scholarly journals Hiperplasia linfoide nodular

2019 ◽  
Vol 43 (1S) ◽  
pp. 22-25
Author(s):  
Juli´án Ñáñez Paz ◽  
Adrián Maya ◽  
Fredy Calambas

La hiperplasia linfoide nodular es una patología poco frecuente, con mayor prevalencia en la población pediátrica; sin embargo, también afecta a los adultos. Se caracteriza por la presencia de múltiples nódulos pequeños, normalmente entre 2 y 10 mm de diámetro, distribuidos a lo largo del intestino delgado (más a menudo), estómago, intestino grueso o recto. Esta patología se ha documentado como respuesta a diferentes tipos de estímulo, por lo general infeccioso como VIH/ síndrome de inmunodeficiencia adquirida, giardiasis, infección por Helicobacter pylori, enfermedad celiaca y, en casos específicos, se acompaña de la enfermedad inflamatoria intestinal. El cuadro clínico no es específico y en muchas oportunidades es un hallazgo incidental, no tiene un tratamiento particular y se debe vigilar por el riesgo asociado a linfoma.

2018 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
pp. 386 ◽  
Author(s):  
Gabriel Alonso Mosquera-Klinger ◽  
Joselyn Camargo Trillos ◽  
Luz Adriana Gómez Ramirez ◽  
Melissa Bustamante Duque ◽  
Jhon Jaime Carvajal Gutierrez

Introducción: el intestino delgado (ID) es un órgano difícil de estudiar debido a su gran tamaño y ubicación anatómica; los estudios endoscópicos convencionales (esofagogastroduodenoscopia y colonoscopia) no logran evaluarlo en su totalidad y la enteroscopia con balón es más invasiva, con mayores efectos adversos y tasas de complicaciones. La videocápsula endoscópica (VCE) es una tecnología mínimamente invasiva que permite visualizar de forma dinámica y completa la mucosa del ID; es el método directo más seguro y con menos tasas de complicaciones.Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para describir la experiencia clínica en la utilización de la VCE en un hospital de alta complejidad en Medellín, Colombia; asimismo, determinar las indicaciones, síntomas más comunes y hallazgos anormales.Resultados: se realizaron 374 VCE en el período de estudio: 282 ambulatorias (75,4 %) y 92 hospitalizados (24,6 %). En ambos grupos la indicación más frecuente fue sangrado digestivo oscuro (38,65 % y 53,26 %, respectivamente), seguidos por anemia crónica en el 27,65 % de ambulatorios y por enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en 21,74 % de los hospitalizados. Los hallazgos anormales fueron más frecuentes en el yeyuno y las lesiones más comunes fueron angiodisplasias y lesiones inflamatorias.Conclusiones: en las indicaciones más frecuentes (sangrado digestivo oscuro y anemia) se documentaron potenciales fuentes de sangrado en más del 70 % de los casos; siendo las lesiones vasculares e inflamatorias los hallazgos más comunes. En seguimiento o evaluación de EII se documentaron en más del 50 % lesiones inflamatorias. La VCE es muy segura, no se presentó ninguna complicación relacionada con la VCE.


2017 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 288
Author(s):  
Inés Benedetti ◽  
Julián Hoyos ◽  
Rafael Carmona

La hiperplasia nodular linfoide es una patología del aparato gastrointestinal, poco frecuente en adultos. Se caracteriza por un crecimiento del tejido linfoide mucoso y submucoso como respuesta a diferentes tipos de estímulos nocivos. Se ha descrito asociada con otras patologías como infección por VIH/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, giardiasis, infección por Helicobacter Pylori, enfermedad celíaca, y en pocos casos con enfermedad inflamatoria intestinal. No tiene una presentación clínica específica y su manejo aún no está claro. 


2017 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 386
Author(s):  
Adriana Margarita María Rey Rubiano ◽  
Gustavo Adolfo Reyes Medina ◽  
Fernando Sierra Arango ◽  
Rafael García Duperly ◽  
Rocío Del Pilar López Panqueva ◽  
...  

La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria intestinal que puede afectar todo el tracto gastrointestinal siendo el intestino delgado el segmento afectado en cerca del 50% de los pacientes, en los cuales el íleon terminal es el área más comúnmente comprometida por la enfermedad.Las estenosis intestinales son una complicación frecuente en la EC y aproximadamente 30 a 50% de los pacientes presentan estenosis o lesiones penetrantes al momento del diagnóstico. Las técnicas endoscópicas convencionales no permiten evaluar las lesiones del intestino delgado, es por esto que se desarrollaron técnicas como la enteroscopia y la video-cápsula endoscópica, teniendo cada una de ellas sus ventajas e indicaciones.Se presenta un caso de un paciente con EC con fibroestenosis localizada en el íleon medio. No es una localización frecuente para este tipo de lesiones


Author(s):  
A. R. Crooker ◽  
W. G. Kraft ◽  
T. L. Beard ◽  
M. C. Myers

Helicobacter pylori is a microaerophilic, gram-negative bacterium found in the upper gastrointestinal tract of humans. There is strong evidence that H. pylori is important in the etiology of gastritis; the bacterium may also be a major predisposing cause of peptic ulceration. On the gastric mucosa, the organism exists as a spiral form with one to seven sheathed flagella at one (usually) or both poles. Short spirals were seen in the first successful culture of the organism in 1983. In 1984, Marshall and Warren reported a coccoid form in older cultures. Since that time, other workers have observed rod and coccal forms in vitro; coccoid forms predominate in cultures 3-7 days old. We sought to examine the growth cycle of H. pylori in prolonged culture and the mode of coccoid body formation.


2000 ◽  
Vol 15 (12) ◽  
pp. H2-H2
Author(s):  
IS Mertasudira ◽  
JR Saketi ◽  
A. Djumhana ◽  
J. Widjojo ◽  
SA Abdurachman

1998 ◽  
Vol 13 (11-s4) ◽  
pp. S178-S184 ◽  
Author(s):  
PETER KONTUREK ◽  
TOMASZ BRZOZOWSKI ◽  
STANISLAW KONTUREK ◽  
ELZBIETA KARCZEWSKA ◽  
ROBERT PAJDO ◽  
...  

2000 ◽  
Vol 15 (12) ◽  
pp. H10-H11
Author(s):  
Budi Purnomo ◽  
Eva J. Soeleman ◽  
Hadjat S. Digdowirogo ◽  
Hartati N. Soehardjo

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document