scholarly journals El feminicidio como el otro tipo de homicidio doloso basado en género en América Latina

Author(s):  
Alicja Serafin

<p>A partir de los años noventa del siglo XX, la región latinoamericana experimenta una oleada interminable de los crímenes dirigidos contra las mujeres. Una de las representaciones más emblemáticas de esta “epidemia” de violencia constituyen los feminicidios. Se estima que en América Latina cada día mueren aproximadamente doce mujeres por causa de su género. Según las estadísticas criminales, el país con una tasa más alta de feminicidios sigue siendo México. Aunque las autoridades mexicanas, después de la sentencia de Campo Algodonero de 16 de noviembre de 2009, fueron obligadas de implementar unas políticas públicas orientadas a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, el número de feminicidios, nutrido por la impunidad, el narcotráfico y la corrupción, no para de crecer. En el presente trabajo se intentará explicar varios conceptos, tanto jurídicos como sociológicos, que se esconden bajo el término de feminicidio. Una atención muy especial será prestada al modo de hablar sobre las víctimas y los victimarios de este crimen en los medios de comunicación.</p>

Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María Lamuedra-Graván

This article aims to set a theoretical framework for a debate about the advantages and disadvantages of the actual way in which celebrities are portrayed in Spanish television. This work deals with how fame has been present in several societies over time. The phenomenon of celebrity is placed in a context that includes the USA and Britain. The piece introduces the idea, argued by a relevant number of Anglo-Saxon authors, that fame and democracy have walked and developed together in a number of countries.q Si hay un tipo de televisión que no queremos es la que se conoce como «televisión basura». Se trata de un concepto complejo, que el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) ha definido con gran habilidad. No alude, según el CAC, a un género televisivo específico, ni se limita sólo al entretenimiento, sino que se produce cuando determinados programas degradan determinados géneros vulnerando los derechos fundamentales de terceras personas o por el atropello de valores democráticos o cívicos. A continuación el consejo considera que la telebasura se encuentra básicamente concentrada en la programación denominada «del corazón», aunque matiza que el género en sí no ha de caer irremisiblemente en los despropósitos propios de la telebasura y, de hecho, reconoce que no siempre lo hace. Este trabajo aborda de manera esquemática la evolución de la fama en nuestras sociedades, y se concentra en las circunstancias socio-económicas que han hecho posible su expansión. Tal material nos permitirá proceder a una breve reflexión acerca de la representación mediática de la fama hoy en día. Precisamente porque «el corazón» no es irremisiblemente telebasura, ni debemos permitir que los despropósitos en materia cívica propios de la telebasura secuestren las potencialidades positivas del género, que las tiene. Como el propio filósofo Emilio Lledó reconoce en una entrevista con Juan Cruz sobre la fama (Cruz, 1999). En la idea de la fama hay siempre ago positivo: la lucha por el reconocimiento que es una forma peculiar de compañía y solidaridad, y de «progreso» y «movimiento de tu ser». Aunque claro está, Lledó se refiere fundamentalmente a una fama que insta a aquel que la desea a ser mejor y superarse con el propósito de ser querido. En estos últimos años la importancia de los famosos en los medios de comunicación se ha intensificado. Esto, desde luego, es perceptible en España, pero está vigente en toda Europa, incluyendo los países nórdicos (Sparre, 2003), EE.UU, América Latina, y de manera progresiva, otras zonas del globo. En el texto completo de la comunicación se ofrecen razones contundentes que ilustran la proliferación del fenómeno de los famosos en el Reino Unido, EE.UU y otras áreas del mundo como se argumentará en el texto completo de la comunicación. El interés que despiertan los famosos y la destacada presencia de éstos, sobre todo en las sociedades occidentales permite establecer cierta vinculación entre los famosos y una serie de cambios sociales económicos y culturales propios de la era moderna, democrática y capitalista. Varios investigadores ligan el progreso de ‘la cultura de la celebridad’ en el siglo XX a la democracia. Entre ellos están Leo Braudy, Victoria Price, Richard Dyer, David Marshall y Chris Rojek. La fama en sí siempre ha existido, y el deseo de celebridad también, que Leo Broudy ya achaca a Alejandro Magno varios siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Pero para que la fama y los famosos alcancen el grado de influencia y expansión actual han de producirse una serie de cambios sociales que se han sucedido desde el desarrollo de la fotografía y las agencias de noticias. La expansión de la fama es un fenómeno de la modernidad ilustrada, así como algunas perversiones de la fama pueden analizarse como síntomas de un desequilibrio entre valores democráticos y valores mercantilistas. En resumen, la comunicación que se propone trata la fama en un contexto social y económico amplio que puede aplicarse a Europa y Estados Unidos y describe los cambios más importantes del último siglo en la forma de entender este fenómeno. Todo ello tiene el objetivo de ofrecer una perspectiva amplia desde la que reflexionar acerca de la forma actual en la que los famosos aparecen en televisión en España, y en concreto acerca de la mercantilización de la fama y de la aparición de famosos que lo son por su relación con otros y no por motivos meritocráticos.


