scholarly journals Cultura innovadora y grupos relacionados de diagnóstico en un hospital de alta complejidad, Colombia

2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>

2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Sandro Macassi
Keyword(s):  

Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre en el Sur del Perú en un contexto de conflictividad socioambiental. Se desarrolla un estudio de caso entrevistando 38 personas entre líderes y población, a favor y en contra del proyecto, comunicadores locales y periodistas regionales y a funcionarios de la empresa. Se analiza la estrategia comunicativa desarrollada por la empresa y la respuesta de los grupos opositores al proyecto. Los resultados muestran que los pasivos reputacionales de la empresa se constituyen en condiciones que estructuran el conflicto, pero que no son abordados por la estrategia de comunicación implementada. Además, la empresa al optar por una estrategia de marketing logra impactos en el corto plazo para generar apoyos al proyecto y cumplir con los procesos administrativos legales. Sin embargo, la estrategia de comunicación no incorpora un enfoque de prevención y transformación de conflictos. Por tanto, no se mejoran las relaciones deterioradas con la población y no se revierte el proceso de polarización existente, creándose condiciones para un nuevo escalamiento. 


MASKANA ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 5-15
Author(s):  
Elisabeth Rodas-Brosam ◽  
Laura Colombo ◽  
María-Daniela Calle ◽  
Guillermo Cordero

Las publicaciones científicas, como el medio legitimado para producir y comunicar el conocimiento, comúnmente se utilizan para evaluar la producción individual de docentes investigadores y de sus universidades. En este contexto, las prácticas de escritura relacionadas con las publicaciones científicas ameritan mayor atención para su desarrollo. Sin embargo, en Latinoamérica son escasas las iniciativas que apuntan en este sentido. Los grupos de escritura constituyen un dispositivo de desarrollo profesional-académico adecuado para enfrentar estas deficiencias. En ellos los participantes comparten borradores para que sean comentados y, mediante la colaboración y el intercambio con otros, gradualmente ajustan sus escritos a las demandas de la audiencia, un aspecto clave en la escritura académica-científica. Este estudio de caso indagó el punto de vista de los participantes de tres grupos de escritura para explorar cómo estos grupos apoyan el progreso de los escritos para su publicación. El análisis de 10 entrevistas semiestructuradas indicó que esta iniciativa beneficia a sus participantes en tres áreas principales. Primero, aprender a dar y recibir retroalimentación en un espacio seguro y de bajo riesgo ayudó a perder el miedo a esta actividad de referato inherente a escribir para publicar. Asimismo, la posibilidad de recibir comentarios de una audiencia real y variada permitió mejorar los borradores. Finalmente, las reuniones sostenidas a través del tiempo motivaron a los participantes a marcar un espacio en sus agendas y establecer un ritmo para su escritura; a su vez, hacer espacio para escribir puso de relieve la falta de asignación horaria para cumplir con esta actividad.


Author(s):  
Irma Isabel De León Vázquez ◽  
Miguel Ángel Vélez Díaz ◽  
Cindy Becerril López ◽  
Eva Edith Ariza Aragón ◽  
Daniel Vélez Díaz

En el presente ensayo se da a conocer un esquema que representa cómo es la formación de los grupos de aprendizaje que tiene como finalidad la educación a través de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Para ello se requiere de un contexto social de aprendizaje, con diseño de estrategias que faciliten la experimentación y difusión de dicho modelo, en torno a la evolución de las redes de telecomunicaciones; permitiendo a los alumnos una interacción que favorezca su aprendizaje, su evaluación de la calidad y el proceso de construcción del conocimiento. Sin olvidar que el análisis de las redes sociales, describen, analizan y visualizan la interacción de los grupos sociales.


2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Sergio Martínez Pacheco ◽  
Rafael Manuel López Pérez ◽  
Juan Enrique Soto Castro ◽  
Anderson Tamborim ◽  
Alicia Juárez Bielsa

Con el presente estudio se trata de validar la incorporación del uso de las nuevas tecnologías, especializadas en el reconocimiento de la expresión facial, al ámbito del estudio de la conducta criminal. Fruto de la colaboración de dos mundos distintos pero totalmente complementarios como son el campo académico-investigador y el campo aplicado, surge la posibilidad de implementar el uso de un software de codificación facial que automatiza la discriminación de las denominadas unidades de acción en el rostro de las personas a un caso concreto seleccionado por la unidad policial encargada de realizar estudios de comportamiento no verbal en el ámbito de la Policía Nacional, la Sección de Análisis de Conducta (SAC). Tras la confrontación de los resultados extraídos por los analistas de la SAC frente a los resultados arrojados por el software de reconocimiento facial, se llega a la conclusión de que la misma puede servir de gran utilidad de cara a facilitar la tarea de discriminación, si bien dicho análisis final debe ser suplementando por la experiencia y la supervisión de los analistas asignados al caso, puesto que los mejores resultados finales se obtienen del trabajo combinado de ambos. 


