scholarly journals La reacción de la iglesia católica colombiana frente a la secularización de la esfera sexual y reproductiva (1960-1980)

2016 ◽  
Vol 1 (29) ◽  
pp. 203 ◽  
Author(s):  
Luis Bernardo Bastidas ◽  
William Mauricio Beltrán

Si bien la Iglesia católica ha sido desde la Colonia la institución religiosa hegemónica en Colombia, ésta ha perdido control sobre diferentes esferas, incluyendo la vida privada, especialmente desde la segunda mitad del Siglo XX. Significativos cambios culturales, el crecimiento demográfico, el auge de los medios de comunicación, mayores posibilidades de estudio, trabajo y avances jurídicos a favor de las mujeres, así como el debilitamiento del púlpito y la confesión como espacios de control social, favorecieron la transformación de las ideas alrededor de la sexualidad y el modelo tradicional de familia. Este artículo se encarga de mostrar cómo en Colombia, pese a la férrea oposición de la Iglesia y los esfuerzos que hizo por mantener y divulgar los valores católicos, la esfera sexual y reproductiva ha logrado secularizarse, es decir ha logrado amplia autonomía. Hoy es considerada como algo íntimo (privado) y la influencia católica sobre la misma es mínima.

2020 ◽  
Vol 12 (31) ◽  
pp. e0105
Author(s):  
Mara Burkart

En la Argentina, el humor gráfico fue una profesión mayoritariamente masculina hasta los años ochenta del siglo XX cuando varias mujeres – Maitena, Patricia Breccia, María del Carmen Alcobre, Petisuí, Ana von Reuber˗ comenzaron a publicar sus tiras en las revistas de Ediciones de la Urraca. Antes de esta irrupción, entre 1974 y 1984, Nelly Hoijman, Patricia Breccia, Lucía Capozzo y Marta Vicente produjeron tiras humorísticas que se publicaron en esas revistas de humor gráfico donde primaban las firmas de varones. Por diversos motivos y salvo Breccia, el resto lo hizo por un período breve de tiempo para luego, dedicarse a otras profesiones. Inspirado teórica y metodológicamente en los aportes de la historia social dirigidos a problematizar la invisibilidad de las mujeres en la vida social, en las preguntas y los estudios que desde hace décadas vienen realizando historiadoras del arte feministas como Linda Nochlin y Griselda Pollock en relación al lugar de las mujeres en las “bellas artes” y Whitney Chadwick e Isabelle de Courtivron sobre la relación entre creatividad y relaciones íntimas, en este trabajo analizamos el paso de estas mujeres por el humor gráfico. Me interesa identificar las condiciones sociales de su producción así como también analizar los temas y las representaciones plasmadas en sus respectivas obras a la luz de los demás contenidos de las revistas donde publicaron. El objetivo último es generar un aporte a una nueva historia del humor gráfico que dé cuenta del lugar de las mujeres en la producción humorística y en los medios de comunicación masiva. Palabras clave: Mujer Artista. Humor. Prensa Periódica. Argentina.


Author(s):  
Alicja Serafin

<p>A partir de los años noventa del siglo XX, la región latinoamericana experimenta una oleada interminable de los crímenes dirigidos contra las mujeres. Una de las representaciones más emblemáticas de esta “epidemia” de violencia constituyen los feminicidios. Se estima que en América Latina cada día mueren aproximadamente doce mujeres por causa de su género. Según las estadísticas criminales, el país con una tasa más alta de feminicidios sigue siendo México. Aunque las autoridades mexicanas, después de la sentencia de Campo Algodonero de 16 de noviembre de 2009, fueron obligadas de implementar unas políticas públicas orientadas a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, el número de feminicidios, nutrido por la impunidad, el narcotráfico y la corrupción, no para de crecer. En el presente trabajo se intentará explicar varios conceptos, tanto jurídicos como sociológicos, que se esconden bajo el término de feminicidio. Una atención muy especial será prestada al modo de hablar sobre las víctimas y los victimarios de este crimen en los medios de comunicación.</p>


2021 ◽  
pp. 398-426
Author(s):  
Judith C. González Erazo

Hasta bien avanzado el siglo XX, el uso y consumo de la marihuana fue visto por los medios de comunicación, en especial por la opinión pública, como un problema de carácter social y legal. El estigma que sufrieron las mujeres que cultivaron, traficaron o consumieron la denominada “yerba maldita” estaba asociado desde lo legal a un comportamiento “desviado” de las normas y las leyes, así mismo, eran vistas como trasgresoras culturales del modelo de feminidad asignado a su condición social. Desde las fotografías y los discursos del diario El País, en este capítulo visualizaremos e historizaremos a las mujeres denominadas como “antisociales” de la ciudad de Cali y el Valle del Cauca entre las décadas del cincuenta y el sesenta, antes del conocido “boom cannábico” del setenta, quienes estuvieron vinculadas con actos ilícitos asociados a la marihuana. Queremos demostrar que antes de la “bonanza marimbera” ya existían el cultivo, el tráfico y el consumo de carácter micro, cotidiano y marginal. Mujeres y hombres de diferentes razas y edades eran parte de ese mercado clandestino.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Complutum ◽  
2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 641-656
Author(s):  
Almudena Hernando
Keyword(s):  

