scholarly journals Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones basadas en evidencia para el diagnóstico y tratamiento de alteraciones del metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. e565
Author(s):  
Jorge Antonio Coronado Daza

Introducción: Las alteraciones del metabolismo óseo y mineral asociado a la enfermedad renal crónica (AMOM-ERC) es una de las complicaciones más frecuentes e importantes que afecta la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal crónica y sus familias y, además, contribuye al aumento de la morbimortalidad cardiovascular. Método: A partir de una revisión sistemática de literatura en las bases de datos Embase y Medline vía Pubmed, grupos desarrolladores de evidencia y sociedades científicas, se formularon recomendaciones preliminares por el grupo desarrollador que fueron consultadas a un colectivo experto de nefrología, endocrinología, geriatría, reumatología, medicina interna y cardiología, a través del método Delphi modificado. Resultados: Se presentan 62 recomendaciones sobre diagnóstico y tratamiento de AMOM-ERC definidas por consenso entre 51 expertos clínicos y el grupo desarrollador. El rango de aprobación de las recomendaciones oscilo entre 80.9% y 100%. Conclusión: Las recomendaciones presentadas permiten a los expertos clínicos la toma de decisiones clínicas cotidianas basadas en evidencia sobre el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones del metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en Colombia.

2018 ◽  
pp. 1-256
Author(s):  
José Ibeas ◽  
Ramón Roca-Tey

El acceso vascular para hemodiálisis es esencial para el enfermo renal tanto por su morbimortalidad asociada como por su repercusión en la calidad de vida. El proce-so que va desde la creación y mantenimiento del acceso vascular hasta el tratamiento de sus complicaciones constituye un reto para la toma de decisiones debido a la complejidad de la patología existente y a la diversidad de especialidades involucradas. Con el fin de conseguir un abordaje consensuado, el Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular, que incluye expertos de las cinco sociedades científicas implicadas (nefrología, cirugía vascular, radiología vascular e intervencionista, enfermedades infecciosas y enfermería nefrológica), con el soporte metodológico del Centro Cochrane Iberoamericano, ha realizado una actualización de la Guía del Acceso Vascular para Hemodiálisis publicada en 2005. Esta guía mantiene una estructura similar, revisando la evidencia sin renunciar a la vertiente docente, pero se aportan como novedades, por un lado, la metodología en su ela-boración, siguiendo las directrices del sistema GRADE con el objetivo de traducir esta revisión sistemática de la evidencia en recomendaciones que faciliten la toma de decisiones en la práctica clínica habitual y, por otro, el establecimiento de indicadores de calidad que permitan monitorizar la calidad asistencial.


2009 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Yudey J. Rodríguez-Mora ◽  
María A. López-Zambrano

Este artículo aborda la problemática que confronta la niñez en situación de calle (NSC) en Venezuela, desde una perspectiva teórica de políticas públicas conocida como pragmatismo. El objetivo general consistió en la realización de un diagnóstico situacional sobre el problema en estudio y en la formulación de propuestas orientadas a mejorar su calidad de vida, a partir de la verificación empírica de un modelo de políticas diseñado por Rodríguez (2001). La metodología se fundamentó en la elaboración de un estado del arte (EA) y una revisión sistemática de la literatura (RSL). Esto permitió verificar un conjunto de causas comunes al problema así como la inexistencia de políticas públicas nacionales, estadísticas oficiales, sistemas de seguimiento y evaluación y bases de datos con información sobre la población afectada y las distintas instituciones que trabajan en el área; todo ello indispensable en el proceso de toma de decisiones y elaboración de políticas públicas. La existencia de NSC constituye un problema público que requiere el diseño inmediato de políticas públicas efectivas, eficientes y eficaces por parte del Estado venezolano. Éstas deben ser producto de un estudio amplio e incluyente en el que se considere no sólo la participación, el aporte y la experiencia acumulada por diversas instituciones públicas y privadas que han trabajado en el área, sino también la de los niños, niñas y adolescentes con experiencia de vida en la calle.


