Schinopsis quebracho-colorado: Prado, D.

Author(s):  
Keyword(s):  
2021 ◽  
Author(s):  
Silvana Cecilia Tourn ◽  
Alfredo Sequeira ◽  
Eliana Paola Dagnino ◽  
Walter Gustavo Morales ◽  
Ester Chamorro

2017 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Dante Edin Cuadra ◽  
Fernando Ariel Bonfanti ◽  
Rosana Feliza Andrada ◽  
Favio Eliezer Golemba ◽  
Fabio Daniel Vera

<p>La primera actividad económica del Territorio del Chaco fue la explotación forestal. Al iniciarse el siglo XX se instalaron fábricas para explotar el quebracho colorado y obtener extracto de tanino. Con el paso del tiempo se fueron agregando, en forma incipiente, la agricultura y la cría de animales. A este tramo, comprendido entre fines del siglo XIX y 1930 se lo reconoce como el “Ciclo Foresto-industrial”. Entre 1930 y 1960 se desarrolló el “Ciclo Algodonero”, que representó el primer avance de la frontera agrícola, impulsó el poblamiento de las áreas rurales y dio origen a numerosas cooperativas diseminadas en los pueblos del interior del Chaco, en tanto, la explotación forestal seguía siendo importante, aunque ya se iniciaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación económica”, entre 1960 y 1985, con la introducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se impulsó la actividad ganadera, con lo cual se inició un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han producido cambios significativos en los patrones de producción, con fuertes implicancias a nivel económico, demográfico y socioambiental. A este último período, se lo identifica como el “Ciclo Tecno-productivo”, caracterizado por la creciente tecnificación de la agricultura, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja, al tiempo que las áreas rurales continúan perdiendo población.</p><p> </p>


FACENA ◽  
2016 ◽  
Vol 30 ◽  
pp. 19
Author(s):  
Juan Prause ◽  
Carolina Fernández López ◽  
Esteban Kairuz

El objetivo del trabajo fue caracterizar el grado de halomorfismo del suelo y correlacionarlo con las medidas dasométricas en forestaciones con <i>Schinopsis balansae</i> Engler (Quebracho Colorado Chaqueño) de la Ecorregión del Chaco Húmedo. Se seleccionaron tres forestaciones, cada una formada por 12 parcelas y cada parcela, constituida por un árbol dominante. Se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura de fuste. Se muestreó el suelo a 0-7; 7-30; 30-60; 60-90; 90-120 y>120 cm de profundidad. Se realizaron análisis de pH en agua y en KCl, conductividad eléctrica (CE); Ca<sup>2+</sup>, Mg<sup>2+</sup> y Na<sup>+</sup> solubles; y se calculó la Relación de Absorción de Sodio (RAS). Las concentraciones elevadas de la CE se observaron en el horizonte superficial con valores promedios de 1,61 dS m<sup>-1</sup>, disminuyendo con la profundidad y la RAS en superficie arrojó valores promedios de 5, 92 aumentando en profundidad de 30. Se correlacionaron las variables de las plantaciones y las del suelo. Se concluye que el mayor desarrollo del Quebracho Colorado Chaqueño está directamente relacionado con los bajos valores de CE y RAS en los horizontes superficiales de 0 a 60 cm. de profundidad.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Juan Eduardo Silberman

