quebracho colorado
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

32
(FIVE YEARS 7)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 1)

Author(s):  
Paola Milicic
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Siglo Xx ◽  

Las fábricas localizadas en el paraje Santa Felicia y en el área rural de Mocoví (Provincia de Santa Fe, Argentina) fueron establecidas a principios del siglo XX con el objetivo de elaborar extracto de tanino a partir de la explotación del quebracho colorado presente en la región. Su instalación fue posible por varios factores, entre ellos la privatización de la tierra pública, el establecimiento de sistemas de transporte y comunicación y la construcción de viviendas y equipamientos de primera necesidad. El objetivo de este artículo es presentar los avances en el estudio documental y de campo sobre los restos arqueológicos de las fábricas ya que los vestigios de esa industria constituyen un valioso testimonio para comprender la historia y el presente de la región.


2021 ◽  
Author(s):  
Silvana Cecilia Tourn ◽  
Alfredo Sequeira ◽  
Eliana Paola Dagnino ◽  
Walter Gustavo Morales ◽  
Ester Chamorro

2020 ◽  
pp. 130-147
Author(s):  
Blas Fandiño

En Santa Fe, provincia con una fuerte expansión agrícola, las áreas protegidas (AP) cumplen una importante función en conservación. Particularmente, la Cuña Boscosa en Santa Fe, región del Chaco Húmedo que se extiende hasta el límite de distribución del Quebracho colorado (Schinopsis balansae), es conservada por la Reserva Natural Estricta La Loca (RNELL) y la Reserva Natural Manejada Potrero 7B (RNMP7B). Conocer la biodiversidad de estas AP es fundamental para elaborar planes de manejos adecuados, no obstante, su información es escasa, y de su avifauna en particular está desactualizada. El objetivo de este trabajo es actualizar los inventarios de aves estas AP y detectar especies prioritarias para la conservación. Se realizaron muestreos de aves mediante puntos de conteos, listas de MacKinnon y listas de especies no sistematizadas entre los años 2006 y 2019, y se complementaron con otras fuentes de información. Se consideraron especies con valor de conservación a las amenazadas, de distribución restringida en Santa Fe y restringida a un Bioma. Se registraron 195 especies en ambas AP (85% residentes y 15% migratorias), 175 en la RNELL y 162 en la RNMP7B. Las especies con valor de conservación son 5 amenazadas, 12 de distribución restringida en Santa Fe y 22 restringidas a un Bioma. La riqueza detectada representa el 45% de las especies de la provincia, el 25% de las especies migratorias y 12% de las especies amenazadas de Santa Fe. Estos resultados servirán para el manejo de ambas AP y el monitoreo de sus poblaciones de aves.


2020 ◽  
Vol 148 ◽  
pp. 105827 ◽  
Author(s):  
C. Byrne ◽  
G.J. Selmi ◽  
O. D’Alessandro ◽  
C. Deyá
Keyword(s):  

Foods ◽  
2020 ◽  
Vol 9 (5) ◽  
pp. 667
Author(s):  
Ana Paula B. Fruet ◽  
Francine M. Giotto ◽  
Mozart A. Fonseca ◽  
José Laerte Nörnberg ◽  
Amilton S. De Mello

The tannin extract of Quebracho Colorado wood (Schinopsis balansae and Schinopsis lorentzii) is rich in proanthocyanidins with demonstrated powerful scavenging activity against free radicals. Currently, this extract is used in the wine industry to improve sensory attributes, stabilize color, and act as a redox buffer. In this study, we hypothesized that condensed tannins from Quebracho Colorado wood could be incorporated into beef patties as a natural antioxidant source to improve shelf life. Patties formulated with tannin extract (0, 0.5%, 1%, and 1.5%) were evaluated for instrumental color, lipid oxidation, and sensory attributes. Patties were displayed under refrigerated aerobic conditions (PVC film) for 6 days for color and lipid oxidation analysis. For sensory analysis, patties were frozen immediately after formulation. Control (0%) samples were redder than samples formulated with 1.5% tannin during the first 4 days of display. For b*, samples formulated with 1.5% tannin were predominantly yellower during display. After day 4, chroma values were higher in samples formulated with 1.5% tannin. The inclusion of tannin extract improved lipid stability, however, levels above 0.5% decreased tenderness, softness, juiciness, and overall desirability of patties.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María Belén Doumecq