2015 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Renata Virginia González Consuegra ◽  
Gustavo David Matiz Vera ◽  
Julián Daniel Hernández Martínez ◽  
Lizeth Xiomara Guzmán Carrillo

<p class="normal"><strong>Antecedentes. </strong>Las Úlceras por Presión son un problema de salud pública que afecta al paciente, su familia y el sistema de salud; provocan sufrimiento afectando su calidad de vida. El tratamiento genera altos costos para la institución y aumenta la carga de trabajo en el equipo de salud. Las intervenciones de enfermería para planear el cuidado eficaz, oportuno e individualizado en personas con úlceras por presión, se basan en valoración integral de la persona, actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con el uso de taxonomías NANDA-NIC-NOC, las cuales permiten responder cuestionamientos sobre la seguridad, eficiencia y costo-efectividad del cuidado de enfermería.</p><p class="normal"><strong>Objetivo.</strong> Proponer un plan de atención de enfermería integral para las personas con Úlceras por Presión.</p><p class="normal"><strong>Materiales y métodos.</strong> Revisión sistemática de literatura científica de los últimos 5 años en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, LILACS, FECYT, EMBASE y SCIELO.</p><p class="normal"><strong>Resultados.</strong> Construcción de un plan de atención de enfermería flexible basado en evidencia científica, resultado de los hallazgos de la revisión sistemática, que oriente la toma de decisiones en el cuidado integral de las personas con Úlceras por Presión y contribuya a la calidad de los servicios de salud mejorando la Calidad de Vida relacionada con la Salud.</p><p class="normal"><strong>Conclusiones. </strong>Es preciso brindar un cuidado integral basado en evidencia científica conducente a establecer medidas preventivas que guíe la intervención de enfermería eficaz e individualizada garante de la limitación del daño y la rehabilitación oportuna de las personas con Úlceras por Presión, aportando al desarrollo y visibilidad disciplinar.</p><strong>Palabras Clave. </strong>Atención de Enfermería, Úlcera por Presión, Prevención y Control, Diagnóstico, Tratamiento (DeCS).


2012 ◽  
Vol 40 (4) ◽  
pp. 301-310
Author(s):  
Leonardo Elías Ordóñez Ordóñez ◽  
Néstor Ricardo González Marín ◽  
Jorge Almario Chaparro ◽  
Óscar Felipe Rodríguez Hernández ◽  
Isidro Rodríguez Pinzón ◽  
...  

Objetivos: Revisar/resumir indicaciones, resultados audiológicos y de calidad de vida del dispositivo totalmente implantable Carina®. Diseño: Revisión sistemática. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura entre junio/2011 y enero/2012 en bases de datos: Medline, OVID, Embase, Pro Quest, Biblioteca Cochrane. También se revisó literatura gris (Sigle) en búsqueda de información no publicada. No hubo restricción de lenguaje o límite temporal, y se incluyeron estudios en humanos con mediciones antes/después de la intervención. Se excluyeron reportes de un caso y estudios con pacientes prelinguales. Se evaluó heterogeneidad estadística (prueba Der Simonian-Laird), y la ganancia funcional combinada (GFC) se estimó con un modelo de efectos aleatorios. Se evaluó sesgo de publicación (gráfica de embudo y prueba Eggs). Resultados: Se identificaron 155 publicaciones, 43 enfocadas en el tema de investigación; ocho cumplieron criterios de inclusión/exclusión, que reportan 110 pacientes. La GFC fue 27,24 dB [IC 95% = 21,66-32,83 dB], I2 = 85%. El reconocimiento de palabras (65 dB-SPL) se incrementó con Carina® entre 35 y 70%, y hubo mejoría en calidad de vida (escala Aphab). La complicación más frecuente fue extrusión (2,7%). Se encontró sesgo de publicación (Eggs = 0,0011). Conclusiones: Se encontró heterogeneidad clínica y bajo nivel de evidencia publicada. La GFC fue considerable con el implante.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Ma. del Rocío Figueroa Varela ◽  
María de los Dolores Valadez Sierra ◽  
María Elena Rivera Heredia ◽  
Roberto Montes Delgado

La imagen corporal (IC) es la representación subjetiva de la percepción, evaluación, valoración y vivencia del cuerpo que proporciona el sentido de sí mismo como una totalidad. Es afectada cuando existen enfermedades oncológicas que implican cambios corporales. En esta revisión sistemática se identificaron instrumentos susceptibles de usarse en Latinoamérica para evaluar la IC de mujeres con cáncer de mama, analizando 34 artículos publicados en inglés y español del periodo 2004-2014 en bases de libre acceso. Instrumentos originados en Europa y Estados Unidos, tales como la Escala de Imagen Corporal de Hopwood y el módulo QLQ BR 23, desarrollado por la Organización Europea para Investigación y Tratamiento en Cáncer (EORTC), con buenas características psicométricas de validez y confiabilidad, se han utilizado en población latinoamericana. Se valora cómo la IC de mujeres con cáncer de mama afecta su sexualidad, las relaciones de pareja, su autoestima, los estilos de afrontamiento y calidad de vida.


2018 ◽  
Vol 27 (02) ◽  
pp. 141-146
Author(s):  
Catalina Sánchez Basto ◽  
Juan Cataño Cataño ◽  
Ana Lizcano Herrera ◽  
Julián Chavarriaga Soto ◽  
Paola Orrego Rojas ◽  
...  

