scholarly journals Enfermedad de Crohn fibroestenótica en íleon medio como manifestación inicial de la enfermedad – Reporte de un caso

2017 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 386
Author(s):  
Adriana Margarita María Rey Rubiano ◽  
Gustavo Adolfo Reyes Medina ◽  
Fernando Sierra Arango ◽  
Rafael García Duperly ◽  
Rocío Del Pilar López Panqueva ◽  
...  

La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria intestinal que puede afectar todo el tracto gastrointestinal siendo el intestino delgado el segmento afectado en cerca del 50% de los pacientes, en los cuales el íleon terminal es el área más comúnmente comprometida por la enfermedad.Las estenosis intestinales son una complicación frecuente en la EC y aproximadamente 30 a 50% de los pacientes presentan estenosis o lesiones penetrantes al momento del diagnóstico. Las técnicas endoscópicas convencionales no permiten evaluar las lesiones del intestino delgado, es por esto que se desarrollaron técnicas como la enteroscopia y la video-cápsula endoscópica, teniendo cada una de ellas sus ventajas e indicaciones.Se presenta un caso de un paciente con EC con fibroestenosis localizada en el íleon medio. No es una localización frecuente para este tipo de lesiones

Endoscopy ◽  
2012 ◽  
Vol 44 (11) ◽  
Author(s):  
L Ferrer ◽  
A Díaz Sánchez ◽  
S Rodríguez ◽  
C Rodríguez de Miguel ◽  
I Ordás ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
pp. 386 ◽  
Author(s):  
Gabriel Alonso Mosquera-Klinger ◽  
Joselyn Camargo Trillos ◽  
Luz Adriana Gómez Ramirez ◽  
Melissa Bustamante Duque ◽  
Jhon Jaime Carvajal Gutierrez

Introducción: el intestino delgado (ID) es un órgano difícil de estudiar debido a su gran tamaño y ubicación anatómica; los estudios endoscópicos convencionales (esofagogastroduodenoscopia y colonoscopia) no logran evaluarlo en su totalidad y la enteroscopia con balón es más invasiva, con mayores efectos adversos y tasas de complicaciones. La videocápsula endoscópica (VCE) es una tecnología mínimamente invasiva que permite visualizar de forma dinámica y completa la mucosa del ID; es el método directo más seguro y con menos tasas de complicaciones.Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para describir la experiencia clínica en la utilización de la VCE en un hospital de alta complejidad en Medellín, Colombia; asimismo, determinar las indicaciones, síntomas más comunes y hallazgos anormales.Resultados: se realizaron 374 VCE en el período de estudio: 282 ambulatorias (75,4 %) y 92 hospitalizados (24,6 %). En ambos grupos la indicación más frecuente fue sangrado digestivo oscuro (38,65 % y 53,26 %, respectivamente), seguidos por anemia crónica en el 27,65 % de ambulatorios y por enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en 21,74 % de los hospitalizados. Los hallazgos anormales fueron más frecuentes en el yeyuno y las lesiones más comunes fueron angiodisplasias y lesiones inflamatorias.Conclusiones: en las indicaciones más frecuentes (sangrado digestivo oscuro y anemia) se documentaron potenciales fuentes de sangrado en más del 70 % de los casos; siendo las lesiones vasculares e inflamatorias los hallazgos más comunes. En seguimiento o evaluación de EII se documentaron en más del 50 % lesiones inflamatorias. La VCE es muy segura, no se presentó ninguna complicación relacionada con la VCE.


2019 ◽  
Vol 43 (1S) ◽  
pp. 26-29
Author(s):  
Juan Guillermo Gamboa ◽  
Roberto Benavides ◽  
Oliver Perilla ◽  
David Vélez ◽  
Pablo Castaño ◽  
...  

Los abscesos asépticos constituyen una entidad en descripción que se ha asociado en la mayoría de los casos a enfermedad inflamatoria intestinal (EII), principalmente enfermedad de Crohn. Su diagnóstico constituye un reto pues exige descartar exhaustivamente infecciones por diversos microorganismos; además porque su aparición puede darse antes, concomitantemente o después del diagnóstico de la EII. A continuación, presentamos el caso de un paciente de 20 años con pérdida de peso, fiebre persistente, diarrea y dolor abdominal en quien se documentó abscesos esplénicos asépticos y lesiones en piel compatibles con enfermedad de Crohn metastásica y hallazgos inflamatorios inespecíficos en biopsia de tracto gastrointestinal, logrando resolución de todos sus síntomas tras inicio de esteroide


2019 ◽  
Vol 43 (1S) ◽  
pp. 22-25
Author(s):  
Juli´án Ñáñez Paz ◽  
Adrián Maya ◽  
Fredy Calambas

La hiperplasia linfoide nodular es una patología poco frecuente, con mayor prevalencia en la población pediátrica; sin embargo, también afecta a los adultos. Se caracteriza por la presencia de múltiples nódulos pequeños, normalmente entre 2 y 10 mm de diámetro, distribuidos a lo largo del intestino delgado (más a menudo), estómago, intestino grueso o recto. Esta patología se ha documentado como respuesta a diferentes tipos de estímulo, por lo general infeccioso como VIH/ síndrome de inmunodeficiencia adquirida, giardiasis, infección por Helicobacter pylori, enfermedad celiaca y, en casos específicos, se acompaña de la enfermedad inflamatoria intestinal. El cuadro clínico no es específico y en muchas oportunidades es un hallazgo incidental, no tiene un tratamiento particular y se debe vigilar por el riesgo asociado a linfoma.


2018 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Patricia Maldonado Valdivieso ◽  
Marcos Rodríguez Martín

Se trata de un paciente de 40 años de edad con enfermedad de Crohn de larga evolución, diagnosticada hace 19 años. El paciente ha precisado múltiples ingresos y resección de setenta centímetros de intestino delgado por afectación inflamatoria refractaria al tratamiento médico.  Presenta además enfermedad fistulosa perianal con fístulas extraesfintéricas complejas y afectación mayoritaria del glúteo derecho hacia la base testicular y raíz del muslo derecho. Ha requerido  fistulotomías parciales y colocación de múltiples setones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document