La presente tesis, de orientación etnobotánica, se ha centrado en las plantas combustibles empleadas en diferentes contextos pluriculturales de la Ribera Platense, desde el delta del Paraná inferior hasta Punta Indio. El objetivo general de esta investigación es identificar y evaluar el Conocimiento Botánico sobre las especies vegetales localmente utilizadas como combustible y aquellas que podrían emplearse para tal fin en el área de estudio. Además, aportar las bases que posibiliten crear futuros proyectos de recolección sustentable, en distintos contextos bioculturales de la Ribera Platense, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En este marco, se propone difundir los resultados de esta investigación entre los actores involucrados de modo de generar las condiciones para un manejo participativo de los recursos. Para dar cumplimiento al objetivo, se han empleado de forma articulada las metodologías propias de la etnobotánica y etnobotánica histórica. Se aplicaron métodos y técnicas cualitativas usuales. Se realizaron 65 entrevistas a personas de ambos sexos y diferentes edades, 31 en sitios de expendio de leña y carbón, y 34 en sitios de consumo de leña. Además, se realizaron 81 encuestas a los miembros de la comunidad educativa en una escuela de Punta Lara y otra de Punta del Indio. En total, se relevaron 56 etnotaxones comercializados y empleados como combustible en la Ribera Platense, en su mayoría exóticos. También se relevó el empleo de combustibles alternativos a la leña. Por otra parte, se realizó la búsqueda de documentación histórica de siglos los XVI-XX en relación al empleo de leña en el pasado y también sobre los cambios ocurridos en el paisaje rioplatense. Tanto las encuestas como las entrevistas realizadas a los consumidores de leña, revelan que esta se obtiene mayormente a través de la recolección en los alrededores de las viviendas, de la compra y la combinación de ambas estrategias. El principal destino de la leña es la calefacción de las viviendas. Se presentan resultados acerca de las plantas preferidas para usar como combustible, así como de las características de las mismas (producción de brasa y llama, emisión de calor, entre otras). Los etnotaxones preferidos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son: “quebracho colorado”, “eucalipto”, “plátano”, “ligustro” y “ligustrina”. En el Parque Costero del Sur (PCS) y alrededores, los preferidos son: “tala” y “coronillo”. Asimismo, se ponen de relevancia las restricciones de uso debido a la legislación del PCS. Los resultados obtenidos en los sitios de expendio revelan el conocimiento del tema y la destreza de los entrevistados en la identificación de las maderas. La leña se expende a granel y en bolsas. Sus principales clientes son personas particulares. En el AMBA, la leña se obtiene a través de la compra que proviene de otras zonas de la Argentina y de la extracción de madera de la zona de estudio. En cambio, dentro del PCS se obtiene en todos los casos a través de la compra y fuera del parque a través de la extracción en la zona. En el PCS y alrededores todos los entrevistados hicieron mención a las limitaciones para extraer la leña debido a la legislación del parque. Con respecto a los etnotaxones, en el AMBA, los más vendidos (“quebracho colorado” e “itín”) son también los más valorados. En el PCS y alrededores, los más apreciados (“tala” y “coronillo”) no son los más vendidos debido a las limitaciones para su extracción. Además, dentro del PCS todos los expendedores emplean leña en sus hogares, mientras que en el AMBA y por fuera del PCS menos de la mitad lo hace. En relación al Conocimiento Ecológico Local y a la percepción del cambio ambiental, los pobladores consideran que en la actualidad hay más cantidad de leña disponible en la zona. Los pobladores atribuyen la mayor cantidad de leña a la erosión de la costa y los incendios producidos, además de una mayor cantidad de montes implantados. Los cambios ocurridos en el PCS se deben principalmente a la creación del parque. Las fuentes documentales evidencian la importancia de los árboles en la vida de los pobladores y en la conformación del paisaje actual de la región rioplatense a través de la introducción de especies. En esta tesis se discute sobre el Conocimiento Botánico Local y las problemáticas asociadas al empleo de leña en la Ribera Platense; el impacto de esta actividad en la conservación de la flora nativa; los paradigmas de conservación; el manejo y uso del espacio; las valoraciones sobre las especies exóticas y los cambios ambientales. Asimismo, se discute sobre la importancia de la difusión de los resultados de las investigaciones etnobotánicas desarrolladas. Este estudio evidencia así mismo la importancia de los recursos vegetales como combustible en la Ribera Platense, los saberes que circulan en los diferentes enclaves y pone en relieve el Conocimiento Botánico Urbano y los saberes en torno a las especies exóticas, muchas veces desestimado. Además, la línea temporal permite visualizar el paisaje actual como resultado de la construcción y coevolución conjunta de las dimensiones biológicas y culturales. La principal causa del consumo de leña es la falta de acceso a otros tipos de combustibles al que los pobladores desearían poder acceder. Se relevaron dos situaciones diferentes en relación a la forma y cantidad de leña extraída. A nivel doméstico predomina la recolección, el reciclaje de maderas en desuso y el aprovechamiento de ramas producto de las podas. En cambio, en los sitios de expendio los entrevistados extraen grandes cantidades de leña de árboles en pie. Sin embargo, en ambos casos, se relevó el empleo de diversas especies, en mayor proporción exóticas. La principal problemática identificada es la falta de acceso a los recursos debido a la legislación vigente en relación a las Áreas protegidas. Se considera necesario replantear y discutir los objetivos y las estrategias de conservación así como incluir en estas discusiones a los pobladores locales, para lograr un verdadero desarrollo participativo y sustentable. En este sentido, el estudio realizado podría aportar a establecer las bases tendientes al desarrollo sustentable en la Ribera Platense.