Introducción La prostatectomía radical (PR) es el patrón de oro para el manejo quirúrgico con intención curativa del cáncer de próstata. Sin embargo, tiene secuelas importantes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de las secuelas y el compromiso de calidad de vida de los pacientes llevados a PR abierta en un centro de alta complejidad. Materiales y Métodos Se revisaron los datos de los pacientes llevados a prostatectomía radical en el Hospital Universitario San Ignacio desde el año 2005 hasta el año 2015. Se seleccionaron aquellos que tuvieran más de 12 meses de postoperatorio, previo consentimiento informado verbal por vía telefónica se aplicó el cuestionario UCLA PCI. La información fue organizada para su análisis en una base de datos construida con ese fin para posterior aplicación de las estadísticas descriptivas que permitieran resumir y describir los resultados. Resultados Durante los años analizados, se realizaron 231 prostatectomías radicales. Se logró tener contacto con 112 de ellos a los cuales se les aplicó el cuestionario UCLA PCI. En el dominio de función urinaria, 57% de los pacientes reportan tener “control total de la orina,” 53% nunca tienen escape involuntario de la orina, 82% no requieren el uso de protectores y 62% presentan goteo de orina menos de 1 vez por semana. En cuanto a la función sexual, 69,3% califican su habilidad para tener una erección como pobre o muy pobre, 25% regular y 7% buena o muy buena. Para 20% la erección es suficiente para lograr el coito. Y para 52% esa función implica un problema en su vida. El impacto en la calidad de vida mostró que un 91,8% de los pacientes consideran que su salud es en general buena muy buena o excelente y un 70% no tienen ningún tipo de limitación física. Conclusiones La prostatectomía radical tiene un impacto importante no despreciable en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en lo referente a la función urinaria y sexual. Su impacto en la calidad de vida debe ser considerado al momento de realizar la consejería previa a la toma de decisiones en el manejo definitivo del cáncer de próstata con el fin de que el paciente tenga unas expectativas claras en ese sentido.


2016 ◽  
Vol 54 (4) ◽  
pp. 328-341
Author(s):  
José Aravena C ◽  
María Spencer S ◽  
Sonia Verdugo H ◽  
Daniel Flores C ◽  
Jean Gajardo J ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Taís Carpes Lanes ◽  
Mariane Albuquerque Lima Ribeiro ◽  
Daianny Seoni de Oliveira ◽  
Marcos Gabriel do Nascimento Junior ◽  
Filipe Reis Garcia ◽  
...  

Introducción: La enfermedad por coronavirus (Covid-19) es una patología infecciosa que afecta al sistema respiratorio, la cual se originó en China y se extendió rápidamente por todo el mundo. Objetivo: Evaluar la calidad metodológica y la transparencia de las guías de práctica clínica brasileñas para el tratamiento de la enfermedad por coronavirus (Covid-19). Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática en 2020 en las bases de datos Medline (vía PubMed), Embase, Scopus, LILACS, National Guideline Clearinghouse y Guidelines International Network, además de consultas en los sitios web del Ministerio de Salud de Brasil, Asociación Médicas Brasileña, Consejo Federal de Medicina, Consejo Federal de Enfermería y Consejo Federal de Fisioterapia. La evaluación de la calidad metodológica y la transparencia de las guías se realizó con el instrumento Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation (AGREE), segunda versión realizada por cuatro autores. Resultados: Se encontraron 33 guías, de las que se incluyeron 14 en el análisis. Hubo una sola guía que obtuvo una puntuación superior al 60% en todos los dominios. Entre los seis dominios, se presentaron puntuaciones más altas en los siguientes tres dominios: alcance y objetivo, participación de las partes interesadas y claridad de la presentación. Discusión: A pesar de la fragilidad metodológica, los autores se interesaron por presentar las recomendaciones de forma clara y concisa a través de información clave y opciones terapéuticas que faciliten la toma de decisiones. Conclusión: Las guías de práctica clínica brasileñas mostraron tener una baja calidad metodológica, de las que solamente una guía fue recomendada y clasificada como de alta calidad y transparencia metodológica. Como citar este artículo: Lanes, Taís Carpes; Ribeiro, Mariane Albuquerque Lima; Oliveira, Daianny Seoni de; Junior, Marcos Gabriel do Nascimento; Garcia, Filipe Reis; Melo, Jéssyca Maria França de Oliveira; Tiguman, Gustavo Magno Baldin. Diretrizes de prática clínica para o tratamento da Covid-19 no Brasil: uma revisão sistemática. Revista Cuidarte. 2021;12(2):e2025 http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2025   


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document