scholarly journals El eterno retorno en Borges, Blanqui, Whitman: retornos de la filosofía a partir de Nietzsche

2013 ◽  
pp. 119-134
Author(s):  
Luis S. Villacañas de Castro

Como Nietzsche, Jorge Luis Borges intuyó que la doctrina del eterno retorno debía relacionarse, de alguna manera, con la eternidad. En su versión no es el sujeto como tal quien acababa siendo eterno, sino solamente el instante que vuelve. Por contraposición a aquello que tanto Borges como Nietzsche llamaron eterno retorno, este ensayo pretende demostrar que en la versión del mismo que durante el siglo xix ideó Auguste Blanqui encontramos una metafísica más rigurosa y completa, puesto que también justificaría el principio de eternidad, del que aquellos no pudieron dar cuenta. Finalmente, defenderemos que la obra del poeta Walt Whitman también debería entenderse desde el esquema de Blanqui, y no (como hace Borges) por lo que tiene en común con la filosofía nietzscheana.

2015 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 74-81
Author(s):  
Walter Carlos Costa

Resumen: La Antología de la literatura fantástica es una antología singular en la historia de las literaturas hispánicas. Compilada por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, se ha transformado en un clásico del idioma aunque la mayoría de sus textos provenga de varias literaturas del Ocidente y del Oriente, sobre todo de las literaturas de lengua inglesa. La antología ha servido para firmar un género literario, que ya tenía sus raíces en el Río de la Plata del siglo XIX, en la dirección estética que defendían los tres escritores y que se oponía a la estética realista entonces dominante. Aquí se examina cómo surgió la antología, la parte que ha jugado cada uno de los antólogos y las diferencias de criterio de selección de autores extranjeros y nacionales entre sus dos ediciones: la primera de 1941 y la segunda de 1965. Palabras-clave: antologia; Jorge Luis Borges; Adolfo Bioy Casares; Silvina Ocampo; traducción. Resumo: A Antología de la literatura fantástica é uma antologia singular na história das literaturas hispânicas. Compilada por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, tornou-se um clássico da língua, embora a maioria de seus textos provenha de diferentes literaturas do Ocidente e do Oriente, sobretudo das literaturas de língua inglesa. A antologia serviu para consolidar um gênero literário, que já tinha suas raízes no Rio da Prata do século XIX, na direção estética defendida pelos três escritores e que se opunha à estética realista então dominante. Aqui se examina como surgiu a antologia, a parte desempenhada por cada um dos antologistas e as diferenças de critério de seleção de autores estrangeiros e nacionais entre suas duas edições: a primeira de 1941 e a segunda de 1965. Palavras-chave: antologia; Jorge Luis Borges; Adolfo Bioy Casares; Silvina Ocampo; tradução.


2017 ◽  
pp. 90-105
Author(s):  
Mario Andrés Páez Ruiz

Mediante una revisión del legado poético de la autoría de Walt Whitman y de todas sus implicaciones históricas, filosóficas y estéticas, e incluyendo también algunos análisis a este respecto principalmente aportados por José Martí, Sigmund Freud y Jorge Luis Borges, el propósito de esta disección literaria se orienta en función de un esclarecimiento de las cualidades enunciadas como lo bello y lo importante de la obra del poeta norteamericano. En esta lectura de profundización se ha encontrado que la importancia destacada en la obra de Whitman deriva de las cualidades estéticas de la misma, pero en el proceso analítico que ha dado lugar a esta conjetura han surgido dos asuntos que a su vez han conducido a posibilidades inesperadas; en primer lugar, ha emergido el reconocimiento de la compleja relación entre poesía y fantasía, y de cómo la fantasía constituye un rasgo de subjetividad, y en segundo lugar ha sido posible rastrear y destacar la manera en cómo se perfila la poesía en relación con la época moderna.


2020 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 59-74
Author(s):  
Daniel Gómez
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo es plantear que la obra de Jorge Luis Borges es una excepción en el derrotero de los discursos orientalistas que han estado en auge desde el siglo XIX en Latinoamérica. Destacaremos el criterio de selección de representaciones y textos arábigo-persas para Historia de la eternidad (1936), cuyo resultado es una nueva representación del Otro como un sujeto activo, histórico, productor de conocimiento y poseedor de una fuerte tradición intelectual. De esta manera, Borges se aparta de la concepción orientalista argentina que se nutrió del orientalismo europeo.


2013 ◽  
Author(s):  
Fernando Alfón

La formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos: uno nacido con los albores del siglo XIX, y signado por la necesidad de adquirir una identidad cultural emancipada; otro vigente a partir del XX, urgido por resolver el problema idiomático desde su aspecto estrictamente gramatical y empírico. Estos dos períodos tuvieron como horizonte común dilucidar —ya sea desdeñándolo, ya sea enarbolándolo— el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina... modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina. Ya ligado a la independencia nacional, a una identidad espiritual, a una gramática distintiva o a una lengua de la conversación y la amistad, el idioma argentino ha sido una disputa; más que una morfología o un léxico, su naturaleza es la polémica. Aun si en Argentina se hubiera hablado igual que en Madrid, la querella por la lengua no hubiera prescindido de los episodios que hoy ostenta. Desde Juan Cruz Varela hasta Jorge Luis Borges, el presente ensayo busca comprender el modo en que estos episodios se desarrollaron.


2020 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 41-48
Author(s):  
Sandra L. Díaz de Zappia

La expresión “archivero delirante” fue utilizada por Umberto Eco para referirse a Jorge Luis Borges al hablar de la influencia que la obra de este último habría tenido en la del primero. No obstante, esa expresión ya había sido empleada anteriormente, en circunstancias geográficas e históricas diferentes: el Río de La Plata a mediados del siglo XIX. El objetivo del presente artículo es precisamente identificar, por un lado, al autor y al destinatario de dicha afirmación –Esteban Echeverría y Pedro De Ángelis— y, por otro lado, establecer los significados posibles del término “archivero” aplicables al ámbito estudiado.


2015 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. 74
Author(s):  
Walter Carlos Costa

La Antología de la literatura fantástica es una antología singular en la historia de las literaturas hispánicas. Compilada por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, se ha transformado en un clásico del idioma aunque la mayoría de sus textos provenga de varias literaturas del Ocidente y del Oriente, sobre todo de las literaturas de lengua inglesa. La antología ha servido para firmar un género literario, que ya tenía sus raíces en el Río de la Plata del siglo XIX, en la dirección estética que defendían los tres escritores y que se oponía a la estética realista entonces dominante. Aquí se examina cómo surgió la antología, la parte que ha jugado cada uno de los antólogos y las diferencias de criterio de selección de autores extranjeros y nacionales entre sus dos ediciones: la primera de 1941 y la segunda de 1965.


2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document