scholarly journals Calidad de vida en cuidadores informales de personas con demencia: una revisión sistemática de intervenciones psicosociales

2016 ◽  
Vol 54 (4) ◽  
pp. 328-341
Author(s):  
José Aravena C ◽  
María Spencer S ◽  
Sonia Verdugo H ◽  
Daniel Flores C ◽  
Jean Gajardo J ◽  
...  
2012 ◽  
Vol 40 (4) ◽  
pp. 301-310
Author(s):  
Leonardo Elías Ordóñez Ordóñez ◽  
Néstor Ricardo González Marín ◽  
Jorge Almario Chaparro ◽  
Óscar Felipe Rodríguez Hernández ◽  
Isidro Rodríguez Pinzón ◽  
...  

Objetivos: Revisar/resumir indicaciones, resultados audiológicos y de calidad de vida del dispositivo totalmente implantable Carina®. Diseño: Revisión sistemática. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura entre junio/2011 y enero/2012 en bases de datos: Medline, OVID, Embase, Pro Quest, Biblioteca Cochrane. También se revisó literatura gris (Sigle) en búsqueda de información no publicada. No hubo restricción de lenguaje o límite temporal, y se incluyeron estudios en humanos con mediciones antes/después de la intervención. Se excluyeron reportes de un caso y estudios con pacientes prelinguales. Se evaluó heterogeneidad estadística (prueba Der Simonian-Laird), y la ganancia funcional combinada (GFC) se estimó con un modelo de efectos aleatorios. Se evaluó sesgo de publicación (gráfica de embudo y prueba Eggs). Resultados: Se identificaron 155 publicaciones, 43 enfocadas en el tema de investigación; ocho cumplieron criterios de inclusión/exclusión, que reportan 110 pacientes. La GFC fue 27,24 dB [IC 95% = 21,66-32,83 dB], I2 = 85%. El reconocimiento de palabras (65 dB-SPL) se incrementó con Carina® entre 35 y 70%, y hubo mejoría en calidad de vida (escala Aphab). La complicación más frecuente fue extrusión (2,7%). Se encontró sesgo de publicación (Eggs = 0,0011). Conclusiones: Se encontró heterogeneidad clínica y bajo nivel de evidencia publicada. La GFC fue considerable con el implante.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Ma. del Rocío Figueroa Varela ◽  
María de los Dolores Valadez Sierra ◽  
María Elena Rivera Heredia ◽  
Roberto Montes Delgado

La imagen corporal (IC) es la representación subjetiva de la percepción, evaluación, valoración y vivencia del cuerpo que proporciona el sentido de sí mismo como una totalidad. Es afectada cuando existen enfermedades oncológicas que implican cambios corporales. En esta revisión sistemática se identificaron instrumentos susceptibles de usarse en Latinoamérica para evaluar la IC de mujeres con cáncer de mama, analizando 34 artículos publicados en inglés y español del periodo 2004-2014 en bases de libre acceso. Instrumentos originados en Europa y Estados Unidos, tales como la Escala de Imagen Corporal de Hopwood y el módulo QLQ BR 23, desarrollado por la Organización Europea para Investigación y Tratamiento en Cáncer (EORTC), con buenas características psicométricas de validez y confiabilidad, se han utilizado en población latinoamericana. Se valora cómo la IC de mujeres con cáncer de mama afecta su sexualidad, las relaciones de pareja, su autoestima, los estilos de afrontamiento y calidad de vida.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 37-51
Author(s):  
Oscar Augusto Bedoya Carvajal ◽  
Doris Cardona Arango ◽  
Angela María Segura Cardona ◽  
Andry Yasmid Mera Mamian

La calidad de vida está compuesta por elementos subjetivos y objetivos que varían entre la población, para su adecuada medición se han generado diversos instrumentos con el propósito de obtener una adecuada medición. Objetivo: identificar las dimensiones de calidad de vida que se han evaluado en personas trans. Métodos: revisión sistemática de la literatura científica aplicando un protocolo de investigación con términos de búsqueda “quality of life” y “transgender”; realizada por cuatro investigadores para verificar la información encontrada. Resultados: inicialmente se identificaron 565  artículos, después de un proceso de revisión se eligieron 34 publicados entre los años 2006 y 2018. Se encontraron 13 herramientas para medir la calidad de vida en población trans. Las más utilizadas fueron las genéricas (38,2%), las de calidad de vida relacionada con la salud (35,3%) y las relacionadas con la voz (20,6%), las dimensiones más evaluadas fueron la física, la psicológica y la social. Conclusión: la calidad de vida en esta población debe medirse de manera más ajustada teniendo en cuenta las realidades de dicho grupo humano. Se identificó un bajo número de instrumentos de calidad de vida diseñados específicamente para las personas trans.


2019 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 176-187 ◽  
Author(s):  
Sonia Maritza Matabanchoy-Tulcán ◽  
Karol Melissa Álvarez-Pabón ◽  
Oscar David Riobamba-Jiménez

Introducción: La Evaluación de Desempeño (ED) permite el desarrollo personal-profesional y contribuye al mejoramiento de la Calidad de Vida Laboral (CVL) del trabajador. Posibilita la identificación de fortalezas, genera procesos de autoevaluación y mejoramiento en el desarrollo organizacional y su competitividad. Objetivo: Definir el concepto de evaluación de desempeño y evaluar sus efectos en la calidad de vida laboral del trabajador en algunos sectores durante los últimos 10 años. Materiales y métodos: Revisión sistemática de la literatura, como estudio integrativo, observacional y retrospectivo, en el cual se combinaron investigaciones que examinan la misma temática. Se revisaron 55 artículos publicados en las bases de datos Redalyc, SciELO, ScienceDirect y Dialnet. Resultados: Se presentan los criterios de selección, definición, relación entre CVL y ED abordados en los sectores de salud, educación y organizacional. Conclusiones: La ED reconoce el aporte del trabajador al logro de los objetivos organizacionales, teniendo en cuenta la productividad, el desarrollo y la CVL de los colaboradores.


