Aboli Bibelot? The Influence of the Decorative Arts on Stephane Mallarme and Gustave Moreau

Art Journal ◽  
1985 ◽  
Vol 45 (2) ◽  
pp. 105 ◽  
Author(s):  
Rae Beth Gordon
2020 ◽  
pp. 79-100
Author(s):  
Angélica Nathalie Ortiz Olivares

La primera alusión a la historia del banquete de Herodes, donde Juan el Bautista fue decapitado y su cabeza entregada a la princesa Salomé a modo de recompensa por la interpretación de un magnífico baile, la encontramos en los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. A través de los siglos, el breve relato fue objeto de múltiples y variadas reelaboraciones, desde el siglo I d. C. hasta nuestros días. La historia de la joven princesa Salomé comenzó su formación como mito literario a partir de 1841 con la publicación de la obra Atta Troll de Heinrich Heine; posteriormente siguió su expansión en los círculos literarios franceses con la inconclusa Hérodiade de Stéphane Mallarmé, la cual se convirtió en una fuente marcada de inspiración para los célebres cuadros Salomé danzante (1874-1876) y La aparición (1876) de Gustave Moreau, en donde la reescritura  de la vieja historia bíblica se reviste de una nueva y compleja simbología. El presente artículo se centra específicamente en el análisis de la construcción simbolista del tema-personaje de Salomé en las obras mencionadas, una literaria y una secuencia pictórica, en las cuales se pueden identificar vínculos intertextuales y cuyo objetivo en común es la construcción de un personaje que, más allá de representar la típica imagen de la mujer fatal, se transforma en una encarnación del arte mismo.


1997 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 74-88
Author(s):  
JULIET KINCHIN
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 80 (4) ◽  
pp. 544-571
Author(s):  
David Pullins

Abstract This article addresses in depth for the first time the irregularly shaped canvases known as tableaux chantournés (cut-out paintings) that were produced in vast numbers by leading academicians between the 1730s and 1750s and occupy a tenuous place between fine and applied or decorative arts. Through an examination of the term’s first uses in regard to painting and eighteenth-century critics’ responses to these works, tableaux chantournés are positioned as a means of rethinking the extraction of painting from a richer visual field and the relationship of this medium-specific agenda to the historiography of the rococo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document