scholarly journals La huella escultórica de Cervantes en Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

2017 ◽  
Vol 38 ◽  
Author(s):  
Javier Calamardo Murat
Keyword(s):  
San Juan ◽  
Author(s):  
Luis Benítez de Lugo Enrich ◽  
Honorio Javier Álvarez García ◽  
María Antonia Garrido Martínez ◽  
Fuencisla Hermana Mendioroz ◽  
Manuel Molina Cañadas ◽  
...  
Keyword(s):  
San Juan ◽  

2017 ◽  
pp. 191-196
Author(s):  
Javier Calamardo Murat
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Dejando a un lado la polémica del verdadero lugar de bautismo de Cervantes, la relación del Quijote con Alcázar de San Juan es más que patente: se encuentra en el «Corazón de La Mancha», posee 27 calles dedicadas a Cervantes y a su obra, se bautizó como Alcázar de Cervantes...


Author(s):  
Revista Barataria Administración
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Reseñas Bibliográficas correspondientes al número 11 de Barataria. Para visualizar/descargar la reseña correspondiente diríjase al apartado texto completo (pdf). ÍNDICE de los autores Autor: R. Adell Arguilés, pp. 251-252 Texto: Carlos MOYA VALGAÑÓN Mahoma, Dar-el Islam, Maimónides. Dos ensayos sobre el monoteísmo semita Madrid: Huerga Fierro Editores. 2008. 150 pp   Autor: L. Díe Olmos, p. 252 Texto: Juan Fernando LÓPEZ AGUILAR La aventura democrática. La Constitución y el alma republicana en la Monarquía Parlamentaria (1978-2009) Barcelona: Península. 2009. 280 pp.   Autora: M. L. Gallardo García-Saavedra, pp. 253-255 Texto: Felipe MOLINA CARRIÓN La Guerra de la Independencia Priorato de San Juan (1808-1814) Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real, Biblioteca de Autores Manchegos.  2009. 288 pp.   Autor: E. Díaz Cano, `p. 256 Texto: Octavio UÑA JUÁREZ y Antonio MARTÍN CABELLO Introducción a la sociología Madrid: Editorial Universitas. 2009. 307 pp.   Autor: F.A. Cordeiro Da Silva, pp. 257-258 Texto: João Carlos CORREIA Teoría e crítica do discurso noticioso: notas sobre jornalismo e representações sociais Covilhã: Labcom, 2009. 195 pp.   Autor: A. Val Cubero, pp. 258-259 Texto: Fernando ÁLVAREZ URÍA y Julia  VARELA Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta Madrid: Morata. 2009. 237 pp.   Autor: J. L. Palacios Gómez, pp. 259-261 Texto: Juan Antonio ROCHE CÁRCEL La sociedad evanescente Madrid: Anthropos. 2009. 190 pp.   Autora: C. Zanetti Durand, pp. 261-262 Texto: Octavio UÑA JUÁREZ Nuevos ensayos de sociología y comunicación Madrid: Editorial Universitas. 2010. 215 pp.   Autor: E. Díaz Cano, pp. 262-264 Texto: Luis María CAZORLA PRIETO Crisis económica y transformación del Estado Navarra: Editorial Aranzadi. 2009. 180 pp.


2012 ◽  
pp. 89 ◽  
Author(s):  
Rafael Gosalvez ◽  
José A. Gil-Delgado ◽  
Carmen Vives-Ferrándiz ◽  
Gema Sánchez ◽  
Máximo Florín

La Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda es el principal grupo o red de lagunas de interior de la Península Ibérica donde poblaciones de aves acuáticas, con prioridad de conservación a nivel europeo, nidifican e invernan constituyendo un punto caliente para la conservación de la biodiversidad. En la actualidad, es uno de los complejos de humedales más amenazados en España y Europa debido a las actividades humanas, principalmente la agricultura, hasta el punto que en el año 2008 se propuso su descatalogación como Reserva de la Biosfera. Entre enero de 2007 y diciembre de 2010 se ha realizado un censo mensual en 10 lagunas localizadas en el Campo de San Juan (SE de Toledo, SO de Cuenca y NE de Ciudad Real) dentro de la Reserva de la Biosfera, presentando en este trabajo los resultados del seguimiento de las 12 especies catalogadas como SPEC 1 y 2 (Birdlife International, 2004) reconocidas en este espacio geográfico. Los resultados muestran que dos especies, el porrón europeo (<em>Aythya ferina)</em> y la cigüeña común (<em>Ciconia ciconia</em>) son comunes y se encuentran ampliamente distribuidas en las lagunas estudiadas, siendo el porrón europeo la especie que ha mostrado el mayor tamaño poblacional. Cuatro especies (<em>Ciconia</em> <em>nigra</em>, <em>Platalea</em> <em>leucorodia</em>, <em>Marmaronetta</em> <em>angustirostris</em> y <em>Numenius</em> <em>arquata</em>) tienen una presencia ocasional y con muy bajos tamaños poblacionales, utilizando estas lagunas como lugar de descanso en sus rutas migratorias o movimientos dispersivos El resto de especies (<em>Vanellus</em> <em>vanellus</em>, <em>Limosa</em> <em>limosa</em>, <em>Tringa</em> <em>totanus</em> y <em>Philomachus pugnax</em>) presentan escasos efectivos demográficos, utilizando las lagunas de manera ocasional y distribuyéndose de manera discontinua. Cinco lagunas (Manjavacas, Camino de Villafranca, La Veguilla, Salicor y Pedro Muñoz) han presentado en algún momento del periodo de seguimiento de 8 a 10 de las especies inventariadas, todas ellas bajo protección legal como Reserva Natural. La profundidad de la lámina de agua, la presencia de orillas adecuadas, el desarrollo de helófitos, la presencia de nutrientes y las características hidroquímicas parecen condicionar el uso de las lagunas por las diferentes especies.


Author(s):  
Antonio Villalobos-González ◽  
Mónica B. López-Hernández ◽  
Noel A. Valdivia-González ◽  
Enrique Arcocha-Gómez ◽  
Juan Medina-Méndez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El objetivo fue estudiar la variabilidad genética de características morfológicas de maíces nativos en la Península de Yucatán (PY), México. Se utilizaron trece accesiones de maíz nativo reconocidas con el nombre de Naál Xóy, Xnúc Naál Blanco, Gallito Amarillo, Dzit Bacal, Mejeén Naál, Rosa San Juan, Cháck-Chóp, Teél Cháck, Sáck Teél, San Pableño, Ejú-Criollo Morado, Xmején Naál Tsitbacal y Clavo Chiapaneco. Los materiales se establecieron en Junio de 2017 y 2018, en Poxyaxum, Campeche, México, (19° 41´58.4´´ N, 90° 21´03.6´´ W y 30 msnm) bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados revelaron diferencias (P£0.05) en las variables morfológicas evaluadas: número de días a floración masculina (FM) y femenina (FF) presento una inestabilidad de 12 días a FM y FF, con Naál Xóy y Ejú-Criollo Morado, y 15 días a madurez fisiológica con Clavo Chiapaneco. Una diferenciación de 98 y 126 cm en altura de mazorca y planta con Eju-Criollo Morado; 6 y 1.1 cm en longitud y diámetro de mazorca con Xnúc Naál Blanco y Cháck-Chóp, y Gallito Amarillo. Una variación de 4 hileras con Teél Cháck y 17 granos por hilera con San Pableño; 11 y 74 gr en peso de 100 granos (Xmején Naál Tsitbacal, Rosa San Juan y San Pableño) y granos por mazorca (Naál Xóy); y una diferencia mayor en rendimiento con Naál Xóy y Dzit Bacal de 3105 kg.ha-1.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document