En este artículo se pasa revisión a la vida y obra de Margaret Mead, tal vez la primera mujer que defendió que los “roles sexuales” (lo que ahora entendemos por “género”) no estaban determinados biológicamente sino construidos culturalmente. En el texto se argumenta que existen contradicciones y confusiones en su trabajo, derivados de las que caracterizaron su propia vida personal. Porque a pesar de defender teóricamente la construcción cultural del género, la enorme presión del orden patriarcal de comienzos del siglo XX no debió permitirle internalizar que realmente se podía ser una persona individualizada e inteligente si se era una mujer, lo que la llevó a construir un mito sobre ella misma que ponía en el centro su supuesta tendencia maternal, que vendría a demostrar inapelablemente que era mujer y no hombre. No solo su hija contradijo el carácter maternal de su madre, sino que el propio argumento, propio del orden patriarcal, hacía derivar del sexo actitudes y comportamientos (el carácter maternal de las mujeres), contradiciendo así la argumentación teórica por la que se hizo famosa. 


2012 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 869-880
Author(s):  
Marina Becerra
Keyword(s):  

Las llamadas 'escrituras de la intimidad' - autobiografías, cartas, relatos de viajes, diarios íntimos - permiten analizar los deslizamientos posibles entre lo público y lo privado en una coyuntura histórica en la cual los derechos para cada sexo estaban claramente predefinidos en cada uno de los espacios de acción. Es decir que, desnaturalizando el presente al narrarlo, las 'escrituras de la intimidad' permiten pensar las estrategias de las mujeres, confinadas por ley al espacio doméstico, de proyectar sus voces en la esfera pública. A partir del irresoluble enigma planteado por una de las primeras voces masculinas que defendieron los derechos de las mujeres en Argentina - el socialista Enrique Del Valle Iberlucea -, aquí analizo cómo es contada - ¿vivida, representada? - la ciudadanía por las propias mujeres. Para ello, analizo los relatos de viajes de la escritora y maestra normal Ada María Elflein (1880-1919).


Author(s):  
Elaine Romero ◽  
Erik Giuseppe Barbosa Pereira ◽  
Ana Maria De Freitas Miragaya ◽  
Karen Barsaglini Sampaio Sant’anna

El objeto de este estudio fue analizar el trato que dan los medios de comunicación social brasileños a los atletas de ambos sexos en los grandes eventos deportivos. Método: analizamos 36 fotos publicadas en el periódico O Globo durante el año 2010. Resultados y discusión: se reveló el aumento de la visibilidad del rostro femenino, en comparación con lo que fue constatado por Romero y Pereira (2008); el voleibol y el atletismo fueron las modalidades con mayor número de inserciones en los medios de comunicación social de deportes; el ángulo de captura de las fotos sugiere un cambio de postura de los medios. Asimismo se destaca la cualidad atlética femenina, pero con indicios de una exhibición del cuerpo saludable; las fotos masculinas enfocan la plástica de los movimientos y los valores de las cualidades físicas; las fotos de atletas negras fueron escasas si se comparan con las de atletas de tez clara; las mujeres en movimiento no son retratadas despeinadas o sudadas, a diferencia de los hombres. Conclusiones: la cobertura periodística, aunque hubiera otorgado visibilidad a la mujer, carece del debido reconocimiento a su desempeño atlético y a los valores físicos, haciéndonos inferir que los medios de comunicación social de deportes siguen reproduciendo las desigualdades de género.


E-Compós ◽  
2009 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Aimée Vega Montiel

Este artigo é de caráter feminista e tem pretensões diagnósticas e analíticas que buscam contribuir à formulação teórico-conceitual dos direitos humanos das mulheres, localizando a violência de gênero como o âmbito no qual se concretiza a violação de seus direitos. Com tal propósito, este trabalho, advindo do projeto UNAM-PAPIIT “La influencia de los medios de comunicación en la representación social de la violencia contra las mujeres y las niñas”, tem o objetivo de compartilhar uma série de reflexões de caráter teórico-metodológico, dirigidas a analisar a influência dos meios de comunicação na representação social da violência contra as mulheres, com o objetivo de chamar essas instituições a participar de sua erradicação e a propor chaves para una educação que contribua para a realização dos direitos das humanas.


Author(s):  
María Angustias Parejo-Fernández ◽  
Rajae El Khamsi
Keyword(s):  

Este artículo analiza la evolución de la participación y la representación política de las mujeres en Marruecos en el Gobierno desde finales de los noventa hasta 2021. Nuestra hipótesis de partida es que el proceso de autonomización del movimiento feminista de los partidos políticos, y su liderazgo y coordinación de la agenda de reivindicación feminista (a finales del siglo XX y tras la Primavera Árabe de 2011) son determinantes en el impulso e implementación de las reformas que favorecen una mayor participación política de las mujeres en Marruecos; pero que esa participación es tardía y limitada en el ámbito del poder ejecutivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document