Los sistemas silvopastoriles son promovidos como una alternativa para mejorar la sostenibilidad de las prácticas agropecuarias por los beneficios múltiples que tendría la inclusión de árboles en los agroecosistemas. Sin embargo la información existente respecto del impacto de los SP en las comunidades microbianas del suelo es escaza y limitada a determinadas regiones del mundo lo que dificulta su generalización y no ha sido reportado para la Región Chaqueña. Se conoce que los sistemas silvopastoriles tienen un gran potencial para incrementar la captura de carbono y mejorar la bioquímica del suelo. Sin embargo los factores que inciden en la dinámica de las fracciones de carbono del suelo y en la diversidad microbiana a nivel regional permanecen poco esclarecidos. Por ello resulta imprescindible el abordaje del estudio con el propósito de poder suministrar información para la toma de decisiones que permitan hacer un uso racional del recurso suelo en la región. Las consecuencias de la transformación de bosques a sistemas silvopastoriles son dependientes de las condiciones ecológicas de cada subregión. En la subregión subhúmeda, donde el suelo presente mejores condiciones en términos de contenido y calidad de la materia orgánica, los efectos de la implementación de sistemas silvopastoriles son casi imperceptibles, salvo por la disminución del potencial catabólico (AWCD) y la diversidad de hongos (TRFLP- 18S). En cambio en la subregión semiárida, múltiples parámetros respondieron al cambio de uso del uso. Este estudio evidencia que la habilitación de bosques secundarios mediante rolado selectivo de baja intensidad conserva o mejora las propiedades físicas y químicas del suelo, hecho que es atribuible a la conservación de la vegetación leñosa. Las comunidades bacterianas del suelo de los bosques de ambas subregiones muestran cierto grado de tolerancia al disturbio inducido por el uso silvopastoril, ya que se producen cambios significativos en su estructura luego de un año, lo cual se restaura a los cinco años. Contrariamente, las comunidades de hongos del suelo son muy sensibles al cambio de uso del suelo, lo que es atribuible a la menor diversidad metabólica comparada con las bacterias y por lo tanto a una mayor sensiblidad a la cantidad y calidad de los residuos que ingresan al suelo. Los sistemas silvopastoriles impactan en la funcionalidad del suelo principalmente en el potencial catabólico y diversidad funcional, cuyo efecto se detecta los cinco años en el ambiente subhúmedo y al año en el ambiente semiárido. Adicionalmente, para el ambiente semiárido, otros parámetros funcionales (respiración y actividad deshidrogenasa), son afectados por el uso silvopastoril luego de un año. Sin embargo estos parámetros muestran una tendencia a la restauración a los cinco años lo que sugiere que los sistemas silvopastoriles son capaces de mejorar la funcionalidad del suelo. Las cobertura de las especies arbóreas más dominante del bosqueño Chaqueño (quebracho blanco, quebracho colorado y mistol) tienen un efecto diferencial en el contenido de carbono del suelo (mistol > quebrachos) lo que estaría relacionado al ingreso diferencial de residuos vegetales al suelo. Además los suelos bajo la cobertura de las diferentes especies arbóreas albergan comunidades microbianas diferentes en cuanto a su estructura (DGGE) y diversidad funcional. Las comunidades microbianas del suelo bajo la cobertura de quebracho colorado mostraron preferencias por los polímeros, lo que está relacionado al mayor contenido de taninos y fenoles en las hojas de esta especie. Mientras que la microbiota del suelo bajo la cobertura de mistol muestra preferencia por los carbohidratos y aminoácidos, lo que está relacionado con menor contenido de fibra y mayor contenido de proteína de las hojas. Lo mencionado anteriormente permite enunciar que los sistemas silvopastoriles son una alternativa interesante para la conservación y/o mejora del suelo que permitiría a su vez frenar los desmontes en la Región Chaco y particularmente para la provincia Santiago del Estero que ha sufrido gran pérdida de bosques por el rápido avance de la frontera agropecuaria en la útlima década, aún después de la promulgación de la ley 26.331 de protección de bosques nativos. Estos resultados son sumamente importantes para la región porque brindan la información necesaria para comprender las consecuencias de la transformación de bosques nativos a sistemas silvopastoriles sobre la dinámica de la materia orgánica, la estrcutura de las comunidades microbianas y la bioquímica del suelo. Además esta información elucida la capacidad de los sistemas silvopastoriles de restaurar las propiedades del suelo al estado predisturbio. A su vez representan el primer antecedente para la construcción de niveles umbrales, que son requeridos para la evaluación del impacto ambiental de los sitemas silvopastoriles y su desconocimiento es la mayor limitante. Sin embargo es necesario continuar monitoreando la calidad del suelo en sistemas silvopastoriles con énfasis en propiedades microbiológicas. De acuerdo al presente estudio, se sugieren como indicadores de calidad de suelo al potencial catabólico estimado por el AWCD (average well color development) y diversidad de hongos (cultivables y no cultivables).


Author(s):  
J. Sánchez-Martín ◽  
J. Beltrán-Heredia ◽  
B. Coco-Rivero
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 491-506 ◽  
Author(s):  
María B. Doumecq ◽  
Patricia M. Arenas

El presente estudio se llevó a cabo en el partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El área es diversa, con zonas urbanas y periurbanas, abundante arbolado urbano, vegetación espontánea en zonas periurbanas, mientras que en los alrededores del partido se encuentran bosques y matorrales ribereños, talares y bosques implantados. En el marco de una investigación de etnobotánica urbana, se registraron 13 sitios de venta de leña (“leñeras”) y se realizaron entrevistas a los expendedores con el objetivo de relevar el conocimiento botánico local sobre las especies comercializadas, las consideradas más adecuadas, procedencia, forma de obtención, modo de reconocimiento y clasificación. Se halló un total de 32 etnotaxa comercializados como leña, entre los cuales los más vendidos son: “quebracho colorado”, “itín” y “eucalipto”. El principal destino de la leña es para la calefacción de hogares y, en segundo lugar, para la cocción de los alimentos. Se destaca el amplio conocimiento que posen los entrevistados acerca del tema, así como también la diversidad de prácticas relevadas en torno al uso de la leña, las estrategias de aprovisionamiento y la elevada variedad de especies utilizadas.


1970 ◽  
Vol 48 (3-4) ◽  
pp. 387-406
Author(s):  
Mónica T. Adler

Veintitrés especies de Parmeliaceae foliosas fueron coleccionadas en el Parque Nacional Copo y alrededores, sobre troncos y ramas en bosques vírgenes y secundarios de Aspidosperma quebracho-blanco y Schinopsis lorentzii, dos especies arbóreas conocidas como quebracho blanco y quebracho colorado respectivamente. Las especies se describen brevemente, incluyendo comentarios particulares y la distribución geográfica de cada una de ellas. Hypotrachyna aspera C. H. Ribeiro & Marcelli se menciona por primera vez para la Argentina. Doce especies se citan también por primera vez para la Provincia de Santiago del Estero. Se propone una clave para diferenciar las especies descriptas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document