escuelas públicas y privadas de la ciudad de Durango, Durango, ambos con grado de doctor en Ciencias para el Aprendizaje y con una amplia experiencia en el campo de la cognición; mientras que el análisis de la información se efectuó siguiendo el procedimiento denominado inducción analítica. Entre los hallazgos se puede advertir que el profesorado de educación primaria diseña y lleva a la práctica del aula de clases diversas actividades, herramientas y estrategias relacionadas con el objetivo implícito de buscar el desarrollo de la comprensión lectora en diversos momentos, lo que permite comprender que sea el DI la herramienta primordial para influir en el perfeccionamiento de la compresión lectora. La investigación demuestra que un/a docente informado/a y bien preparado/a para la tarea del diseño instruccional hace la diferencia en el logro de aprendizajes y de la comprensión lectora.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Marco T. Marroquin González

Este trabajo describe la correlación entre identidad y práctica, en el cual se vincula la profesionalización laboral al derivar de la investigación empírica sobre “La identidad profesional y sus implicaciones en la práctica docente” realizada por la Mtra. Lorelei Rivera con una muestra de 20 egresados de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), la cual contiene de forma longitudinal seis promociones, del Plan de Estudios ´97 de la Licenciatura de Educación Primaria. En el análisis de los datos se efectúa mediante un estudio mixto cualitativo y cuantitativo de corte interpretativo, al combinarse con el enfoque de estudio de caso, utilizando la muestra no-aleatoria del caso de seguimiento de estudiantes por Rivera (2017), también se constituye por un recuento de frecuencias de palabras construyendo las categorías de contenido e interpretación del análisis estadístico. Así mismo se utilizó la correlación de variables de identidad y práctica docente, con una evaluación de la probabilidad significativa. Esto permitió demostrar como una carrera de vida, la profesión docente, vinculada a una formación continua, al egreso de los estudiantes de la Escuela Normal.


2022 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Nayibe Mabel Paredes Arturo ◽  
Álvaro García Martínez

<p>Este estudio analizó las explicaciones científicas dadas por un grupo de profesores de ciencias en ejercicio de educación básica secundaria. Se diseñó una investigación cualitativa e interpretativa con estudio de caso a partir del cual se identificó el perfil de las explicaciones que los docentes utilizan en el momento de enseñar los fenómenos científicos. Para el análisis de la información se utilizó el software <span>ATLAS.ti</span> (conjunto de herramientas para el análisis cualitativo de entrevistas y grupos focales) por medio del cual se diseñaron las redes semánticas que permitieron elaborar unas tablas para mostrar la presencia o ausencia, durante el tiempo de clase, de los comportamientos asociados a las categorías de análisis. Los resultados mostraron que las explicaciones realizadas por los docentes se caracterizan por la descripción de los fenómenos, por el modelo de explicación causal y por el uso del método científico. Se concluyó que esta actividad de enseñanza inherente a la práctica pedagógica cotidiana de los docentes se orienta por un proceso de comunicación unidireccional. Finalmente, se discutieron las implicaciones de la construcción de explicaciones en el ejercicio de la docencia y el impacto de esta práctica científica en la formación de los estudiantes.</p>


2017 ◽  
Vol 31 (58) ◽  
pp. 699-718
Author(s):  
Marta Elena Valdemoros-Álvarez ◽  
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma

Resumen En una investigación cualitativa realizada en una escuela primaria nocturna de la Ciudad de México, desarrollamos este estudio de caso referido a una joven de 19 anos, incorporada al quinto grado de esa institución y dependiente de una papelería. Ella resolvió problemas que involucraban el uso de los números decimales y sus operaciones fundamentales. Francisca fue seleccionada a partir de la aplicación de un cuestionario en el que la joven evidenció un desempeño globalmente adecuado, aunque no exento de errores. En el seguimiento del caso de Francisca fueron utilizados dos instrumentos metodológicos: el cuestionario y la entrevista; la última y algunos de sus diálogos fueron el soporte fundamental de este estudio. Nuestra pregunta general de investigación fue: ¿cómo asigna sentido a los números decimales el adulto, cuando resuelve problemas referidos a tales números? Francisca los significó a partir de las situaciones familiares asociadas a sus experiencias de vida y de trabajo; en la resolución de problemas, les asignó sentido al establecer equivalencias entre tales números y los naturales, en primera instancia, aunque también los vinculó con las fracciones. Al idear problemas, la joven privilegió el uso del dinero y de ciertas medidas de longitud expresadas en el sistema métrico decimal. Algunas dificultades de Francisca se mostraron en las interpretaciones posicionales de las cifras decimales y de la notación del punto decimal. Ella exhibió unos pocos errores de lectura, escritura y operacionales ligados a ciertas nociones posicionales inestables.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 99-121
Author(s):  
Maira Alejandra González Gaviria ◽  
Diana Marcela Bedoya Gallego

El envejecimiento poblacional y la institucionalización son fenómenos interrelacionados con un significativo aumento a nivel mundial. Este artículo de investigación tiene por objetivo identificar la relación que existe entre las características del vínculo establecido con el cuidador formal y el estado de salud mental experimentado por los adultos mayores institucionalizados en un hogar geriátrico de la ciudad de Medellín (Colombia). Método: investigación cualitativa de tipo estudio de caso, con uso de entrevistas en profundidad y observación participante. Resultados: en este momento vital la relación con el otro media la experiencia de salud mental, en especial el lugar que ocupa el cuidador formal, tanto en la atención de necesidades médicas como en la vinculación emocional del adulto mayor institucionalizado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document