2015 ◽  
pp. 179-223
Author(s):  
Micaela Reich ◽  
Eduardo Remor

El cáncer de mama es un tumor maligno que surge de células ubicadas en la mama. Un tumor maligno es un grupo de células neoplásicas que puede desarrollarse e invadir tejido circundante o expandirse en forma de metástasis hacia áreas remotas del cuerpo (American Cancer Society, 2009).El objetivo del presente estudio de revisión sistemática fue identificar entre la bibliografía existente, aquellas publicaciones que estudiaran factores psicosociales como las estrategias de afrontamiento al estrés y la sintomatología depresiva que pudieran estar asociados o explicar los resultados en la CVRS en mujeres con cáncer de mama post-cirugía, y pudieran ser modificados a través de la intervención psicosocial. La revisión permitió identificar limitaciones en las investigaciones, y plantear sugerencias para estudios futuros. Los estudios se han clasificado teniendo en cuenta los siguientes criterios: considerando los constructos mencionados en su título, así como que se persiguiera a través del análisis de resultados la predicción de alguna de las variables estudiadas, en forma preponderante respecto del resto de ellas.  De cada una se describen las participantes, acciones, y resultados principales. Se discuten las derivaciones de cara a intervenciones psicosociales futuras. Los hallazgos de la presente revisión sugieren que las mujeres con cáncer de mama son vulnerables en tanto su CVRS puede verse afectada, o bien puedan presentar distrés psicológico, y desarrollar sintomatología depresiva. Ciertos estilos de afrontamiento, y ciertas variables sociodemográficas, clínicas, y psicosociales están asociados a un mejor ajuste a la enfermedad. 


2017 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
pp. 286-298 ◽  
Author(s):  
Karol Gutiérrez-Ruiz ◽  
Diana Luna Audivet ◽  
Yoissy Mosquera Valoy ◽  
Jessica Zuleta

2010 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 815
Author(s):  
Jaqueline Della Méa Werle ◽  
Marli Maria Loro ◽  
Cleci Lourdes Schmidt Piovesan Rosanelli ◽  
Eniva Miladi Fernandes Stumm ◽  
Marinês Tambara Leite ◽  
...  

ABSTRACTObjective: to analyze published articles on the internet, between 1997and 2007, according to a health and life quality in companies. Method: this is about a systematic review study. The selection of articles occurred through the internet, accessed on the Health Virtual Library–Bireme (Scielo e Lilacs), with these key words: worker health X health quality program at work. Results: it were found six articles that explained the subject. The dates were analyzed according to the thematic analysis, emerging the theme: worker health and health quality life at work. Conclusion: it shows that the necessity of the companies to become more competitive in the work market and look for an incessant search quality. This linked to the work has the objective to humanize the relations that the people establish on your day by day, to drive at the same time their and the company interest. Descriptors: quality of life; occupational health; delivery of health care; work; nursing care; health management; service organizations and firms. RESUMOObjetivo: analisar artigos publicados em periódicos nacionais, no período de 1997 a 2007 com abordagem relacionada à saúde e aos programas de qualidade de vida desenvolvidos em empresas. Método: trata-se de um estudo de revisão sistemática. A seleção das publicações se deu por meio eletrônico, disponíveis na Biblioteca Virtual de Saúde Bireme (Scielo e Lilacs), com os seguintes descritores: saúde do trabalhador X programas de qualidade de vida no trabalho. Resultados: foram localizados seis artigos que contemplavam o tema proposto. Os dados foram analisados seguindo os passos da análise temática, resultando em um tema: Saúde do trabalhador e qualidade de vida no trabalho. Conclusão: evidencia-se nos artigos elencados que, em decorrência da necessidade das empresas se destacarem no mercado do trabalho, tornam-se cada vez mais competitivas e buscam incessantemente a qualidade. Dessa forma, surgiram os programas de qualidade de vida no trabalho, que buscam uma instituição humanizada, com condições de desenvolvimento pessoal ao indivíduo. Constatou-se que a saúde do trabalhador é uma área que necessita ser olhada pelos gestores de serviços, de forma cuidadosa, devido aos reflexos que as ações produzidas neste contexto geram sobre o trabalhador, a empresa e ao circulo social de convivência. Descritores: qualidade de vida; saúde do trabalhador; assistência à saúde; trabalho; cuidados de enfermagem; gestão em saúde; empresas e organizações de serviço.RESUMEN Objetivo: analizar los artículos publicados en línea, en la Internet en el período comprendido entre 1997 y 2007, con enfoque a la salud y la calidad de vida desarrollado en los programas de selección de empresas. Método: este estudio es una revisión sistemática. A publicaciones realizadas por medios electrónicos, disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud Bireme (Scielo e Lilacs), con los siguientes descriptores: los programas de salud del trabajador X la calidad de vida en el trabajo. Resultados: se han encontrado seis artículos que contienen el tema. Los datos fueron analizados de acuerdo con el análisis temático, el nuevo tema: la salud y la calidad de vida en el trabajo. Conclusión: hay que, debido a la necesidad de las empresas a implementar en el mercado de trabajo se vuelve cada vez más competitivas y buscar constantemente la calidad de vida. Este trabajo se propone en relación con humanizar la relación que la gente establecer en su día a día, para conciliar los intereses de ellos y la organización. Descriptores: calidad de vida; salud laboral; prestación de atención de salud;  trabajo; atención de enfermería; gestión en salud; empresas y organizaciones de servicio.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document