scholarly journals Herramientas de simulación para la toma de decisiones empresariales

2020 ◽  
Author(s):  
Arley Humberto Rodríguez Tejada ◽  
Alejandra Marín Betancur ◽  
Ángela Mayellis Melo Hidalgo ◽  
Rafael Emilio Ávila Bohorquez

La configuración de la sociedad del conocimiento plantea nuevos retos para las empresas, las personas y la academia, entre ellos, el desarrollo de habilidades para analizar, buscar y desagregar en poco tiempo altos volúmenes de información proveniente de fuentes diversas, ser capaz de identificar datos relevantes y a partir de su procesamiento apoyar el proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre y riesgo. Por tanto, es necesario incorporar a la fuerza laboral de las empresas capital humano capacitado en el manejo de herramientas tecnológicas para la minería de datos, simulación de escenarios y análisis de la información, en diferentes áreas del conocimiento. Con el propósito de contribuir con herramientas relacionadas con el análisis de datos, que aporten a la formación integral de los estudiantes y futuros egresados de la UNAD, se realiza el estudio sobre las herramientas de simulación para la toma de decisiones utilizadas por estudiantes y egresados de la ECACEN

Author(s):  
Fabiam Eduardo Rojas Navarrete ◽  
Nairo Yovany Rodríguez Cabrera

En la primera parte de este escrito se aborda el concepto de cuarta revolución industrial y la forma en la surge en Alemania, como una iniciativa estratégica de Gobierno en el año de 2011, la cual representa un paso de una sociedad industrial hacia una sociedad del conocimiento surgida desde en una revolución de orden digital, integrando Cyber-Physical Systems (CPS) para el desarrollo de espacios ciberfísicos que les permita optimizar los procesos industriales en entornos complejos, donde se genera creación, procesamiento, y análisis de datos en grandes cantidades dirigido a la toma de decisiones basadas en los conocimientos surgidos de esos análisis. En este entorno la producción dirigida a los individuos es fundamental, los productos se hacen de forma personalizada incluyendo los materiales, procesos y destinatario final. En este marco la inclusión del uso eficiente de la energía es fundamental en la integración de los procesos productivos. Lo que se materializa en la creación de nuevos modelos de administración caracterizados por las decisiones basadas en el conocimiento, incluyendo la rapidez y eficiencia basada en el análisis y graficación de datos. La constitución de redes y clúster está llamada a hacer parte de la vida de las empresas, incluyendo la minimización de costos y cambios en la cadena de suministros. Ello representa un cambio significativo en la forma como el talento humano se debe vincular a un mundo laboral marcado por la alta tecnología con la herramienta de la creatividad: se pasa del trabajador operario al trabajador creativo. En su conjunto se puede afirmar que los pilares de la Revolución 4.0 se encuentran soportados bajo la idea de ecosistema, donde se dan complejas relaciones entre los sistemas que la integran.En la segunda parte se abordan algunas aplicaciones de esta revolución al área de la salud como lo son la inteligencia artificial, Blockchain, internet de la salud, impresión 3D, robótica y realidad mixta. Finalmente en la tercera parte se realiza una descripción de la forma cómo se prevé el horizonte de posibilidades para los técnicos en salud en el marco de la cuarta revolución industrial para Latinoamérica, incluyendo una lectura del BID y se ofrece una presentación del tema desde un estudio de brechas realizado por la Cámara de comercio de Bogotá, PNUD y SENA, sobre brechas de capital humano en salud, desde el Clúster de salud de Bogotá-Región. Finalmente se cierra la reflexión con la presentación de las Habilidades para el trabajo futuro propuestas por el Institute for the Future for the University of Phoenix Research Institute. Objetivo: Generar una reflexión sobre el concepto de la cuarta revolución industrial y algunas aplicaciones en el área de la salud. Método: Se realizó una revisión bibliográfica de los temas abordados como marco general de la reflexión y posteriormente una propuesta reflexiva sobre algunos avances dentro del área de salud en el marco de esta revolución. Conclusiones: La Industria 4.0 genera grandes transformación en la forma como las empresas son administradas y la forma como producen, ya que la integración horizontal eje central de la integración, no sólo permite integrar los procesos de cada una de las áreas, sino que permite integrar los procesos de producción entre empresas con el fin de reducir costos y alcanzar unos mayores niveles de productividad y un mayor crecimiento económico para los países.