2017 ◽  
Vol 38 (150) ◽  
pp. 247
Author(s):  
Ivonne Meza Huacuja
Keyword(s):  

A finales del siglo XIX fueron introducidas en México, a partir del sistema educativo, nuevas definiciones sobre la adolescencia basadas en observaciones científicas, concebidas desde la perspectiva de la naciente psicología experimental y de la medicina. El presente artículo está enfocado en el estudio de las propuestas del profesor, funcionario y “psicólogo” mexicano Ezequiel A. Chávez sobre la formación de los adolescentes. Mi objetivo principal se centra en el análisis y recepción de su libro intitulado Ensayo de psicología de la adolescencia (1928), donde su autor compiló sus cursos de “psicología de la adolescencia” impartidos en la Escuela Normal Superior desde 1922. El texto que a continuación presento es un estudio de caso donde se advierte que las conceptualizaciones de la adolescencia deben concebirse históricamente, ya que reflejan las preocupaciones, credos, proyectos sociales y nacionales de los grupos que han contribuido a generar sus distintos significados.


1970 ◽  
Vol 01 (015) ◽  
pp. 43-67
Author(s):  
Mónica Patricia Costa Ruiz ◽  
Verónica Alexandra Armijos Buitrón ◽  
Jhoana Elizabeth Paladines Benítez ◽  
Valentín Alejandro Martínez Fernández
Keyword(s):  

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en Ecuador es un concepto de reciente aplicación,sin embargo, es un tema que en los últimos años ha ganado importancia y consolidado como una tendencia de gestión empresarial.Ante esta realidad, se efectuó un estudio de caso en el cantón Loja, de carácter aproximativo y experimental, a fin de analizar la situación actual respecto a la aplicación de las prácticas de RSC en los tres sectores económicos. Se aplicó una encuesta a 222 empresas, aplicando el método de muestreo aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario diseñado por el instituto ETHOS de Brasil, y aplicado por la Asociación de EmpresasCristianas (ADEC) de Paraguay, éste fue ajustado a las características del lugar de investigación.El análisis efectuado con los últimos datos consolidados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), con información secundaria y al 2013, refleja que en Loja existían 18.025 empresas activas. El sector con mayor representatividad es el terciario, con 15.604 empresas; el sector secundario con 1.500; y, el sector primario con 921. Los tres sectores alcanzaron un nivel aproximado de ventas de 1.034 (millones dedólares), contribuyendo el sector terciario con el 92% del total, el secundario con el 6% y el primario con el 2%.; de igual forma emplearon a 48.061 personas, el 54% fueron hombres y el 46% mujeres.Los objetivos de esta investigación se alcanzaron analizando indicadores por cada grupo de interés y respectivamente fueron evaluados de acuerdo al cumplimiento de las diferentes prácticas integradas en aquellos. Los resultados reflejan que, en relación al compromiso ético, los tres sectores tienen una aplicación del 70% de las prácticas relacionadas con este indicador; el sector primario muestra un mayor diálogo e implicación con los grupos de interés, con un cumplimiento del 90%; y, con carácter general, en los veintitrés indicadores estudiados se observó que el sector primario es el que aplica en mayor medida las diferentes prácticas de RSC, y el sector terciario el de menor cumplimiento. El análisis estadístico determinó que el tamaño, edad y sector no son factores determinantes en la aplicación de la RSC.


