scholarly journals Configuraciones misóginas: violencias de la representación y fabricación de la maternidad monstruosa

Author(s):  
Marlene Duprey

n este texto se elabora sobre la relación que existe entre las transformaciones en las nuevas tecnologías para la reproducción asistida con la activación de nuevas prácticas misóginas en la fabricación de la maternidad monstruosa. Mi reflexión se centra en un estudio de caso: se trata de la representación en los medios de comunicación sobre el cuerpo de Nadya Suleman, una mujer norteamericana que fue el eje de la atención de un tour mediático por someterse a un tratamiento de inseminación artificial, a partir del cual concibió ocho niños en un mismo embarazo, luego de haber tenido otros seis niños concebidos también por este método. Desde entonces fue conocida como “the Octomom” y representada como una mujer monstruosa, como una freak.

2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 72
Author(s):  
Ana María Cuesta León

<p>El presente artículo expone los resultados del proceso de la investigación desarrollada con el pueblo P’urhépecha en Cherán, municipio de Michoacán, México. El análisis sociológico que se realizó, explica el papel de los medios de comunicación alternativos que utiliza la organización comunitaria en Cherán como lo es la radio comunitaria y la coordinación y solidaridad que surgen a través del apoyo de otros medios, los cuales hacen uso de tecnologías como la internet y el periodismo independiente para la construcción de sujetos colectivos. Lo anterior da muestra del uso de los medios alternativos de comunicación, su relación y aporte a las acciones colectivas de resistencia de los pueblos indígenas y la globalización de sus luchas por medio de las nuevas tecnologías. </p>


Author(s):  
David Cantarero Tomás

La utilización de materiales, procesos y técnicas de un modo contrario a la norma y con una intención crítica, es algo que podemos encontrar en diversas manifestaciones artísticas ya desde comienzos del s. XX. Sin embargo, es con el surgimiento de nuevos aparatos electrónicos a mediados de siglo y su accesibilidad cada vez mayor, cómo este modo de hacer cobra una nueva dimensión y llega a convertirse en un recurso extendido dentro de la práctica artística contemporánea. En el siguiente trabajo se aborda este tema desde una perspectiva teórico-práctica, a través del análisis de una serie de obras de producción propia que, mediante el uso no normativo o estipulado como el correcto de diversas tecnologías, tratan de conectar y conducir la reflexión sobre varias problemáticas de alcance global referentes tanto a la imagen como al impacto de la técnica a diferentes niveles. Combinando libremente el empleo de herramientas como la impresión 3D o la estereoscopía, en torno a ciertos materiales extraídos de una de las playas cementadas de la costa vasca, enclave considerado como paradigmático a la hora de definir y estudiar la etapa geológica que ha venido a denominarse Antropoceno, en estas piezas se abordan cuestiones relativas a los modos de circulación con que cuenta la imagen hoy en día, así como a la actualidad de nociones como las de representación o mímesis, aspectos referentes a la incidencia de los medios de comunicación de masas y de la tecnología tanto a nivel social como individual, o ideas vinculadas a la alteración y modificación de multiplicidad de procesos naturales como consecuencia de la actividad humana.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4835


2020 ◽  
pp. 149-167
Author(s):  
Beatriz Gutiérrez-Caneda ◽  
Sara Pérez-Seijo ◽  
Xosé López-García

Introducción. La evolución de internet y las nuevas tecnologías han cambiado el ecosistema comunicativo abriendo así la puerta a nuevas tendencias narrativas. En este escenario, numerosos medios de comunicación han comenzado a emplear tecnologías como la realidad virtual y recursos como los vídeos 360º en sus procesos productivos, una forma de producción de contenidos denominada Periodismo Inmersivo. Metodología. El objetivo de esta investigación es analizar cómo organizan y distribuyen su oferta inmersiva (vídeos 360º) siete medios de comunicación de impacto en Europa con el fin de observar si las estrategias aplicadas mejoran y facilitan el proceso de localización, búsqueda y acceso a dicho apartado. Resultados y conclusiones. El estudio concluye que existen una serie de debilidades en las secciones y Apps de los siete casos analizados que complican y dificultan el acceso y, en consecuencia, consumo de los contenidos en vídeo 360º disponibles.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Leonardo Otálora Cotrino

<p>Esta investigación es el producto de un análisis crítico sobre el papel que cumplen los medios de comunicación y el consumo en la conformación de un tipo muy particular de subjetividad. Gracias a las nuevas tecnologías se tiene una nueva experiencia del tiempo y del espacio, en donde el sujeto, gracias a la instauración de una velocidad absoluta, no sólo deja al otro en una condición de mapeo y explotación, sino que tiene una vivencia de territorialidad, la cual, amén de des-localizar, trastoca las relaciones entre lo público y lo privado, dando por resultado el surgimiento del llamado espacio público no civil. En la ciudad moderna este espacio, por un lado, está conformado por ciertas zonas de exclusión de tipo corporativo y, por otro, por los lugares de consumo. La estetización que pivotea sobre el consumo repliega lo social a un segundo plano, y al debilitarse la ética en favor de los mandatos del mercado, la esfera de lo político tiende a decrecer. De este modo se tiene un ciudadano normalmente acrítico, ritualmente postrado, que forcejea con unas lógicas impuestas de aceptación social, guiado de manera preponderante por la nueva ontología del mercado.</p>