Author(s):  
Virginia Carrillo Montejano ◽  
Aixchel Cordero-Hidalgo

Todos los sistemas de educación deben replantearse las metodologías empleadas durante las últimas décadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para garantizar el desarrollo de competencias digitales en alumnos y docentes en la llamada sociedad del conocimiento, de tal forma que es imperante conocer las capacidades digitales de los estudiantes para poder establecer prácticas que orienten la educación, al incorporar constantemente las nuevas tecnologías en los procesos educativos tanto en la definición del currículo como en el diseño, la implementación de estrategias pedagógicas y recursos didácticos que apoyen el desarrollo de nuevos aprendizajes, competencias y relaciones con el conocimiento. Este proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico de las capacidades digitales de los estudiantes de la escuela Secundaria Técnica 74 de la ciudad de Chihuahua, el cual se compone de cuatro dimensiones: capacidades en el uso de las TIC de forma efectiva; capacidades para encontrar, procesar, evaluar y usar información de una forma asertiva; capacidades de comunicación, y capacidades para generación de contenidos digitales. Es un estudio de tipo cuantitativo, se realizó un muestreo probabilístico estratificado de los estudiantes del ciclo escolar 2017-2018, siendo el universo de 780 y la muestra de 258 alumnos, calculada con un nivel de confianza de 95%; margen de error del 5%. En una segunda fase se aplicará un instrumento a los 40 docentes mediante la técnica de censo, lo cual proporcionará los elementos a los directivos para la toma de decisiones.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 24-37
Author(s):  
Karla Coré Moreno Cortés ◽  
María Guadalupe Morales Espíndola ◽  
María Martha del Socorro Romano Cadena

El presente trabajo tiene como objetivo analizar teórica y prácticamente la razón por la cual la capacitación representa en la actualidad una inversión de corto y mediano plazo que enriquece el capital humano en las organizaciones de la sociedad del conocimiento del siglo XXI. Se propone una metodología de impacto para empresas de servicios como las del Sector Salud, cuyas condiciones de trabajo (al igual que otros servicios) no siempre favorecen o garantizan una capacitación exitosa.             El capacitador debe enfrentar  las actitudes negativas de las personas, quienes se presentan desmotivadas, con la tendencia de culpar al nivel directivo de las situaciones adversas, con una falta de disposición a la capacitación, con rechazo por tener que realizar este proceso a contra turno o utilizando un  50% de su  tiempo libre. Son circunstancias que impiden, en la mayoría de los casos, llegar al cumplimiento de los objetivos programados.             En nuestro país, existe la obligatoriedad legal, dada por la Constitución Política y por la Ley Federal del Trabajo, de aplicar Programas de Capacitación. Esto con el fin de proteger al trabajador de un despido por inadecuado desempeño, causado por la falta de capacitación y actualización en su trabajo. No siempre se tiene plena consciencia de ello.


2004 ◽  
Vol 34 ◽  
pp. 17-28
Author(s):  
Juan Carlos Tedesco

Si la sociedad surgida de la aceleración de los desarrollos científicos y tecnológicos encuentra su mejor concreción en la centralidad del conocimiento, parece lícito concluir que la educación debe ser uno de los factores que garanticen e impulsen el éxito de ese prototipo social. Sin embargo, después de tres décadas de sociedad del conocimiento, los efectos no deseables de su implantación y expansión parecen estar propiciando la aparición de un nuevo tipo de inequidad, con consecuencias más devastadoras que las producidas por el modelo de producción industrial precedente. Esta situación propone la necesidad de recuperar para la educación su papel de transmisora de valores de solidaridad, que fundamenten políticas de redistribución tendientes a construir una relación virtuosa entre conocimiento, solidaridad y equidad. En este sentido, los consensos que sean posible establecer en torno al modelo educativo y su consecución, pueden favorecer la adopción de una forma socialmente significativa de toma de decisiones que consolide la ejecución de aquellas políticas. No obstante, debe tenerse presente que los pactos educativos no pueden ser un fin en sí mismos. En todo caso, serán sólo instrumentos válidos en el contexto de un proyecto social basado en la idea de construir una sociedad equitativa y dinámica.


Author(s):  
Higor Rodríguez Vite

Para la determinación de una organización, lo común es evaluar sus activos y pasivos, con el fin de establecer su situación financiera; esto haciendo referencia a cuál es el valor de una empresa en referencia a sus bienes y propiedades; o de manera un poco más importante a sus deudas y obligaciones con las que se cuentan. Sin embargo, existe un bien que no se puede identificar de manera física y está representado por las competencias del trabajador, en cualquier nivel jerárquico o puesto; esto es, que conocimientos tiene, cuales habilidades a desarrollado, que actitudes refleja en su desempeño laboral, en beneficio a la organización.  A estas competencias se les denomina capital intelectual y se establece como un activo intangible. Teniendo presente la contribución decisiva que se tiene en la producción científica de la economía, es necesario proponer instrumentos de gestión que mejoren su aportación a la sociedad. En este sentido, la adopción de programas de medición y gestión del capital constituye una alternativa estratégica para potenciar los resultados de las actividades, cuestión que ha cobrado especial relevancia con el auge de la sociedad del conocimiento, lo que ha difundido en el ámbito académico y empresarial la búsqueda de herramientas que midan y gestionen lo que se ha denominado los diferentes tipos de capital (intelectual, humando, estructural y relacional). Este trabajo pretende hacer un análisis teórico de los diferentes tipos de capital y su relación con otras herramientas de gestión para la toma de decisiones. Hace un profundo análisis de diferentes autores que proporcionan con sus conocimientos la ideología de una definición para todos estos.