Author(s):  
Vanessa Tena Gil ◽  
Jesús María Salinas Ibáñez

Este estudio analiza las nuevas tecnologías, TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), como recurso didáctico en las escuelas hospitalarias. Se parte de una breve introducción sobre el derecho a la educación y su relación con la educación inclusiva, pasando por analizar la labor de la pedagogía hospitalaria y las aulas hospitalarias con los niños y adolescentes que se encuentran hospitalizados durante largos periodos de tiempo por enfermedad. Se profundiza en el uso de las TIC como herramienta de trabajo en las aulas hospitalarias, con sus potencialidades y problemas. Se indaga sobre algunas experiencias llevadas a cabo en España y sus planteamientos concretos para trabajar con las TIC en las aulas hospitalarias, así como la labor que realiza la Asociación INeDITHOS. Esta fundamentación teórica permite esbozar una investigación cualitativa a través de un estudio de caso, que se encargará de evaluar un proyecto llevado a cabo con la Asociación INeDITHOS. Un repositorio de contenidos creado con la plataforma Symbaloo para el uso de los voluntarios de la asociación. Diferentes profesionales de la educación evalúan la plataforma a través de un cuestionario abierto que completará dicha investigación obteniendo una serie de resultados. Finalmente, se alcanzan los objetivos iniciales.


2012 ◽  
Vol IX (24) ◽  
pp. 9-23
Author(s):  
Natacha Coca ◽  
◽  
Marianela García ◽  
Caribenys Alpízar ◽  
Marcial Alonso
Keyword(s):  

La investigación se aplicó en el municipio de Fomento, Villa Clara, Cuba durante un año con el objetivo de: Construir, a través de una investigación-acción-participativa, una Estrategia Educativa de turismo ecológico, con el uso de material audiovisual en el adulto mayor para estilos de vida sanos y saludables. Se utilizaron técnicas de investigación-acción-participativa: la observación participante, triangulación de fuentes, diario del investigador, grupos focales de discusión y estudio de caso. Como resultados de la Estrategia Educativa con el turismo ecológico, se redujo en un porcentaje considerable los niveles de estrés generados en los adultos mayores, las enfermedades crónicas se mantuvieron estables. Además, cambió su percepción sobre el turismo, que con el uso de la Educación Ambiental puede adaptarse a las discapacidades y potencialidades de estas edades. También reconocieron la importancia de la ingesta de frutas y vegetales. Esta experiencia permitió la socialización de los adultos mayores y un acercamiento a sus familiares, y en los grupos focales de discusión, se evidenció cómo se manifestaba su vida sexual pasada presente y futura. Con todas sus vivencias se construyeron materiales audiovisuales.


Author(s):  
Laura Lucas Palacios ◽  
Emilio José Delgado-Algarra
Keyword(s):  

En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación que se enmarca en la tesis doctoral “la enseñanza de educación para la ciudadanía a partir de la educación patrimonial en las clases de Ciencias Sociales: un estudio de caso”; centrándonos en los bloques del sistema de categorías vinculados con «qué se enseña» sobre educación para la ciudadanía en las clases de Ciencias Sociales en el contexto de la Educación Secundaria. Para ello, con el apoyo del programa de análisis cualitativo ATLAS.ti, se lleva a cabo una categorización de las informaciones transcritas de la entrevista de concepciones del docente, del registro de audio sobre el desarrollo de las clases, de los grupos de discusión discente y de la entrevista final de reflexión docente. El caso de estudio muestra un docente comprometido con las problemáticas sociales actuales, que busca que su alumnado pueda desarrollar un pensamiento crítico que le lleve a comprometerse y participar en su realidad.


2004 ◽  
Vol 12 (spe) ◽  
pp. 352-358 ◽  
Author(s):  
Fátima Morán Sánchez ◽  
Maria das Graças Carvalho Ferriani

El presente trabajo tuvo el objetivo de conocer y analizar la percepción de los padres y profesores sobre los factores de riesgo que inciden en los escolares para el uso de drogas lícitas e ilícitas. El enfoque metodológico es cualitativo, de tipo descriptivo exploratorio, con la modalidad de estudio de caso. La muestra fue de 8 padres y 8 profesores del 5to,6to y7mo grado básicos de la escuela fiscal mixta "Carmen Navarro Wither" de Ecuador-Guayaquil. Para obtener los datos se utilizó la técnica de grupo focales y la observación participativa, se hizo el análisis de contenido temático. Durante el desarrollo de los grupos focales se observó preocupación e interés sobre el tema por parte de los padres y profesores, quienes perciben como factores de riesgo: La situación económica de la familia, que obliga a la emigración de los padres, la influencia del medio que lo rodea y el desconocimiento de los padres y profesores sobre el tema drogas. Además desean conocer con respecto a la prevención del consumo de drogas para crear resiliencia en los niños ante su presencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document