2016 ◽  
Vol 1 (29) ◽  
pp. 203 ◽  
Author(s):  
Luis Bernardo Bastidas ◽  
William Mauricio Beltrán

Si bien la Iglesia católica ha sido desde la Colonia la institución religiosa hegemónica en Colombia, ésta ha perdido control sobre diferentes esferas, incluyendo la vida privada, especialmente desde la segunda mitad del Siglo XX. Significativos cambios culturales, el crecimiento demográfico, el auge de los medios de comunicación, mayores posibilidades de estudio, trabajo y avances jurídicos a favor de las mujeres, así como el debilitamiento del púlpito y la confesión como espacios de control social, favorecieron la transformación de las ideas alrededor de la sexualidad y el modelo tradicional de familia. Este artículo se encarga de mostrar cómo en Colombia, pese a la férrea oposición de la Iglesia y los esfuerzos que hizo por mantener y divulgar los valores católicos, la esfera sexual y reproductiva ha logrado secularizarse, es decir ha logrado amplia autonomía. Hoy es considerada como algo íntimo (privado) y la influencia católica sobre la misma es mínima.


2018 ◽  
Vol 14 (4) ◽  
pp. 757
Author(s):  
Maria Florencia Linardelli
Keyword(s):  

A partir de las últimas décadas del siglo XX asistimos a profundas transformaciones del trabajo agrícola en América Latina, que han incidido decisivamente en la salud de las y los trabajadores. Estos procesos han tenido implicancias específicas para las trabajadoras agrícolas, quienes afrontan la condición de precariedad laboral del sector, a la vez que experimentan desigualdades que las afectan distintivamente. Este artículo propone analizar conjuntamente los procesos de trabajo productivo y reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes residentes en Mendoza (Argentina), buscando dilucidar la incidencia de esta doble carga en su salud-enfermedad. A partir del trabajo de campo, realizado desde el año 2014 en la localidad agrícola de Ugarteche, Luján de Cuyo, mediante un enfoque cualitativo apoyado primordialmente en la estrategia biográfica, y con la colaboración de herramientas conceptuales feministas, analizamos las relaciones entre trabajo y salud desde la forma en que estos procesos son narrados por las mujeres migrantes. Los resultados muestran, por una parte, que los procesos de trabajo que impactan en su salud incluyen el empleo y las labores reproductivas, y por otra, describen los daños, enfermedades y padecimientos vinculados al trabajo conjunto en fincas, fábricas y hogares.