2021 ◽  
Vol 0 (22) ◽  
Author(s):  
Hernán Hernández Ayala ◽  
◽  
Sergio Tobón Tobón ◽  
Luis Gibran Juárez Hernández ◽  
◽  
...  

Se requiere contar con instrumentos para evaluar los procesos de inclusión en las escuelas normales que sean pertinentes a los retos de la sociedad del conocimiento y que apliquen la socioformación. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue determinar la validez y confiabilidad de una rúbrica para diagnosticar procesos de inclusión en las escuelas normales, acorde con la socioformación, para promover una mejor toma de decisiones en la educación normal. Para ello, se realizó un estudio instrumental con base en los siguientes pasos: 1) contrastación de la validez de constructo mediante la técnica de Análisis Factorial; y 2) determinación de la confiabilidad del instrumento mediante la aplicación a una muestra de 433 participantes. Los resultados del análisis factorial cumplieron con los requisitos para el análisis factorial exploratorio (EFA); se obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas entre los ítems de la rúbrica, los valores de las comunalidades adecuados y el EFA extrajo un componente principal; el análisis de confiabilidad muestra un valor de Alfa de Cronbach de 0.915. Como conclusión, se presenta un instrumento pertinente para diagnosticar procesos de inclusión en la educación orientada a la formación de profesores, en virtud de que, al ser evaluado el instrumento, mostró una concordancia significativa en su contenido y una alta confiabilidad.


2019 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 67 ◽  
Author(s):  
José María Moreno-Jiménez ◽  
Luis G. Vargas

Este trabajo recoge brevemente el concepto, la evolución histórica y las diferentes escuelas de una de las partes de la Investigación Operativa más fructífera y con mayor difusión de los últimos 45 años: la Decisión Multicriterio. Así mismo, analiza la evolución que el método científico ha seguido en este periodo de tiempo y cuáles son las nuevas orientaciones que presenta en el contexto de la Sociedad del Conocimiento. Finalmente, se incluyen una serie de ideas sobre cuáles pueden ser algunos de los retos futuros en el campo de la toma de decisiones multicriterio (TDMC), en particular en el contexto de una de las aproximaciones más populares: el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). Tres problemas fundamentales, ya vislumbrados para esta escuela de pensamiento por su creador, necesitan ser abordados como futuros retos en el campo multicriterio. Este trabajo se ha dedicado a la memoria del profesor Thomas L. Saaty, el autor de AHP y uno de los matemáticos más brillantes e ingeniosos de los últimos 60 años, quien acaba de fallecer en agosto de 2017 a los 91 años de edad.


2012 ◽  
Vol 57 (3) ◽  
Author(s):  
Laura Verónica Herrera Franco ◽  
Patricia Ramírez Hernández ◽  
Graciela May Mora

Disertar acerca de los activos intangibles o activos intelectuales es necesario para toda organización; este trabajo propone un modelo e indicadores evaluándolos considerando el efecto en los distintos recursos empresariales de las organizaciones artísticas en México. <br /><br />El planteamiento es en el sentido de generar un patrón teórico para la evaluación de capital intelectual o activos intangibles que comprenda indicadores como estabilidad y renovación; bloques referentes a capital humano y relación con el medio ambiente; elementos como sistemas, conocimientos, patentes y competencias. <br /><br />El diseño se fundamenta en modelos como el navegador de Skandia, el monitor de activos intangibles (Sveiby, 1997) y el Intelect. A partir de ellos se genera un esquema que por sus características se considera útil y adaptable para organizaciones donde sus activos son principalmente las habilidades, inteligencia, libre expresión y productos de los individuos que la integran. <br /><br />Esta investigación tiene como objetivo el aspecto cualitativo del modelo, sin embargo, su campo de aplicación para evaluar activos es el área de contabilidad y disciplinas afines a la toma de decisiones y la administración de empresas, trasladando para ello el modelo al ámbito cuantitativo.


2020 ◽  
Vol 7 (01) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Edgar Germánico Chicaiza Taipe ◽  
Clara De las Mercedes Razo Ascázubi ◽  
Jessica Nataly Paredes Vásquez

La gestión de la creatividad en las instituciones financieras se considera uno de los principales pilares de la competitividad en el siglo XXI.  El artículo se presenta orientado hacia las Cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador, cómo éste afecta el manejo de la gerencia y el desarrollo en el mercado. El objetivo del estudio fue evidenciar los posibles cambios, modificaciones que deben realizar en las entidades financieras, para adaptarse a los nuevos escenarios, evitando el riesgo de estancarse o desaparecer. La investigación se trabajó bajo un enfoque cualitativo, basado en un estudio documental, se integra una perspectiva multidisciplinaria de la toma de decisiones, es decir dentro de las Cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador existe una deficiencia por parte de los gerentes, no aplican ideas y habilidades estratégicas para resolver y solucionar problemas, que permitan construir y aprovechar oportunidades para el progreso de la institución, para generar nuevas alternativas e ideas innovadoras dentro de la gerencia. Una adecuada gestión involucra la eficiencia del capital humano garantizando el éxito de la entidad, con resultados de rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document