2018 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 491-506 ◽  
Author(s):  
María B. Doumecq ◽  
Patricia M. Arenas

El presente estudio se llevó a cabo en el partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El área es diversa, con zonas urbanas y periurbanas, abundante arbolado urbano, vegetación espontánea en zonas periurbanas, mientras que en los alrededores del partido se encuentran bosques y matorrales ribereños, talares y bosques implantados. En el marco de una investigación de etnobotánica urbana, se registraron 13 sitios de venta de leña (“leñeras”) y se realizaron entrevistas a los expendedores con el objetivo de relevar el conocimiento botánico local sobre las especies comercializadas, las consideradas más adecuadas, procedencia, forma de obtención, modo de reconocimiento y clasificación. Se halló un total de 32 etnotaxa comercializados como leña, entre los cuales los más vendidos son: “quebracho colorado”, “itín” y “eucalipto”. El principal destino de la leña es para la calefacción de hogares y, en segundo lugar, para la cocción de los alimentos. Se destaca el amplio conocimiento que posen los entrevistados acerca del tema, así como también la diversidad de prácticas relevadas en torno al uso de la leña, las estrategias de aprovisionamiento y la elevada variedad de especies utilizadas.


2017 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Dante Edin Cuadra ◽  
Fernando Ariel Bonfanti ◽  
Rosana Feliza Andrada ◽  
Favio Eliezer Golemba ◽  
Fabio Daniel Vera

<p>La primera actividad económica del Territorio del Chaco fue la explotación forestal. Al iniciarse el siglo XX se instalaron fábricas para explotar el quebracho colorado y obtener extracto de tanino. Con el paso del tiempo se fueron agregando, en forma incipiente, la agricultura y la cría de animales. A este tramo, comprendido entre fines del siglo XIX y 1930 se lo reconoce como el “Ciclo Foresto-industrial”. Entre 1930 y 1960 se desarrolló el “Ciclo Algodonero”, que representó el primer avance de la frontera agrícola, impulsó el poblamiento de las áreas rurales y dio origen a numerosas cooperativas diseminadas en los pueblos del interior del Chaco, en tanto, la explotación forestal seguía siendo importante, aunque ya se iniciaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación económica”, entre 1960 y 1985, con la introducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se impulsó la actividad ganadera, con lo cual se inició un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han producido cambios significativos en los patrones de producción, con fuertes implicancias a nivel económico, demográfico y socioambiental. A este último período, se lo identifica como el “Ciclo Tecno-productivo”, caracterizado por la creciente tecnificación de la agricultura, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja, al tiempo que las áreas rurales continúan perdiendo población.</p><p> </p>


FACENA ◽  
2016 ◽  
Vol 30 ◽  
pp. 19
Author(s):  
Juan Prause ◽  
Carolina Fernández López ◽  
Esteban Kairuz

El objetivo del trabajo fue caracterizar el grado de halomorfismo del suelo y correlacionarlo con las medidas dasométricas en forestaciones con <i>Schinopsis balansae</i> Engler (Quebracho Colorado Chaqueño) de la Ecorregión del Chaco Húmedo. Se seleccionaron tres forestaciones, cada una formada por 12 parcelas y cada parcela, constituida por un árbol dominante. Se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura de fuste. Se muestreó el suelo a 0-7; 7-30; 30-60; 60-90; 90-120 y>120 cm de profundidad. Se realizaron análisis de pH en agua y en KCl, conductividad eléctrica (CE); Ca<sup>2+</sup>, Mg<sup>2+</sup> y Na<sup>+</sup> solubles; y se calculó la Relación de Absorción de Sodio (RAS). Las concentraciones elevadas de la CE se observaron en el horizonte superficial con valores promedios de 1,61 dS m<sup>-1</sup>, disminuyendo con la profundidad y la RAS en superficie arrojó valores promedios de 5, 92 aumentando en profundidad de 30. Se correlacionaron las variables de las plantaciones y las del suelo. Se concluye que el mayor desarrollo del Quebracho Colorado Chaqueño está directamente relacionado con los bajos valores de CE y RAS en los horizontes superficiales de 0 a 60 cm. de profundidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document