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>


Author(s):  
Carmelo Márquez Dominguez ◽  
María Cristina Ulloa Boada

El Comercio de Ecuador y El Comercio de Perú son considerados dos medios de comunicación de referencia con audiencias significativas. Aunque sus nombres se correspondan, ambos emplean discursos diferentes cuando se trata de emitir infor­mación, de acuerdo a las características de sus usuarios, que se diferencian al mo­mento de interactuar con contenidos de diversas temáticas. La pandemia en torno al COVID-19 cambió las rutinas de cobertura y de consumo de la información. Uno y otro periódico centraron gran parte de sus publicaciones en exponer información acerca del virus y las reacciones de cada Gobierno. El objetivo de este estudio fue identificar los componentes del discurso periodístico de estos medios sobre la pan­demia, a partir de los primeros casos de COVID-19 en Perú y Ecuador, así como de­terminar las reacciones de las audiencias a partir de las interacciones con el conteni­do presentado. El enfoque fue cualitativo a partir de un estudio de caso.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Oscar Javier Ospino-Guerrero

Este trabajo pretende fomentar el desarrollo de competencias comunicativas mediante el uso narrativas transmedia en estudiantes de secundaria de la Institución etnoeducativa Antonia Santos (Cartagena de Indias, Colombia). Desde la metodología investigación acción participativa se propicia la creación de universos narrativos desplegados a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, contando historias relacionadas con las problemáticas sociales de jóvenes afrodescendientes de la ciudad recreadas a través de personajes populares. Las historias se abordan como construcciones colectivas desde la escuela etnoeducativa involucrando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El estudio muestra cómo al utilizar la identidad cultural como factor motivador y el uso de nuevos tipos de narrativa, los estudiantes fortalecen competencias como la producción textual, la comprensión lectora y el manejo de medios de comunicación.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 624
Author(s):  
Vanessa Matos Santos ◽  
Victor Pereira Albergaria

Esta pesquisa consiste no estudo de caso entre as coberturas da morte do ator mexicano Roberto Gómez Bolaños, o “Chespirito”, feitas pelo canal FOROtv, pertencente ao conglomerado de mídias mexicano Televisa, e pelo Sistema Brasileiro de Televisão. O aspecto cultural merece especial destaque e, por meio da problematização das distinções existentes entre a morte (substantivo) e o morrer (verbo), o presente estudo demonstra que as coberturas da mídia nestes casos se fazem a partir da relevância da personagem para a identidade do público. Conclui-se, por meio do estudo de caso, que ocorreu o ofuscamento do sujeito (Roberto Bolaños) em detrimento da personagem (Chespirito). A cobertura sobre o morrer de Chespirito serviu, na verdade, para reafirmar sua vida e presença na mídia.     PALAVRAS-CHAVE: Morte; Morrer; Roberto Bolaños; Chespirito; Cobertura de mídia; Televisão.     ABSTRACT This research is the case study of the coverage of the death of Mexican actor Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" made by FOROtv, news channel belonging to the Mexican media conglomerate Televisa, and the Sistema Brasileiro de Televisão. The cultural aspect deserves special attention, and through the questioning of existing distinctions between death (noun) and the die (verb), this study shows that media coverage in these cases are made from the importance of the character to the identity of the public. So, through the case study, the conclusion is that ocurred the obscuring of the subject (Roberto Bolaños) at the expense of the character (Chespirito). The coverage of the death of Chespirito served actually to reaffirm his life and presence in the media.   KEYWORDS: Death; Dying; Roberto Bolaños; Chespirito; Media coverage; Television.     RESUMEN Esta investigación es el estudio de caso de la cobertura de la muerte del actor mexicano Chespirito, el "Power Board", realizado por el canal FOROtv perteneciente al conglomerado de medios Televisa de México, y el Sistema Brasileño de Televisión. El aspecto cultural merece una atención especial y, a través de preguntas de las diferencias existentes entre la muerte (sustantivo) y la matriz (verbo), este estudio muestra que la cobertura de los medios de comunicación en estos casos se hace de la importancia del carácter de la identidad el público. En conclusión, a través del estudio de caso, que se oscurece el sujeto (Roberto Bolaños) a expensas de carácter (Chespirito). La cobertura de la muerte de Chespirito sirve en realidad para reafirmar su vida y su presencia en los medios de comunicación.   PALABRAS CLAVE: Muerte; morir; Roberto Bolaños; Chespirito; la cobertura de los medios de comunicación; Televisión.


2020 ◽  
Author(s):  
Alberto Dafonte-Gómez ◽  
Xabier Martínez-Rolán

Desde la irrupción, a mediados de la década de 1990, del concepto de ‘media virus’, el fenómeno de la comunicación viral no ha hecho más que expandirse, integrarse y transformar el ecosistema mediático. El presente artículo reflexiona sobre las transformaciones que el auge del comportamiento social de los usuarios ha producido en la forma en que empresas y medios de comunicación crean y distribuyen sus contenidos. Tras un recorrido inicial a través de las principales investigaciones sobre el comportamiento de los usuarios frente a los contenidos mediáticos y a las motivaciones que tienen para compartirlos con su comunidad, establecemos las relaciones entre estas nuevas pautas de consumo y distribución entre pares y las adaptaciones de los contenidos a las prácticas que se vienen operando en la actualidad, a través de un estudio de caso sobre las opciones de compartibilidad en los principales periódicos en línea de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, España, Guatemala, México, Perú, Portugal y Venezuela.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document