2005 ◽  
Vol 5 (1-2) ◽  
pp. 225
Author(s):  
Sylvia Chant ◽  
Wagner Moreno

Como en otros países de América Latina y del Caribe, sin mencionar el resto del mundo, la estructura de vida familiar en Costa Rica ha cambiado en décadas recientes. El matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se incrementan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de una “desintegración familiar”. Esto a su vez con frecuencia ha causado preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y desarrollo de los niños. Si bien estas preocupaciones sobre la ruptura familiar han sido expuestas en los medios de comunicación, en informes oficiales y en declaraciones de instituciones religiosas, poco se conoce sobre las vivencias de las personas sobre estos cambios. ¿ Hasta qué punto las personas perciben los cambios en la organización familiar y si es así, a qué los atribuyen? ¿Se podría pensar que los cambios identificados están llevando al “colapso familiar” ?, y ¿Hasta qué punto son tales interpretaciones compartidas por diferentes grupos en términos de género, edad y situación socioeconómica?Este artículo plantea algunas respuestas a estas inquietudes con base en entrevistas individuales y grupos focales de discusión. Se trabajó con 176 hombres y mujeres de bajo y mediano ingreso, de diferentes edades en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Una de las principales conclusiones es que si bien algunos estilos en la vida familiar se perciben como posibilitadoras de condiciones más flexibles y equitativas, otras se consideran como debilitadoras de la unidad familiar. Además, las preocupaciones sobre la “desintegración familiar” son particularmente comunes en los hombres adultos, a pesar de que ellos han estado históricamente menos comprometidos en la vida familiar que las mujeres. La divergencia de puntos de vista pueden estar asociados con los procesos sociales, legales y económicos que han desestabilizado las divisiones tradicionales de trabajo, poder y derechos en los hogares costarricenses.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 223-242
Author(s):  
Juan David Arias Calle
Keyword(s):  

El artículo presenta una aproximación al análisis del discurso del bolero puertorriqueño No es venganza, popular en la interpretación de Carmen Delia Dipini y considerado como la contestación al samba-canção Vingança, del reconocido compositor brasilero Lupicínio Rodrigues. Para el análisis se emplean las herramientas de la teoría semiolingüística expuestas por Patrick Charaudeau, que permiten establecer los circuitos interno y externo propios de todo acto de lenguaje, como paso para la construcción del significado. En la interpretación de la conversación, se ponen en diálogo los discursos masculinos y femeninos presentes en la canción de amor producida en América Latina en la primera mitad del siglo XX, con los procesos de cambio social y de modernización acelerada compartidos por la mayoría de las sociedades latinoamericanas en el período, especialmente en lo que se refiere a las posibles transformaciones ocurridas en el relacionamiento romántico entre los hombres y las mujeres del bolero.


2020 ◽  
Author(s):  
María Isabel Menéndez Menéndez ◽  
Marta Fernández Morales

La violencia sexual se ha convertido en el asunto vertebrador de la cuarta ola feminista; por ello, las industrias culturales, los medios de comunicación y las redes sociales son lugares a los que debemos mirar para analizar y discutir esta violencia, ya sea porque reproducen la denominada cultura de la violación o porque se resisten a ella. Este artículo problematiza la representación de la violencia sexual en el texto audiovisual Juego de tronos (HBO, 2011-2019) a partir del estudio de tres episodios clave, en los que son violadas tres protagonistas: Daenerys Targaryen, Cersei Lannister y Sansa Stark. Se ha elegido esta ficción televisiva por su repercusión cultural y por las cifras de audiencia, que la han convertido en una de las series más vista de la historia en América Latina y el resto del mundo. El análisis desde la perspectiva de género permite sostener que, si bien se perciben ciertos cambios desde la primera de las agresiones hasta la última, en todos los casos se elige un enfoque que o erotiza la violencia sexual o se inscribe en un paradigma de idealización del amor romántico, o maltrata a las mujeres como prerrequisito para su empoderamiento. En este sentido, las conclusiones demuestran que la ficción de David Benioff y D. B. Weiss, a diferencia de la obra literaria de R. R. Martin en la que se basa, utiliza la violencia sexual como un recurso narrativo, instrumentalizando la violencia patriarcal con el único objetivo de impactar en la audiencia.


2020 ◽  
Vol 12 (31) ◽  
pp. e0105
Author(s):  
Mara Burkart

En la Argentina, el humor gráfico fue una profesión mayoritariamente masculina hasta los años ochenta del siglo XX cuando varias mujeres – Maitena, Patricia Breccia, María del Carmen Alcobre, Petisuí, Ana von Reuber˗ comenzaron a publicar sus tiras en las revistas de Ediciones de la Urraca. Antes de esta irrupción, entre 1974 y 1984, Nelly Hoijman, Patricia Breccia, Lucía Capozzo y Marta Vicente produjeron tiras humorísticas que se publicaron en esas revistas de humor gráfico donde primaban las firmas de varones. Por diversos motivos y salvo Breccia, el resto lo hizo por un período breve de tiempo para luego, dedicarse a otras profesiones. Inspirado teórica y metodológicamente en los aportes de la historia social dirigidos a problematizar la invisibilidad de las mujeres en la vida social, en las preguntas y los estudios que desde hace décadas vienen realizando historiadoras del arte feministas como Linda Nochlin y Griselda Pollock en relación al lugar de las mujeres en las “bellas artes” y Whitney Chadwick e Isabelle de Courtivron sobre la relación entre creatividad y relaciones íntimas, en este trabajo analizamos el paso de estas mujeres por el humor gráfico. Me interesa identificar las condiciones sociales de su producción así como también analizar los temas y las representaciones plasmadas en sus respectivas obras a la luz de los demás contenidos de las revistas donde publicaron. El objetivo último es generar un aporte a una nueva historia del humor gráfico que dé cuenta del lugar de las mujeres en la producción humorística y en los medios de comunicación masiva. Palabras clave: Mujer Artista. Humor. Prensa Periódica. Argentina.


1970 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 173-188
Author(s):  
Tamara Smerling

Este trabajo propone un acercamiento al proceso de concentración de la propiedad de los medios de comunicación que se produjo en Rosario durante la última década. Esa situación, que se dio a partir de 1997, cuando se produjo la llegada del Grupo Uno –que logró unificar una decena de empresas, en una localidad habitada por un millón y medio de personas—, demuestra una importante relación con el poder político y económico, lo que genera una tensión permanente con la libertad de expresión, la pluralidad de voces y el derecho a la información de la población. Si bien el fenómeno de la concentración de la propiedad de los medios no es nuevo en América latina, se trata de una problemática que se agudizó en las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI. El debate acerca de la centralización de los medios y cómo esto afecta a la pluralidad de la información y al pluralismo de medios –y por eso a la libertad de expresión, un derecho fundamental rubricado en todas las declaraciones universales– merece una discusión urgente.


Author(s):  
Fabiana Rivas Monje ◽  
Malena Zunino Folle

Si bien los procesos de integración regional en América Latina se remontan a mediados del Siglo XX, sus objetivos y lineamientos se han modificado mediante múltiples mecanismos de actualización de sus directrices. No obstante, la violencia de género contra las mujeres sigue ubicada en los márgenes de las agendas regionales. En consecuencia, no se ha mitigado su impacto en la región, más aun, América Latina se configura actualmente como el territorio más peligroso para las mujeres. Así, el objetivo del artículo pretende reflexionar desde un abordaje teórico, en torno a la incorporación de la agenda de género a los procesos de integración regional latinoamericana, enfocado en la violencia contra las mujeres. Analizaremos dos casos particulares: el Mercado Común del Sur y el Sistema para la Integración Centroamericana y,  posteriormente, trabajaremos con estadísticas y legislaciones de sus países miembros para esbozar lineamientos finales a través de planteamientos críticos y problematizadores. Es menester considerar y repensar nuevos mecanismos para ampliar y fortalecer la lucha contra las múltiples manifestaciones que violentan los cuerpos de las mujeres y superar enfoques localistas en pos de apuntar a objetivos colectivos contra este fenómeno que atraviesa todas las sociedades del mundo. De esta manera, la integración regional aparece como una herramienta con importantes potencialidades que urge reconsiderar.


Sintaxis ◽  
2020 ◽  
pp. 121-140
Author(s):  
Laura González Morales ◽  
Guilebaldo Fermín Fermín López López

En este artículo se propone un ejercicio de análisis sobre los procesos de organización que se han generado en el ámbito educativo en regiones de América Latina que se caracterizan por una alta marginación, a partir de la experiencia de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, provocada por el virus SARS-CoV-2, desde algunos planteamientos contemporáneos de la comunicación para el desarrollo como la comunicación para el cambio social, la cibercultur@, la ingeniería social de la comunicación y la cultura de participación. El artículo está organizado en tres partes, la primera presenta de manera general el perfil de la propuesta latinoamericana de la comunicación para el desarrollo que comienza en la década de los años setenta del siglo xx. En la segunda, se mencionan algunas características de las sociedades urbanas que han ido configurando su sistema de información a partir de la relación que establecen con los medios de comunicación tradicionales y nuevos medios, y en la parte final se esboza el trazo de una propuesta de análisis que permitió identificar los modos de actuación en el ámbito educativo en situaciones materiales poco favorables.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document